Theory Now es una revista interdisciplinar, revisada por pares y publicada semestralmente. La revista está dedicada al pensamiento crítico actual y a la visualización de los estudios de las obras literarias con un planteamiento teórico. Los trabajos aquí expuestos mantienen un diálogo fructífero con otras disciplinas como la literatura comparada, la filosofía o los estudios de la traducción literaria, entre otros. Por otra parte, la revista está abierta a los estudios sobre cualquier literatura nacional, género literario o periodo histórico, siempre desde una perspectiva teórica actualizada.

Combinando un compromiso con el pensamiento literario riguroso y con una preocupación vital por el diálogo y el debate, la revista publica artículos sobre una amplia variedad de temas en la crítica y la cultura contemporánea. Theory Now proporciona un foro para el pensamiento de vanguardia al tiempo que reconsidera los conceptos y las prácticas tradicionales.

 

 

CONVOCATORIA: Temas de ecocrítica para el siglo XXI y las centurias por venir

2023-01-31

Monográfico de Theory Now: Journal of Literature, Critique and Thought

Editor invitado: José Manuel Marrero Henríquez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Envíos hasta el 30 de julio 2023

 

Pensar sobre la literatura del siglo XXI obliga a pensar sobre la literatura de las centurias por venir, y no sólo porque la crisis ecológica que es un asunto crucial del momento presente ha ido preparando su actual lozanía desde que la Revolución Industrial aceleró el curso de la Historia en el Siglo XIX, sino también porque ha planificado su vigorosa supervivencia en el futuro haciendo de la ideología neoliberal el paradigma global de la investigación académica, el desarrollo económico, el bienestar social y la realización individual.

En tal contexto antropocénico, la fraudulenta pedagogía de las distopías; la sostenibilidad de la poesía digital; la proyección literaria de sociedades post-carbono y de otros mundos posibles; la escritura literaria como activismo eco-político; la biosemiótica y el lirismo; la literatura y el lenguaje de las plantas; el mito de la excepcionalidad del ser humano y la ética animal; la Ilustración, el antropocentrismo y el ecofeminismo; las ecopoéticas y la teoría literaria; la literatura del desperdicio; la desaparición del sublime romántico; la belleza e inteligibilidad de los textos; son todos temas de ecocrítica de gran relevancia para el siglo XXI y las centurias por venir.

Más que estudios de caso, serán bienvenidos los trabajos que acudan a múltiples casos para ilustrar los temas señalados y otros afines de interés teórico y crítico. Nada surge de la nada, de manera que los artículos que exploran la tradición literaria en busca de autores y obras para construir una genealogía alternativa de relevancia ecológica para el milenio serán apreciados. La línea en contra de la soberbia humana que puede trazarse para conectar con atrevimiento contestatario la literatura de autores tan dispares como Plutarco, Cervantes, Montaigne, Feijoo, Francisco González Díaz, Juan Ramón Jiménez, Enrique González Martínez, Aldous Huxley y Coetzee no debe terminar en el presente sino que ha de continuar y servir de soporte para el futuro, pues la literatura del futuro necesita encontrar sus raíces en el pasado para comprometerse con el medioambiente de manera fehaciente. Y dado que la colaboración es el valor que más desafía el dominio omnipresente de la competición, las relaciones transatlánticas que puedan establecerse entre las expresiones de la literatura occidental cercanas a pensamientos alternativos como los de la Slow Food y el del Decrecimiento y las literaturas de los pueblos ancestrales de América que sirven de vehículo cultural a las cosmogonías amazónicas, a las tradiciones mapuches o al sumak kawsay de los pueblos andinos serán bien acogidas.

 

Referencias

Albelda, José, José Mª Parreño y J. M. Marrero Henríquez (eds.). Humanidades ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba. Madrid: Catarata, 2018. 

Braidotti, Rosi. Posthuman Ecologies. Compexity and Process after Deleuze. Maryland: Rowman and Littlefield, 2018.

Carretero-González, Margarita (ed.). Spanish Thinking about Animals. East Lansing: Michigan State University, 2020.

DeVriess, Scott M. Creature Discomfort: Fauna-criticism, Ethics, and the Representation of Animals in Spanish American Fiction and Poetry. Leiden: Brill, 2016.

Han Byung-Chul. La sociedad paliativa. Madrid: Herder, 2021.

Hird, Myra J. A Public Sociology of Waste. Bristol: Bristol University Press, 2022.

Hitt, Christopher. “Toward and Ecological Sublime”. New Literary History 30.3 (1999): 603-623.

Maran, Timo. Ecosemiotics. The Study of Signs in Changing Ecologies. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.

Marder, Michael. Plant-Thinking: A Philosophy of Vegetal Life. New York: Columbia University Press, 2013.

Marrero Henríquez, José Manuel. (ed.) Hispanic Ecocriticism. Berlin: Peter Lang, 2019.

____. “Filología verde y poética de la respiración para un mundo contaminado”. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 5 (2021): 417-435.

Naess, Arne. Ecology, Community, and Lifestyle. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

Prádanos, Luis I. and Mark Anderson (eds.). “South Atlantic Ecocriticism”. Ecozon@. European Journal of Literature, Culture and Environment 8.1 (2017).

Puleo, Alicia. La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Madrid: Anthropos, 2011.

Sessions, George (ed.). Deep Ecology for the 21st Century. Boston: Shambhala, 1995

Wright, Laura (ed.). The Routledge Handbook of Vegan Studies. New York: Routledge, 2021.

Subercaseaux, Bernardo. “Perros y literatura: condición humana y condición animal”. Atenea 509 (2014): 33-62.

Vol. 6 Núm. 1 (2023)

Publicado: 2023-01-29

Tabla de contenidos

Introducción

  • Maria Margaroni
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 1-12

Sexualidad y discapacidad

  • Julia Kristeva
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 13-33

El cuidado como intertextualidad: De condición humana a dispositivo holístico

  • Clemet Askheim
  • Eivind Engebretsen
  • John Ødemark
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 34-58

Atender al genio entre sujetos enfermos y discapacitados

  • Josh Dohmen
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 59-76

Escribir el trauma: El entrelazamiento de lo somático, lo semiótico y lo simbólico

  • Natasha Noel Liebig
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 77-92

Las pulsiones semióticas de la poesía de Dickinson y sus virtudes medicinales

  • Charis Charalampous
  • Thalia Trigoni
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 93-107

Materia vibrante. Una ecología política de las cosas

  • Rosa Berbel
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 207-212

Effort and Grace. On the Spiritual Exercise of Philosophy, Simone Kotva

  • Paula Melchor Romero
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 213-216

“La necesidad de la Teoría es solidaria con la necesidad de la Literatura”: Entrevista a José María Pozuelo Yvancos

  • Mariángeles Rodríguez Alonso
  • José María Pozuelo Yvancos
Publicado: Jan 28, 2023
páginas 217-241
Ver todos los números