Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ <p><strong><em>Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought</em></strong> es una revista interdisciplinar, revisada por pares y publicada semestralmente. La revista está dedicada al pensamiento crítico actual y a la visualización de los estudios de las obras literarias con un planteamiento teórico. Los trabajos aquí expuestos mantienen un diálogo fructífero con otras disciplinas como la literatura comparada, la filosofía o los estudios de la traducción literaria, entre otros. Por otra parte, la revista está abierta a los estudios sobre cualquier literatura nacional, género literario o periodo histórico, siempre desde una perspectiva teórica actualizada.</p> <p>Combinando un compromiso con el pensamiento literario riguroso y con una preocupación vital por el diálogo y el debate, la revista publica artículos sobre una amplia variedad de temas en la crítica y la cultura contemporánea. <em>Theory Now</em> proporciona un foro para el pensamiento de vanguardia al tiempo que reconsidera los conceptos y las prácticas tradicionales.</p> Editorial Universidad de Granada es-ES Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2605-2822 <p><em>Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought </em>es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial </a>.</p> <p>Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.</p> Haroldo de Campos, “plagiario profético” https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/34104 <p>Haroldo de Campos (São Paulo, 1929-2003) fue poeta, crítico, traductor y un infatigable mediador cultural que no solo transformó la poesía brasileña en compañía de Augusto de Campos y de Décio Pignatari desde los años cincuenta, sino que contribuyó al establecimiento de redes transnacionales a partir de las que, en sus propios términos, Brasil debería emerger como un polo fundamental de la poesía y del pensamiento crítico contemporáneos. Fue así como, desde São Paulo, fue formando una singular biblioteca, compuesta por más de 20.000 volúmenes, que se tornó su observatorio crítico, teórico y poético.</p> Max Hidalgo Nácher Eduardo Jorge de Oliveira Derechos de autor 2025 Max Hidalgo Nácher, Eduardo Jorge de Oliveira 2025-07-31 2025-07-31 8 2 211 217 10.30827/tn.v8i2.34104 El observatorio galáctico de Haroldo de Campos en São Paulo https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32181 <p>Este artículo ofrece una visión general exhaustiva de la obra y el legado de Haroldo de Campos (1929-2003), una de las figuras literarias más influyentes y polifacéticas de Brasil. Como poeta, ensayista, traductor e intelectual, desempeñó un papel central en la configuración de la literatura brasileña y del pensamiento literario durante la segunda mitad del siglo XX. Fue una fuerza pionera en la poesía experimental, cofundador del movimiento de la Poesía Concreta en Brasil en la década de 1950, que buscaba reinventar las formas poéticas tradicionales y explorar las dimensiones visuales y materiales del lenguaje. Sus escritos teóricos influyeron profundamente en generaciones de escritores, críticos y profesores, tanto en Brasil como en el extranjero. Además de su producción creativa en la poesía, Haroldo de Campos fue un traductor destacado, conocido por sus versiones audaces e innovadoras de textos clásicos, entre ellos Homero, Dante y James Joyce. Sus "transcreaciones" son celebradas no solo por su brillantez lingüística, sino también por su profundidad interpretativa. Con una circulación internacional significativa, su obra ayudó a insertar la literatura brasileña en las conversaciones globales, haciendo contribuciones duraderas a la estética, la semiótica y la teoría literaria.</p> Kenneth David Jackson Derechos de autor 2025 Kenneth David Jackson 2025-07-31 2025-07-31 8 2 218 242 10.30827/tn.v8i2.32181 Haroldo de Campos y la teoría de la traducción literaria https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31520 <p>En este ensayo, intentaré articular las posiciones creativas del poeta con las premisas que las sustentan y que proceden del modernismo brasileño, en particular de las ideas de Oswald de Andrade sobre la «antropofagia» y que Haroldo Campos supo combinar de manera sobresaliente con la práctica y la teoría de la traducción literaria. Partiendo de la antropofagia, erigida como seña del modernismo (Oswald de Andrade), designó la traducción como la operación antropofágica por excelencia. Combinando el pensamiento de Walter Benjamin sobre la tarea del traductor con la práctica creativa de Ezra Pound, propone una teoría sobre la traducción literaria como actividad crítica y de transcreación. La finalidad de esta actividad es, por una parte, el enriquecimiento del patrimonio literario brasileño, la valorización de la materialidad del signo tomado como punto de partida para la transcreación de otro signo. Su bibliografía en este sentido es inmensa: un gran número de sus obras transcreativas (de los trovadores provenzales, Dante, la Biblia y de Homero a Ezra Pound, o James Joyce) dan cuenta de ello.</p> Inês Oseki-Dépré Derechos de autor 2025 Inês Oseki-Dépré 2025-07-31 2025-07-31 8 2 243 256 10.30827/tn.v8i2.31520 El traductor traducido: las versiones extranjeras de la teoría de la transcreación de Haroldo de Campos https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31839 <p><span style="font-weight: 400;">La teoría y la práctica de la transcreación de Haroldo de Campos han recibido, en las últimas décadas, enorme atención en Brasil y en el extranjero. Su incorporación de escritores extranjeros a través de la traducción fue interpretada a partir de la metáfora de la “antropofagia” utilizada por el propio Haroldo de Campos. Sin embargo, se dedicó poca energía a comprender el uso de su extensa red de agentes de traducción internacionales para promover versiones extranjeras de sus propios poemas y ensayos. Habiendo aprendido la importancia del intercambio cultural con su maestro Ezra Pound, Haroldo de Campos se esforzó en difundir en el extranjero versiones de sus poemas y ensayos en otros idiomas, como lo demuestra su continua preocupación por publicarlos en revistas y libros extranjeros. A partir de un estudio de las versiones extranjeras de sus 20 ensayos más significativos sobre la teoría de la transcreación en seis idiomas diferentes (español, inglés, francés, alemán, polaco e italiano), buscamos comprender su amplia difusión en el extranjero.</span></p> Daniel Padilha Pacheco da Costa Derechos de autor 2025 Daniel Padilha Pacheco da Costa 2025-07-31 2025-07-31 8 2 257 285 10.30827/tn.v8i2.31839 Literatura, política e invención: cartas entre Haroldo de Campos, Julio Cortázar, Octavio Paz y Severo Sarduy https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31485 <p>En este artículo presento algunas reflexiones a partir de la lectura de la correspondencia entre Haroldo de Campos, Octavio Paz y Severo Sarduy. De esta manera, se pone el foco en la correspondencia más robusta, es decir, la mantenida con poetas y escritores más cercanos, con quienes Haroldo mantuvo relaciones amistosas. A partir de este corpus central, mencionado anteriormente, se abordarán las cartas de otros remitentes. Por ello, junto a este corpus central, compuesto por cartas de Cortázar, Paz y Sarduy, coloco un corpus que llamo orbital, compuesto por otros epistolarios y otros documentos de la colección a los que pude acceder para fotografías, consulta y análisis, como cuadernos de apuntes, registros y apuntes de clase. El estudio de la correspondencia apunta a la posibilidad de sistematizar la trayectoria intelectual de Haroldo, al mismo tiempo que sirve para una reflexión sobre el contexto sociopolítico actual de América Latina y permite situar la postutopía como un dispositivo para comprender la historia, así como un dispositivo para leer la literatura, articulándola con el neobarroco.</p> Diana Junkes Bueno Martha Derechos de autor 2025 Diana Junkes Bueno Martha 2025-07-31 2025-07-31 8 2 286 311 10.30827/tn.v8i2.31485 Hacia el Aleph: la literatura hispanoamericana en la biblioteca de Haroldo de Campos https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31958 <p>Este ensayo presenta un panorama de la biblioteca del poeta, crítico y traductor Haroldo de Campos, o sea, cómo él la constituyó a lo largo del tiempo, su actitud como lector y coleccionista, y el perfil de las publicaciones que reunió durante su vida. Además, focaliza las obras relativas a la literatura hispanoamericana en la biblioteca y las relaciones de Haroldo de Campos con escritores de varios países hispanoamericanos, tanto los encuentros personales, que resultaron en amistades sólidas y duraderas, como los encuentros textuales, consolidados a través de la lectura. La escritura y la traducción.</p> Gênese Andrade Derechos de autor 2025 Gênese Andrade 2025-07-31 2025-07-31 8 2 312 332 10.30827/tn.v8i2.31958 Galaxias de Haroldo de Campos: redes de una política literaria https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31851 <p>Este artículo plantea una primera aproximación a las redes materiales que fue tejiendo y en las que se fue insertando a lo largo de su trayectoria Haroldo de Campos, y trata de mostrar a través del estudio de correspondencias y bibliotecas —prestando atención a revistas, editoriales y otras plataformas de producción y circulación— cómo la obra del poeta brasileño participa de una red colectiva y plural en la que participan poetas, profesores, escritores, teóricos, filósofos de diversas lenguas y nacionalidades.</p> Max Hidalgo Nácher Derechos de autor 2025 Max Hidalgo Nácher 2025-07-31 2025-07-31 8 2 333 363 10.30827/tn.v8i2.31851 Sombras, umbrales, auras: la encrucijada filológica de Ulises en el encuentro entre Piero Biotani y Haroldo de Campos https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31954 <p>Este artículo busca resaltar un diálogo entre el crítico literario italiano Piero Boitani y el poeta brasileño Haroldo de Campos en torno a Ulises. Ulises proyecta aquí su sombra, desarrollada en dos partes: sus umbrales y su aura. Durante los años 90, los intercambios de “fax” entre ambos propiciaron un intenso diálogo sobre la filología, la traducción y la crítica en torno a las sombras de Ulises.</p> Eduardo Jorge de Oliveira Derechos de autor 2025 Eduardo Jorge de Oliveira 2025-07-31 2025-07-31 8 2 364 382 10.30827/tn.v8i2.31954 Del ideograma al montaje: Eisenstein y la poesía concreta brasileña https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31250 <p class="p1">Este artículo examina la relevancia del sistema gráfico japonés conocido como ideograma en la elaboración de la teoría fílmica de cineasta soviético Sergei Eisenstein, en especial su entendimiento del montaje como principio fílmico <em>par excellence</em>. Tras ello, se va a considerar cómo las ideas de Eisenstein acerca del ideograma y el montaje fueron incorporadas décadas más tarde por la vanguardia concreta brasileña, y cómo se tornaron seminales en sus primeros manifiestos. Los poetas concretos combinaron las reflexiones de Eisenstein con las del erudito estadunidense Ernest Fenollosa, a quien habían leído vía Ezra Pound, para elaborar su propia teoría.</p> Gustavo Reis Louro Derechos de autor 2025 Gustavo Reis Louro 2025-07-31 2025-07-31 8 2 383 399 10.30827/tn.v8i2.31250 Confianza y desconfianza en el lenguaje en Galáxias de Haroldo de Campos: parejas de tropos contra la lógica dicotómica https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30943 <p>En este artículo sostenemos que hay en <em>Galáxias</em> una pregunta sobre la potencia o la impotencia de las palabras a la hora de conectarse con las cosas, y que el propio libro ensaya algunas posibles respuestas filosóficas y metapoéticas. Analizamos la presencia de esta exploración y su desarrollo a través de un análisis retórico de tres pares de tropos (tropos que son textuales y, en el caso del primer par, también gráficos): el blanco-vacío <em>versus</em> el negro-lleno, el habla <em>versus</em> el hado y el detritus <em>versus </em>la joya. Los primeros miembros de estos pares se asocian al silencio y la desconfianza lingüística; los segundos, con la fe en la conexión entre el significante y el significado. Proponemos, sin embargo, que estos pares, que parecen dicotómicos, terminan por volverse imprecisos, evidenciando cómo el yo lírico experimenta un debate interno que no se resuelve más que en la afirmación de lo indeterminable.</p> Berta García Faet Derechos de autor 2025 Berta García Faet 2025-07-31 2025-07-31 8 2 400 420 10.30827/tn.v8i2.30943 Los futuros desigualmente distribuidos de las narrativas climáticas https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/34105 <article class="text-token-text-primary w-full focus:outline-none scroll-mt-[calc(var(--header-height)+min(200px,max(70px,20svh)))]" dir="auto" tabindex="-1" data-testid="conversation-turn-4" data-scroll-anchor="true" data-turn="assistant"> <div class="text-base my-auto mx-auto pb-10 [--thread-content-margin:--spacing(4)] @[37rem]:[--thread-content-margin:--spacing(6)] @[72rem]:[--thread-content-margin:--spacing(16)] px-(--thread-content-margin)"> <div class="[--thread-content-max-width:32rem] @[34rem]:[--thread-content-max-width:40rem] @[64rem]:[--thread-content-max-width:48rem] mx-auto max-w-(--thread-content-max-width) flex-1 group/turn-messages focus-visible:outline-hidden relative flex w-full min-w-0 flex-col agent-turn" tabindex="-1"> <div class="flex max-w-full flex-col grow"> <div class="min-h-8 text-message relative flex w-full flex-col items-end gap-2 text-start break-words whitespace-normal [.text-message+&amp;]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="adc74d7c-8e52-443f-bdf8-fc38a437777a" data-message-model-slug="gpt-4o"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose dark:prose-invert w-full break-words light"> <p data-start="0" data-end="1365" data-is-last-node="" data-is-only-node="">La distinción entre la ficción especulativa y la ficción realista a menudo no depende de si un escenario representa una posibilidad futura, sino más bien de su conexión con realidades geográficas, sociopolíticas y económicas del presente. Un enfoque común —aunque limitado— de la ficción climática en el Norte Global la presenta como relatos de advertencia sobre un futuro lejano, en lugar de una exploración sincera de las diversas consecuencias de los procesos de degradación ambiental. Nick Wood y Faeza Meyer denominan a este fenómeno «apartheid climático», y describe cómo las poblaciones privilegiadas, al estar más protegidas de los impactos climáticos inmediatos —aunque solo sea por ahora— tienden a producir representaciones más abstractas o menos urgentes de la degradación ambiental en su ficción (31). Esto genera una preferencia por el género especulativo para imaginar los efectos y consecuencias de la crisis climática. Por el contrario, autores del Sur Global suelen retratar luchas por la supervivencia e inequidades sistémicas que están arraigadas en preocupaciones más actuales y urgentes (Sankaran 114). Su ficción está más orientada a desafiar los relatos dominantes y distanciados, y a abogar por un paradigma de justicia ambiental que enfrente el papel de las estructuras desiguales actuales, que no necesitan ser imaginadas como distópicas.</p> </div> </div> </div> </div> <div class="aria-live=polite absolute"> <div class="flex items-center justify-center"><span class="flex items-center gap-1.5 select-none"><span class="sr-only whitespace-nowrap! md:not-sr-only">Demander à Ch</span></span></div> </div> </div> </div> </article> Jordi Serrano Muñoz Derechos de autor 2025 Jordi Serrano Muñoz 2025-07-31 2025-07-31 8 2 1 9 10.30827/tn.v8i2.34105 Formas breves para la ecoansiedad: realismo cognitivo en la ficción climática https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30745 <p>Investigadores de una amplia gama de campos están prestando cada vez más atención al impacto psicológico del cambio climático. Este artículo se centra en la ficción literaria que pone en primer plano estas ramificaciones psicológicas; ficción, en otras palabras, que retrata personajes que experimentan lo que se ha llamado “eco-ansiedad” o “ansiedad climática”. Sostengo que la forma y la brevedad del cuento a nivel estilístico pueden perseguir el realismo cognitivo al evocar la sensación de atención fragmentada y falta de futuro que define la psicología de la ansiedad. En muchos casos, esa representación de la ansiedad climática se ve respaldada y amplificada por el compromiso de la literatura con las noticias y las redes sociales que provocan una pérdida de atención. Para explorar esos vínculos, me baso en trabajos sobre la fenomenología de la ansiedad y analizo ejemplos de la literatura estadounidense contemporánea y, más específicamente, de los cuentos de Lauren Groff y la novela <em>Weather</em> de Jenny Offill. Muestro cómo estas obras capturan la conexión entre la conciencia sobre el cambio climático y el estilo mental único de los protagonistas, y cómo esta exploración suele ir acompañada de un diálogo con las formas de comunicación digital.</p> Marco Caracciolo Derechos de autor 2025 Marco Caracciolo 2025-07-31 2025-07-31 8 2 10 29 10.30827/tn.v8i2.30745 La civilización sumergida como topos en la narrativa japonesa: un análisis de la leyenda de Urashima Tarō y del mito de Uryūjima o la 'Atlántida japonesa' https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32417 <p>El artículo analiza la leyenda de Urashima Tarō y el mito de la isla de Uryūjima como casos emblemáticos de la representación de civilizaciones sumergidas en la narrativa japonesa. La primera sección aborda las civilizaciones sumergidas, no solo en Japón, sino en todo el mundo, como un <em>topos</em> literario recurrente, destacando su impacto en la interpretación de la historia y su función simbólica para reflejar preocupaciones sociales de las culturas que las crean. La segunda sección analiza la leyenda del pescador Urashima Tarō (siglo VIII), quien viaja al reino submarino de Ryūgū-jō; para ello se ahonda en el significado que tuvieron las islas como espacios narrativos en Japón y en el rol que jugaron en la construcción de una identidad colectiva. La tercera sección examina la leyenda de Uryūjima, una isla que se habría hundido en la actual prefectura de Ōita a fines del siglo XVI, así como las investigaciones que la rodean, mostrando las tensiones que existen entre leyenda e historia, y evidencia científica y narrativas culturales. La sección incluye también la traducción de una de las primeras fuentes que menciona la isla, el <em>Hōfu kikigaki </em>(1699). El artículo evidencia la existencia de una dimensión universal de los relatos sobre civilizaciones sumergidas, y también una dimensión contextual y particular, que en la leyenda de Urashima y en el mito de Uryūjima estaría determinada por la necesidad de preservar un sentido de cohesión social, distinto en cada uno de los contextos. Además, a lo largo del artículo se mencionan obras de literatura japonesa de la segunda mitad del siglo XX que presentan civilizaciones sumergidas, la mayoría asociadas al género de la Ficción Climática o cli-fi, lo que ayuda a construir puentes interpretativos entre los casos analizados y las narrativas contemporáneas.</p> Matias Chiappe Ippolito Derechos de autor 2025 Matias Chiappe Ippolito 2025-07-31 2025-07-31 8 2 30 55 10.30827/tn.v8i2.32417 El impacto material de la narración cinematográfica: The Abbys, Aquaman y Ponyo desde el ecocine https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32010 <p>Más allá de la representación de la naturaleza, el ecocine ha puesto en primer plano los medios de producción y distribución en los estudios cinematográficos. Este artículo pretende ligar ambos, la parte material y la narrativa. <em>The Abyss</em> (James Cameron, 20th Century Fox, 1989), <em>Ponyo</em> (Hayao Miyazaki, Studio Ghibli, 2009), y <em>Aquaman</em> (James Wan, DC &amp; Warner Bros, 2018) tienen en común un villano mágico que se venga de la polución humana a través de un tsunami. Aunque las películas son concebidas como pacifistas o ambientales, estos mensajes son defendidos por el antagonista y el protagonista parece luchar contra ellos. Partiendo de esta inconsistencia narrativa, se aplica el marco del ecocine para comprender la interdependencia entre la realidad material y la narrativa. Se propone que estas películas son parte de una industria global, dentro de un capitalismo de mercado, y como tal, reproducen la explotación laboral y de recursos, tanto en el mundo material como en los discursos de la representación.</p> Ignacio Martínez Armas Derechos de autor 2025 Ignacio Martínez Armas 2025-07-31 2025-07-31 8 2 56 84 10.30827/tn.v8i2.32010 Implicación y alfabetización emocional en Ese otro lugar: análisis de una aproximación teatral a la crisis climática https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32197 <p>Como sujetos implicados, los seres humanos, especialmente los habitantes del Norte Global, contribuyen indirectamente a las diversas formas que adoptan los sistemas injustos, siendo una de ellas la crisis climática. Abordar esta implicación y actuar activamente en su contra requiere un cambio paradigmático de atención hacia una escala informada por el medio ambiente, lo que plantea desafíos tanto cognitivos como afectivos. Las emociones ligadas a nuestra inserción en estructuras de opresión están ideológicamente condicionadas, son inherentemente complejas y, a menudo, obstaculizan los esfuerzos para reconocer y oponerse a esta implicación. En este sentido, el presente ensayo enfatiza la necesidad de desarrollar una alfabetización emocional más eficaz y un sentido de solidaridad diferenciada entre los individuos para superar estos obstáculos. Para ilustrarlo, el ensayo analiza la obra en vivo <em>That Other Place</em>, presentada por el Colectivo Nerval en el Teatre el Musical en Valencia, España, en septiembre de 2024. Este análisis demuestra cómo el teatro contemporáneo, con su naturaleza corporal e interactiva, puede servir como una plataforma para construir solidaridades y fomentar una alfabetización emocional mejorada, tan urgentemente necesaria para abordar la crisis climática.</p> Maria Kuzina Derechos de autor 2025 Maria Kuzina 2025-07-31 2025-07-31 8 2 85 110 10.30827/tn.v8i2.32197 La activación de los hechos climáticos a través de la ficción: un análisis de la DANA en relación con El Imperio de las Mareas y The Wall https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32057 <p>En el presente artículo se estudia la realidad del conflicto climático. Se entiende que la problemática climática se genera en el ámbito material (los hechos probados), pero también en el contexto comunicativo (las ficciones especulativas). Se analizarán dos hechos y dos ficciones: por una parte, hablamos de la subida de aguas y la desigualdad centro-periferia como realidades intrínsicamente relacionadas; por otra parte, escogemos las novelas <em>El Imperio de las Mareas </em>(2019) de Luis Hernán Castañeda y <em>The Wall </em>(2020) de John Lanchester como dos narrativas que se caracterizan por su estética lúdica. Lo lúdico en estos dos relatos se equipara a la idea del meme y del videojuego en el ámbito digital. La estrategia performativa llevada a cabo por los autores moviliza los hechos materiales. Con este análisis pensaremos la problemática climática desde la activación, tomando como punto de partida la actualidad en cuanto a la subida de aguas a escala local y global.</p> Laia Ventayol Garcia Derechos de autor 2025 Laia Ventayol Garcia 2025-07-31 2025-07-31 8 2 111 139 10.30827/tn.v8i2.32057 Que alguien preserve las semillas: ecotopías del subsuelo en la narrativa cli-fi de Josefina Hepp https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32056 <p>El artículo analiza las obras de ciencia ficción de Josefina Hepp, <em>La época de la neblina</em> (2015) y <em>La época de las semillas</em> (2018), como propuestas narrativas que representan el <em>novum</em> climático desde una mirada prospectiva, en el marco de los estudios utópicos y del cli-fi desde la perspectiva del Sur global, dentro de la ciencia ficción chilena. Estas obras exploran un espacio postantropocéntrico donde la preservación de semillas resulta una lectura clave para enfrentar la crisis medioambiental en el Antropoceno. Lo anterior se configura como un elemento esencial para la supervivencia planetaria y la regeneración ecológica. A través de tecnologías sustentables, la resistencia ecológica y la memoria cultural, el corpus propone una transformación orgánica de los sujetos y las comunidades frente al biopoder ejercido por las megacorporaciones. En este contexto, Blanca, la protagonista, representa la resistencia y la regeneración entre lo natural y lo humano, simbolizando la lucha contra el Capitaloceno y la defensa de la vida en un futuro marcado por el colapso ambiental.</p> Esteban Vera Campillay Derechos de autor 2025 Esteban Vera Campillay 2025-07-31 2025-07-31 8 2 140 161 10.30827/tn.v8i2.32056 Narrar la marea roja o floraciones algales nocivas como cambio climático: usos de las temporalidades en Mugre rosa de Fernanda Trías y en informes científicos y de gobernanza https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32041 <p>Este artículo se propone realizar un análisis de los discursos de las Floraciones de algas nocivas marinas, popularmente llamadas “marea roja”, en la novela de la escritora uruguaya Fernanda Trías, <em>Mugre rosa</em>. Si bien la novela ha recibido ya una valiosa atención de la crítica, esta no se ha centrado en el uso de la marea roja como fenómeno relacionado con el cambio climático. El artículo argumenta que <em>Mugre rosa</em> utiliza la marea roja para interrogar la catástrofe climática que está sufriendo la ciudad de la ficción. La marea roja sirve para familiarizar y matizar la temporalidad de la catástrofe, de forma que se produce en un tiempo completo de principio a fin de la narración que confunde pasado, presente y futuro. Este uso de la catástrofe en una doble vertiente espectacular y subyacente permite representar la incertidumbre y cuestionar el uso de las temporalidades en los discursos sobre cambio climático y marea roja. El artículo observa la discusión narrativa que plantea la novela en cuatro informes científicos. Estos usan la temporalidad incierta del fenómeno marino de formas variadas y en algunos casos contradictorias, asociando la marea roja con el cambio climático y dejando en segundo plano otros factores como la eutrofización. Este ejercicio comparativo demuestra las aguas inciertas en las que se especula sobre el cambio climático y sus causas en la ficción y en los ámbitos científicos y de gobernanza.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> Marta Puxan-Oliva Derechos de autor 2025 Marta Puxan-Oliva 2025-07-31 2025-07-31 8 2 162 185 10.30827/tn.v8i2.32041 La sequía como tema en la ficción climática española https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32385 <p>Como afirman autores destacados como Trexler (124), en el ideario general de la literatura de ficción climática el escenario de la inundación es el predominante. No obstante, en las creaciones literarias españolas de cli-fi la sequía es un tema frecuente. La sequía es un temor nacional inveterado aún muy presente en nuestro ideario colectivo, asimismo, los impactos del cambio climático en los ciclos del agua son especialmente preocupantes en nuestro país. En el presente artículo vamos a contextualizar la situación actual y las perspectivas del futuro climatológico en lo que se refiere a los ciclos del agua en España, como paso previo para la exploración de la narrativa nacional perteneciente a la categoría de ficción climática en los aspectos que se refieren a las consecuencias de períodos prolongados sin lluvia o a la ausencia total de esta. En ese contexto, presentaremos la caracterización de este fenómeno en dos novelas: <em>El salario del gigante</em> (José Ardillo, 2011) y <em>Por si se va la luz</em> (Lara Moreno, 2013) y en la saga de Rosa Montero: <em>Lágrimas en la lluvia</em> (2011), <em>El peso del corazón</em> (2015), <em>Los tiempos del odio</em> (2018) y <em>Animales difíciles </em>(2025).</p> Gala Arias Rubio Irene Sanz Alonso Derechos de autor 2025 Gala Arias Rubio, Irene Sanz Alonso 2025-07-31 2025-07-31 8 2 186 210 10.30827/tn.v8i2.32385 De las desigualdades del universal literario contemporáneo https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/34089 <p>¿Cómo alcanza un escritor la consagración literaria a escala mundial? Con <em>Qu’est-ce qu’un auteur mondial ? Le champ littéraire transnational</em>, Gisèle Sapiro sienta las bases de una sociología de la literatura mundial al conceptualizar el campo literario transnacional, cuya estructura analiza desde la década de 1920 hasta el actual contexto de globalización. La obra se centra en el papel de los editores, agentes literarios, pero también de instituciones como el Premio Nobel de Literatura o la Unesco en la producción del valor simbólico de las obras y los autores, lo que conduce a la constitución de un canon de la literatura mundial. Si bien profundas desigualdades estructuran el mercado mundial de la traducción y el campo editorial a escala global, la autora muestra cómo los distintos intermediarios y mediadores culturales contribuyen a reforzar o atenuar estas disparidades mediante sus estrategias. El enfoque sociohistórico adoptado pone de relieve las transformaciones en la progresiva apertura del canon a autores procedentes de áreas lingüísticas y culturales periféricas, así como la persistencia de relaciones de dominación que rigen el acceso al reconocimiento de los escritores a lo largo de las décadas.</p> Adélaïde Mangon Derechos de autor 2025 Adélaïde Mangon 2025-07-31 2025-07-31 8 2 421 427 10.30827/tn.v8i2.34089 Entender la identidad a partir del recuerdo del comunismo europeo https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/33818 <p><em>Voicing Memories, Unearthing Identities </em>es una contribución interdisciplinaria de académicas de universidades de Europa, Estados Unidos y Japón a los estudios de la memoria cultural que analiza cómo la literatura se relaciona con la memoria para expresar lo indecible y presentar los procesos históricos que han dado forma a las identidades. Basado en marcos teóricos de Hannah Arendt, Astrid Erll, Marianne Hirsch y Ann Rigney, el volumen explora temas de identidad, trauma y reconstrucción histórica y está dividido en tres secciones —Creando identidad, Identidad en conflicto y Preservando identidad. Se incluye una sección final sobre la literatura ucraniana en respuesta al renovado interés por la misma desde el inicio de la guerra contra Rusia en 2022. Las contribuciones examinan el papel de la literatura en la memoria postsoviética y poscomunista, la identidad judío-polaca, la narración digital de la memoria, la reconstrucción de historias olvidadas, así como el impacto del silenciamiento y la mentira en la construcción de la identidad. Predomina la literatura polaca y se enfatiza en exceso la novela, lo que limita el alcance previsto del libro. A pesar de estas limitaciones, amplía la investigación sobre las literaturas europeas semiperiféricas y se involucra en nuevos debates sobre la memoria.</p> Raúl Algarín Villalba Derechos de autor 2025 RAUL ALGARIN VILLALBA 2025-07-31 2025-07-31 8 2 428 434 10.30827/tn.v8i2.33818 Una revolución silenciosa en el mundo de los cuidados https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/34315 <p>Isabelle Galichon defiende en este manifiesto un giro humanístico, artístico y literario en el ámbito de los cuidados sanitarios. Galichon, cotitular de la cátedra de Medicina Narrativa en la Universidad de Burdeos, acompañada por Rita Charon en el preámbulo, describe la medicina narrativa como nueva disciplina, una práctica clínica interdisciplinar que pone en el centro la atención al relato como experiencia sensible, tanto en su dimensión teórica como aplicada. En el primer ámbito, el <em>Manifeste pour la médecine narrative</em> entronca con conceptos teóricos como el <em>cuidado de sí</em> de Foucault en su dimensión etopoética y ecopoética, y con otros marcos propios del campo literario y filosófico, como la hermenéutica ricoeuriana o la atención estética de Pierron. Desde el punto de vista aplicado, plantea una metodología para la formación del personal sanitario y administrativo, con el fin de desarrollar un modo de relación sensible en el entorno sanitario, tanto a nivel clínico como institucional, integrando el momento del cuidado en una reflexión y una experiencia estéticas. Partiendo de los presupuestos de la política de la literatura, su objetivo último es rehacer las instituciones sanitarias, lograr lo que Rancière denominaría una modificación de la repartición de lo sensible.</p> Laura Pérez Marrero Derechos de autor 2025 Laura Pérez Marrero 2025-07-31 2025-07-31 8 2 435 442 10.30827/tn.v8i2.34315 Forma, género y el valor de lo impreciso. Entrevista con Marco Caracciolo https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/34106 <p>Marco Caracciolo es profesor asociado de Literatura Inglesa en la Universidad de Gante, Bélgica. Su trabajo se centra en el estudio de la forma y el estilo en la narrativa, la ecocrítica, los estudios literarios cognitivos y, más recientemente, la relación entre la literatura y los videojuegos. Dirigió el proyecto ERC <em>Narrating the Mesh: Ecology and the nonhuman in Contemporary fiction and oral storytelling</em> (2017-2022) y es autor de varios libros, entre ellos, <em>Contemporary Narrative and the Spectrum of Materiality</em> (2023), <em>Slow Narrative and Nonhuman Materialities</em> (2022), <em>Contemporary Fiction and Climate Uncertainty</em> (2022) y <em>Narrating the Mesh</em> (2021).</p> Jordi Serrano Muñoz Derechos de autor 2025 Jordi Serrano Muñoz 2025-07-31 2025-07-31 8 2 443 450 10.30827/tn.v8i2.34106 A propósito de Haroldo de Campos y otros extremos. Entrevista con Andrés Sánchez Robayna https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31670 <p>En esta conversación, Andrés Sánchez Robayna reconstruye su relación con Haroldo de Campos y reflexiona sobre el valor de su obra respecto a las poéticas contemporáneas y a la práctica y la teoría de la traducción. Igualmente, el poeta canario vuelve en su texto sobre una miríada de revistas y autores –entre los que se incluyen Octavio Paz, Juan Goytisolo, Severo Sarduy, Augusto de Campos, Leyla Perrone, Ángel Crespo, Pilar Gómez Bedate o Décio Pignatari– &nbsp;a través de los que reconstruye un archipiélago de la modernidad crítica y poética.</p> Max Hidalgo Nácher Derechos de autor 2025 Max Hidalgo Nácher 2025-07-31 2025-07-31 8 2 451 479 10.30827/tn.v8i2.31670