Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ <p><strong><em>Theory Now. Journal of Literature Critique and Thought</em></strong> es una revista interdisciplinar, revisada por pares y publicada semestralmente. La revista está dedicada al pensamiento crítico actual y a la visualización de los estudios de las obras literarias con un planteamiento teórico. Los trabajos aquí expuestos mantienen un diálogo fructífero con otras disciplinas como la literatura comparada, la filosofía o los estudios de la traducción literaria, entre otros. Por otra parte, la revista está abierta a los estudios sobre cualquier literatura nacional, género literario o periodo histórico, siempre desde una perspectiva teórica actualizada.</p> <p>Combinando un compromiso con el pensamiento literario riguroso y con una preocupación vital por el diálogo y el debate, la revista publica artículos sobre una amplia variedad de temas en la crítica y la cultura contemporánea. <em>Theory Now</em> proporciona un foro para el pensamiento de vanguardia al tiempo que reconsidera los conceptos y las prácticas tradicionales.</p> Editorial Universidad de Granada es-ES Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2605-2822 <p><em>Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought </em>es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos&nbsp;la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España</a>.</p> <p>Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.</p> Política(s) de la literatura. Introducción https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29959 <p>Le concept de «&nbsp;Politique de la littérature&nbsp;» que forge Jacques Rancière en 2007, dans son ouvrage éponyme, livre un autre rapport du littéraire au politique et présente, dans le prolongement de ses travaux sur le partage du sensible en 2000, un geste essentiel qui modifie à la fois notre compréhension de ce que peut la littérature mais encore de la qualité ténue du politique en tant que pratique sur le réel. Un premier texte paru en 1996 portait déjà le titre de&nbsp;«&nbsp;Politiques de l’écriture&nbsp;», dans le numéro 26 des <em>Cahiers de recherche sociologique</em>. L’expression «&nbsp;politique littéraire&nbsp;» est, elle, plus ancienne puisqu’on la trouve, bien que dans une acception différente, sous la plume d’Alexis de Toqueville, en 1856 dans <em>L’Ancien Régime et la Révolution</em>.</p> Isabelle Galichon Ong-Van-Cung Kim Sang Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 155 159 10.30827/tn.v7i1.29959 Literatura y filosofía: Rancière y el reparto del sentido https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29118 <p>Si la política consiste en reabrir el orden de los lugares asignados a los seres y a las ideas, entonces filosofar con la literatura, al deshacer el reparto de campos y disciplinas, es un acto político. Al practicar esta indistinción de dominios, Jacques Rancière parece sin embargo descuidar en su práctica lectora lo que implica una diferencia: hace de la obra filosófica el fragmento de un pensamiento unívoco, cuya cita podría resumir el significado, pero descuida las identificaciones plurales que exige la literatura, la cual podría, por otra parte, ser uno de los medios políticos que el propio filósofo le atribuye. Además de la compleja subjetivación y el trabajo narrativo de la causalidad, la obra literaria se caracteriza por la desidentificación, no solo ante los personajes y lectores, sino también la que la caracteriza a sí misma. ¿No deberíamos entonces trazar una distinción entre el “rigor” filosófico evocado en <em>El maestro ignorante</em> y la potencialización de una obra literaria abierta a infinitas lecturas? Que la literatura sea un espacio de dehiscencia con virtud política implica que su lectura suspende no solo los sentidos habituales, tal como los designa el “reparto de lo sensible”, sino también la asignación definitiva de un sentido, para reconocer esa alteridad radical que se resiste a una identificación, la de la obra como sujeto. También en este sentido la obra literaria es un modelo de singularidad política.</p> Marie de Gandt Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 160 178 10.30827/tn.v7i1.29118 Tejer la igualdad https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28980 <p>Este artículo expone la singularidad y los problemas filosóficos y políticos de la poética igualitaria desarrollada por Jacques Rancière a lo largo de sus escritos y lo que la distingue de la de los filósofos de la generación que le precedió. Explicaremos cómo el pensamiento del filósofo sobre su escritura se desarrolla en reacción a las posturas magistrales e desigualitarias ejemplificadas por Louis Althusser y Pierre Bourdieu. Seguidamente, estudiaremos, por un lado, lo que dice Jacques Rancière sobre su uso del estilo indirecto libre o de lo que él llama “reformulación” y, por otro lado, sobre su “método de la escena”. Los comentarios que despliega Rancière en esta ocasión arrojan luz sobre el modo en que representa su papel o su lugar en el campo del pensamiento, cómo determina su ethos como filósofo-escritor o filósofo-investigador y cómo se posiciona en relación con la literatura.</p> Stéphanie Péraud-Puigségur Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 179 195 10.30827/tn.v7i1.28980 “¿Está seguro de que este tipo de discurso es realmente liberador?” (Foucault) https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29089 <p>La idea de una política de la literatura no es obvia en Foucault, puesto que su pensamiento arroja una sospecha radical sobre el poder liberador del discurso. Esta sospecha proviene de un diagnóstico que Foucault realiza acerca de su propia época, en la que se multiplicaron los discursos que elogiaban el acceso fácil y valiente a la libertad. También deriva de una dialéctica interna del pensamiento foucaultiano, relacionada en particular con su concepción del poder. Sin embargo, la pregunta que plantea Foucault no es aporética: un discurso efectivamente liberador resulta pensable solo a partir de los sujetos que hablan, y en situaciones concretas, lejos así de un enfoque que buscaría los secretos de la libertad en las páginas de las obras literarias. La literatura entonces pasa a ser secundaria respecto a las prácticas de un sujeto que se constituye en el lenguaje, y la pregunta de Foucault puede considerarse como el principio rector para el desarrollo de una estrategia subjetiva.</p> Hadj Sassi Pierre-Mehdi Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 196 212 10.30827/tn.v7i1.29089 De Rancière a Deleuze: política y literatura https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28990 <p>Rancière critica a Deleuze por no haber pensado la relación entre escritura literaria y política, y por no haber fundado una auténtica política de la literatura. Según Rancière, solamente si distinguimos varios regímenes históricos de identificación del arte (ético, representativo, estético), podremos pensar el sentido y las condiciones de una política de la escritura. Por el contrario, la ambición de una posición deleuzo-guattariana sobre la relación entre política y literatura en la actualidad es intentar rehabilitar, tras Rancière, la idea de que el significado político de la literatura implica una distinción entre dos usos del lenguaje, dos experiencias heterogéneas del lenguaje: una ordinaria, comunicativa y "mayor"; la otra creativa, estética y "menor". El objetivo de este estudio es mostrar que los textos de Deleuze y Guattari de 1980 sobre la epistemología de la lingüística, y sobre la idea de una nueva pragmática del lenguaje inspirada por William Labov arrojan luz retrospectiva sobre el modo en que la noción de literatura menor, introducida en 1975 en el libro sobre Kafka, inscribe la política en el uso literario del lenguaje, y funda una auténtica política de la literatura —en un sentido diferente al de Rancière.</p> Thomas Detcheverry Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 213 238 10.30827/tn.v7i1.28990 La exigencia de lo real. Políticas del relato y prácticas de la no-ficción en Marie Cosnay y François Beaune https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29860 <p>Desde los años ochenta, la práctica de la indagación se ha desarrollado en la literatura francesa hasta el punto de redefinir el arte de la novela, el estatuto del escritor y la práctica de la lectura: "literatura" ya no quiere decir exactamente lo mismo que significaba en el siglo XX. Este artículo intenta situar este punto de inflexión tomando los ejemplos de dos escritores emergentes, François Beaune y Marie Cosnay, muy diferentes entre sí, pero que construyen sus obras con la misma preocupación por una realidad social que hay que documentar. Sus libros se presentan como el resultado de un trabajo de campo, que produce un conocimiento de primera mano. Esta pasión por lo real compromete sus vidas, define su condición de escritor y hace que el libro ya no sea el bello animal aristotélico que se alza en su singularidad, sino un escrito entre otros, producto del trabajo humano, modesto testimonio de un saber frágil, inacabado y sin duda inacabable, que plantea la cuestión de qué es la literatura.</p> Jean-Paul Engélibert Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 239 253 10.30827/tn.v7i1.29860 La escritura de mujeres en los engranajes de la utopía progresista: Claire Démar, Aleksandra Kolontái https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29049 <p>El artículo compara, a partir de la idea de una “cultura femenina” (Simmel), los escritos de dos mujeres que forman parte de la historia del feminismo del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de Claire Démar, comprometida con el sansimonismo y quien se suicidó en 1833, y Aleksandra Kolontái, periodista y política cercana a Lenin y Clara Zetkin. La cuestión de la escritura política se desarrolla en dos direcciones opuestas. La primera —que se basa en el texto póstumo <em>Ma loi d’avenir</em> [Mi ley para el futuro] de Démar— es similar a una crítica del presente de espaldas al futuro, a pesar de la ideología de progreso derivada de la teleología de la Iglesia sansimoniana. La segunda —siguiendo los <em>Caminos del amor</em> de Kolontái— se destaca como una crítica prospectiva. La arqueología del feminismo se estanca, por tanto, en la inestabilidad del lugar desde el que la mujer-escritora se constituye como sujeto. El fracaso de estos dos proyectos político-estéticos también escapa a la crítica de las utopías sociales en el <em>Manifiesto Comunista </em>(1848). Con Benjamin, sensible tanto a la idea de la “Mujer Nueva” como a la de la prehistoria matriarcal, busco articular otro equilibrio entre el “yo” solitario y monádico y la sociedad moderna.</p> Sylvia Kratochvil Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 254 270 10.30827/tn.v7i1.29049 Poderes de la ficción según Roger Caillois https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29113 <p>Habiéndose convertido en un escritor después de haber declarado la muerte de la literatura, Roger Caillois eleva la ficción al rango de modelo reducido del universo. Por este motivo, la ficción no solo se empeña en descentrar lo humano, sino que, además, desvela el universo sin el hombre. En este artículo se trata de examinar esta contradicción afirmando, con Rancière, que “la vida de la literatura es la vida de esta contradicción”: la utopía de una liquidación de la literatura, lejos de llevarle al desistimiento, otorga a Caillois la justificación de la escritura. Hasta el final de su vida, este antiguo compañero de comino de los surrealistas y cofundador del Colegio de sociología trató siempre de asentar las bases de una poética generalizada en la cual los elementos más diversos del universo revelan su fraternidad oculta, como la onda de una piedra propagándose hasta la cámara de resonancia del poema. De las fábulas hasta las piedras, Caillois propone un nuevo reparto de lo sensible que trae al ser humano de vuelta al tejido natural del que procede y lo reconcilia con la sintaxis del universo. El concepto de “petrificación literaria” proyectado por Rancière siguiendo a Sartre permite arrojar luz sobre este gesto a la vez literario y político mediante el cual Caillois nos pone a escuchar a las piedras y a sus serenidades sobrehumanas.</p> Marina Seretti Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 271 292 10.30827/tn.v7i1.29113 Estética de la política versus política de la estética (a manera de prólogo) https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29968 <p>En el ensayo “Las paradojas del arte político” (<em>El espectador emancipado</em>) reflexionaba Jacques Rancière sobre los dualismos <em>estética de la política</em> y <em>política de la estética</em> como nudos de resignificación del campo literario en un marco dominado por la brecha que sobre el estatuto de lo literario introducen las políticas del arte como formas de producción culturales.</p> Rosa M.ª Aradra Sánchez Carmen María López López Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 1 5 10.30827/tn.v7i1.29968 Teoría y definición https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28890 <p>El objetivo principal de este artículo es explorar las distintas aproximaciones a la palabra que pueden darse en la teoría literaria y la literatura comparada. Para ello, por un lado se analizan diversas actitudes más o menos generales entre los teóricos. En segundo lugar, se propone una serie de hipótesis y vocabularios que puedan ser útiles a la hora de repensar el valor crítico de las palabras, como los parecidos de familia de Ludwig Wittgenstein, los conceptos viajeros de Mieke Bal, la teoría de prototipos de Eleanor Rosch y el discurso acrático de Roland Barthes.</p> Laro del Río Castañeda Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 6 19 10.30827/tn.v7i1.28890 Teoría y educación: ¿una relación de transferencia? https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28400 <p>El presente artículo aborda diversas coyunturas históricas entre la teoría literaria y las políticas educativas gubernamentales con el objetivo de tender vías para una reflexión recíproca y productiva. En primer lugar, realizamos un recorrido por los usos educativos de la materia de literatura en la escuela moderna. A continuación, desarrollamos algunos de los debates teóricos en el pensamiento francés en torno a las instituciones y las prácticas educativas tras el Mayo del 68 a partir del pensamiento de Barthes, Lacan y Deleuze. Por último, analizamos el estatuto de la literatura en la última ley educativa en España con la intención de repensar la situación actual y contrarrestar con una respuesta ética la monetización de las competencias.</p> Ester Pino Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 20 43 10.30827/tn.v7i1.28400 Entre la ley y la libertad: el vínculo entre literatura y democracia en Jacques Derrida https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29040 <p>El presente trabajo examina el vínculo de mutua dependencia entre literatura y democracia establecido por Jacques Derrida. Según Derrida, mientras que la democracia es la condición de posibilidad de la literatura, esta hace posible una apertura de conceptos —ley, responsabilidad y libertad— fundamentales para la democracia. En primer lugar, se repasan los planteos de Derrida acerca de las relaciones entre literatura y ley. Luego se analiza la caracterización que Derrida hace de la institución literaria: en particular, nos centramos en el derecho a decirlo todo, la irresponsabilidad del autor y el secreto, y sus vínculos con la democracia. A la vez que supone un modo novedoso de plantear la relación entre literatura y política, sostenemos que la literatura le permite a Derrida cuestionar una concepción restringida de la democracia, concebida como cálculo y mera igualdad de los sujetos ante la ley. El vínculo entre literatura y democracia (así como la democracia en cuestión) se sitúa en su contexto histórico político de producción y se muestran sus conexiones teóricas e históricas con la democracia por venir elaborada contemporáneamente por Derrida.</p> Joaquín Márquez Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 44 63 10.30827/tn.v7i1.29040 Mercado bajo censura https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/27937 <p>El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el panorama de la traducción y la publicación de la literatura extranjera en China, enfocándose en dos factores fundamentales: el mercado y la censura. Desde los años 80 del siglo pasado, la apertura parcial del mercado editorial ha fomentado una aparente prosperidad para la literatura traducida, la cual ha influido profundamente en los lectores, autores y críticos literarios chinos. No obstante, se continúa practicando una persistente censura con criterios cambiantes e impredecibles que defienden los intereses del poder gobernante. Como consecuencia, en un mercado controlado y distorsionado por un régimen autoritario, los profesionales del sector editorial chino se ven obligados a colaborar con la censura en diversas formas que perjudican el ecosistema literario y el sano desarrollo del discurso sociocultural. Esta investigación se apoya principalmente en la sociología de la literatura y la Teoría de los Polisistemas y se basa en la información publicada sobre el tema en cuestión y el análisis de algunos ejemplos concretos.</p> Cheng Li Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-30 2024-01-30 7 1 64 87 10.30827/tn.v7i1.27937 ¿Hay espacio para la literatura? Ideología, militancia y estética en la crítica literaria de los años cincuenta en España https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28832 <p>En lo que sigue se pondrán en diálogo tres obras representativas de la crítica literaria del medio siglo en España: <em>La hora del lector</em> (1957) de Josep María Castellet, <em>Problemas de la novela</em> (1959), de Juan Goytisolo, y la menos conocida, mucho menos asimilada, <em>Problemática de la literatura</em> (1951, 1958, 1966) de Guillermo de Torre. Se tratará de mostrar que en los primeros casos estamos ante <em>teorías de la política</em> por su fuerte carácter militante, deudor de los posicionamientos políticos de sus autores, mientras que la aportación de Torre se aproxima más al concepto de <em>teoría literaria</em>, a la cual, precisamente por su ausencia de intervención partidista, se la desplazó a los márgenes del sistema literario español, entonces fuertemente instrumentalizado. La buena recepción de <em>La hora del lector</em> y <em>Problemas de la novela</em>, que acaudillaron el canon contemporáneo, así como su legitimación en la Historia de la literatura española como teorías-críticas emblemáticas, estorbaron la asimilación de <em>Problemática de la literatura</em>, a pesar de que su acercamiento al fenómeno literario es de índole más propiamente estética y, por ello, mucho más eficaz para comprender la producción de nuestro siglo XX.</p> Adriana Abalo Gómez Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 88 109 10.30827/tn.v7i1.28832 Leer distopías estéticamente https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28910 <p>Este artículo trata de reflexionar sobre cómo interpretaciones autorizadas de distintos trabajos ficcionales los sitúan en nuestro horizonte cultural. Para hacerlo, intenta aproximarse al modo en que la teoría asigna valor a los productos que analiza. Cuando seleccionamos distintos aspectos de los productos culturales para su comentario en lugar de otros, o cuando alabamos algunos de sus efectos y los caracterizamos como la función principal a la que sirven, estamos contribuyendo a la síntesis de una conciencia social sobre lo que es valioso y el porqué de su valía. Esta perspectiva se puede hacer explícita aislando un género cultural y atendiendo a cómo ha sido conceptualizado desde la academia. Trabajos recientes sobre la distopía la describen como un género <em>cognitivo</em>, que encierra una crítica política. Al verla así, se entiende que ese es el valor de un producto que podría ser concebido de otro modo, o que podría satisfacer otras necesidades de sus usuarios. ¿Qué nos perdemos cuando entendemos los productos culturales que podrían poner en marcha una experiencia estética de este modo? ¿Qué aspectos de lo estético valoramos? ¿Cuáles otros dejamos a un lado? ¿Podríamos mirar de otra manera a estos productos? ¿De qué modo?</p> Claudia Sofía Benito Temprano Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 110 132 10.30827/tn.v7i1.28910 Tematología comparada y crítica feminista: una reflexión en torno a la recurrencia temática del suicidio en la escritura femenina del siglo XIX https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28779 <p>Este artículo reflexiona sobre la utilidad metodológica de las nociones de “escritura de mujeres” y “escritura femenina” en el ámbito de la tematología comparada, así como intenta deslindar su definición a partir de la aplicación a un estudio de caso sobre la recurrencia temática del suicidio femenino en la escritura femenina decimonónica en España, Gran Bretaña y Francia. En este sentido, se propone una reflexión teórico-comparatista sobre la que se cimenta un análisis literario que alumbra las coincidencias en la representación de unas problemáticas y reivindicaciones por medio de la figura de la mujer suicida. El análisis de las narrativas de Aurore Dupin (George Sand), Marie d’Agoult, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Mary Ann Evans (George Eliot), Mary Elizabeth Braddon y Mona Caird permite observar la existencia de una tradición literaria propia compartida transnacionalmente, en la que todas ellas contribuyen a resignificar el motivo literario de la mujer loca y suicida desmantelando el interesado estereotipo vigente en el periodo.</p> Juan Pedro Martín Villarreal Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 133 154 10.30827/tn.v7i1.28779 La escucha actual https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28352 <p>En <em>La escucha actual</em>, el poeta, ensayista y profesor universitario Antonio Méndez Rubio indaga en un terreno poco estudiado hasta ahora: la escucha. En contra del prejuicio generalizado que reduce la escucha a una forma pasiva de recepción, el autor insiste en la actividad fundamental que la caracteriza como práctica crítica y creativa. De este modo, reivindica la dimensión social y política del llamado “oído social” y muestra cómo éste se ve moldeado por las relaciones de poder al mismo tiempo que interviene activamente en ellas. La promesa de la escucha consiste en su apertura primordial a lo(s) otro(s), lo que la convierte en un elemento central de la vida en común. En tiempos de hiperestimulación visual y auditiva, la tarea de hacer oír la escucha y defenderla contra el asedio de la industria cultural y de las grandes corporaciones es de gran urgencia. El autor contrarresta esta forma de sordera social con una escucha a la vez sensible y desobediente, receptiva y combativa.</p> Michael Karrer Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 293 298 10.30827/tn.v7i1.28352 We Hear Only Ourselves. Utopia, Memory and Resistance https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29767 <p>En <em>We Hear Only Ourselves. </em><em>Utopia, Memory and Resistance</em>, su primer libro, Bill Cashmore recoge en buena medida la tradición del pensamiento de corte utopista, partiendo de la distinción realizada por Jameson entre <em>programa utopista </em>e <em>impulso utopista</em>, hasta desembocar en una propuesta alternativa capaz de resolver lo que denomina como grandes aporías del utopismo contemporáneo. Empleando la dialéctica negativa de Adorno como estrategia de pensamiento y haciéndose cargo de las categorías de memoria y tradición de los oprimidos propuestas por Benjamin, Cashmore propone una <em>narrativa utopista</em> que, puesta en relación con una serie de presupuestos del pensamiento negro contemporáneo, se debate en la tensión de apuntar hacia un espacio ajeno a la realidad, una suerte de no-lugar, sin abandonar la resistencia ante la violencia de lo real.</p> Adrián Viéitez Torrado Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 299 304 10.30827/tn.v7i1.29767 Enriquecer lo sensible. Entrevista a Jacques Rancière https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29901 <p>Esta entrevista hace un recorrido por la producción de Jacques Rancière desde <em>La noche de los proletarios </em>(1981) hasta <em>Los bordes de la ficción</em> (2017) y ahonda en cuestiones fundamentales de su pensamiento tales como la influencia de Jacotot, la política y la literatura como procesos de subjetivación que permiten un nuevo reparto de lo común, el reto de enriquecer lo sensible, la manifestación de una “politicidad sensible” en el teatro y la forma coreográfica, la ficción como “revolución democrática”, y las contradicciones de la literatura.</p> Isabelle Galichon Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2024-01-29 2024-01-29 7 1 305 317 10.30827/tn.v7i1.29901