Que alguien preserve las semillas: ecotopías del subsuelo en la narrativa cli-fi de Josefina Hepp

Autores/as

  • Esteban Vera Campillay Universidad de Playa Ancha

DOI:

https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.32056

Palabras clave:

Josefina Hepp, novum, cli-fi, semillas, ciencia ficción

Resumen

El artículo analiza las obras de ciencia ficción de Josefina Hepp, La época de la neblina (2015) y La época de las semillas (2018), como propuestas narrativas que representan el novum climático desde una mirada prospectiva, en el marco de los estudios utópicos y del cli-fi desde la perspectiva del Sur global, dentro de la ciencia ficción chilena. Estas obras exploran un espacio postantropocéntrico donde la preservación de semillas resulta una lectura clave para enfrentar la crisis medioambiental en el Antropoceno. Lo anterior se configura como un elemento esencial para la supervivencia planetaria y la regeneración ecológica. A través de tecnologías sustentables, la resistencia ecológica y la memoria cultural, el corpus propone una transformación orgánica de los sujetos y las comunidades frente al biopoder ejercido por las megacorporaciones. En este contexto, Blanca, la protagonista, representa la resistencia y la regeneración entre lo natural y lo humano, simbolizando la lucha contra el Capitaloceno y la defensa de la vida en un futuro marcado por el colapso ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, Roy. “Traducción de Una poética sociológica de la ciencia ficción. Darko Suvin.” Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 22, no. 1, 2020, pp. 224–234. http://www.doi.org/10.36390/telos221.

Areco, Macarena. “Visión del porvenir y espejo del presente: una panorámica del casi siglo y medio de ciencia ficción chilena”. Cartografía de la novela chilena reciente: realismos, experimentalismos, hibridaciones y subgéneros, Macarena Areco (ed.), Santiago, Ceibo, 2015, pp. 115–133.

Arfuch, Leonor. El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.

Balarezo, Diana. “Ecocrítica: Orígenes y Fundamentos”. Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, no. 52, 2022, pp. 111–124. https://doi.org/10.32719/13900102.2022.52.8.

Bayerlipp, Susanne, et al. “Introduction. The Media Ecologies of Literature”. Media Ecologies of Literature, Susanne Bayerlipp, Ralf Haekel y Johannes Schlegel (eds.), Londres, Bloomsbury, 2023, pp. 1–14.

Broswimmer, Franz. Ecocidio. Ciudad de México. Océano De Mexico, 2006.

Cano, Luis. “Consonance and Subversion: Literary Canon and Popular Narratives”. Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction, Silvia Kurlat y Ezequiel De Rosso (eds.), New York, Peter Lang, 2021, pp. 33–42. https://doi.org/10.3726/b14354

Casmasca, Edwin. “La literatura en la perspectiva de la ecocrítica”. Tesis, vol. 13, no. 16, 2020, pp. 97–110.

Donoso, Arnaldo. “Estudios literarios ecocríticos, transdisciplinaridad y literatura chilena”. Acta Literaria, no. 51, 2015, pp. 103–118.

Droppelmann, Verónica. “Josefina Hepp, agrónoma y escritora dedicada a la flora nativa: ‘Las plantas son pura generosidad’”. Ladera Sur, 24 mayo 2022. https://laderasur.com/articulo/josefina-hepp-agronoma-y-escritora-dedicada-a-la-flora-nativa-las-plantas-son-pura-generosidad/ .

Flys Junquera, Carmen, et al. Ecocríticas: Literatura y medio ambiente. Madrid. Iberoamericana, 2010.

Frumkin, Howard. "Cli-Fi—Helping Us Manage a Crisis". The BMJ, vol. 387, 2024, pp. 1–3. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.q1734.

Garforth, Lisa. Green Utopias: Environmental Hope before and after Nature. Cambridge. Polity, 2018.

____. Green Utopias: Imagining the Sustainable Society. PhD thesis, University of York, 2002.

Haraway, Donna. Seguir con el problema. Barcelona, Consonni, 2019.

Hepp, Josefina. La época de la neblina. Santiago, Zig-Zag, 2015.

____. La época de las semillas. Santiago, Zig-Zag, 2018.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. México D.F., Siglo XXI Editores, 2002.

Johansson, María Teresa. “Figuras y locus de la depredación: el realismo delirante en Tierra Amarilla de Germán Marín”. Revista de Humanidades, no. 48, 2023, pp. 131–154. https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.743

____. “Movimientos de Tierra: nuevas imágenes geopolíticas y ambientales de Chile”. Estéticas de la tierra en América Latina: Literatura, cine, arte, Jörg Dünne y Jenny Haase (eds.), Iberoamericana, 2024, pp. 205–24. https://doi.org/10.31819/9783968695297_011.

López-Pellisa, Teresa. “Prólogo: recorridos, líneas de fuga y reflexión crítica del porvenir”. Historia de la ciencia ficción Latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad, Teresa López-Pellisa y Silvia Kurlat (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2021, pp. 9–32.

Lynall, Gregory. “Solarpunk: From Science Fiction and Future Fantasies”. The Cambridge Companion to Literature and Climate, Adeline Johns-Putra y Kelly Sultzbach (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 2022, pp. 191–200.

Lloyd, Saci. The Carbon Diaries 2015. New York, Holiday House, 2008.

Milner, Andrew, y J.R. Burgmann. Science Fiction and Climate Change: A Sociological Approach. Liverpool, Liverpool University Press, 2020.

Moreno, Fernando. Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción: Poética y Retórica (Prospectiva). Vitoria, Portal Editions, 2013.

Navarrete, Jeniffer. “Panorama general de la literatura de ciencia ficción en Latinoamérica”. Leteo: Revista de Investigación y Producción en Humanidades, vol. 3, no. 6, 2022, pp. 31–40.

Racionero, Alexis. Ecotopía: una utopía de la Tierra. Barcelona, Anagrama, 2022.

Reina-Rozo, Julián. "Art, Energy, and Technology: The Solarpunk Movement". International Journal of Engineering, Social Justice and Peace, vol. 8, no. 1, 2021, pp. 47–60. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v8i1.14292

Rivero-Vadillo, Alejandro. “Nuevas perspectivas en la ficción climática actual: la tecnofilia solarpunk frente al imaginario del decrecimiento.” Nueva Revista del Pacífico, no. 76, 2022, pp. 183–204.

Saldías, Gabriel. “Los lugares del futuro: aproximaciones críticas recientes sobre la ciencia ficción hispanoamericana”. Revista Iberoamericana, vol. 22, no. 81, 2022, pp. 231–249. https://doi.org/10.18441/ibam.22.2022.81.231-249

Sibilia, Paula. El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Sullivan, José. “La ciencia ficción en Chile (1973–2019).” Historia de la ciencia ficción Latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad, Teresa López-Pellisa y Silvia Kurlat (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2021, pp. 161–195.

Stanley, Finney, y Edwards, Lucy. “The ‘Anthropocene’ Epoch: Scientific Decision or Political Statement?” GSA Today, vol. 26, no. 3–4, 2015, pp. 4–10. https://doi.org/10.1130/GSATG270A.1

Syeda Farha, Shah. “Climate Fiction (Cli-Fi): Exploring Climate Change in Literature”. Nature and Narrative: An Ecocritical Survey, Altaf Ahmad Bhat y Mudasir Ahmad Gori (eds.), Nueva Delhi, Authors Press, 2024, pp. 60–95.

Vint, Sherryl. Science Fiction. Cambridge, The MIT Press, 2021.

Więckowska, Katarzyna. "Appositions: The Future in Solarpunk and Post-Apocalyptic Fiction”. Text Matters: A Journal of Literature, Theory and Culture, no. 12, 2022, pp. 345–359. https://doi.org/10.18778/2083-2931.12.21

Yelin, Julieta. Biopoéticas para las biopolíticas: el pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal. Pittsburgh, Latin America Research Commons, 2020.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Vera Campillay, E. (2025). Que alguien preserve las semillas: ecotopías del subsuelo en la narrativa cli-fi de Josefina Hepp. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 8(2), 140–161. https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.32056

Número

Sección

Monográfico: Cli-Fi como distopía, utopía o realismo. Entendiendo los desafíos de imaginar la crisis climática