Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ <p><strong><em>Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought</em></strong> es una revista interdisciplinar, revisada por pares y publicada semestralmente. La revista está dedicada al pensamiento crítico actual y a la visualización de los estudios de las obras literarias con un planteamiento teórico. Los trabajos aquí expuestos mantienen un diálogo fructífero con otras disciplinas como la literatura comparada, la filosofía o los estudios de la traducción literaria, entre otros. Por otra parte, la revista está abierta a los estudios sobre cualquier literatura nacional, género literario o periodo histórico, siempre desde una perspectiva teórica actualizada.</p> <p>Combinando un compromiso con el pensamiento literario riguroso y con una preocupación vital por el diálogo y el debate, la revista publica artículos sobre una amplia variedad de temas en la crítica y la cultura contemporánea. <em>Theory Now</em> proporciona un foro para el pensamiento de vanguardia al tiempo que reconsidera los conceptos y las prácticas tradicionales.</p> es-ES <p><em>Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought </em>es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos&nbsp;la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España</a>.</p> <p>Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.</p> theorynow@ugr.es (Azucena G. Blanco) rubenalmendros@gmail.com (Rubén Almendros) Wed, 29 Jan 2025 20:41:19 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Tecnologías del yo y relatos de sí mismo: elaboración política y estética de una experiencia heterotópica y desencuadrada https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29288 <p>El objetivo de este artículo es reflexionar sobre dos posibilidades de experiencia política y estética que pueden transformarse. Dialogamos con las reflexiones de Michel Foucault y Judith Butler sobre las técnicas del yo y la subjetivación política, que nos ofrecen una perspectiva de resistencia y experimentación, para caracterizar el poder transformador de la experiencia heterotópica y de desencuadre. A través de un abordaje teórico, pretendemos poner en juego puntos de aproximación considerando la necesidad de promover cambios en los encuadres que estructuran la arquitectura de lo visible, decible y pensable. Estas alteraciones son producto, simultáneamente, del surgimiento de procesos de subjetivación política y del desencuadre de esquemas de control biopolítico que permiten la desidentificación con una identidad impuesta, modificando las relaciones entre elementos que ubican a sujetos y grupo en un orden social determinado. Ambos autores afirman la importancia de cuestionar los esquemas de legibilidad e inteligibilidad del mundo para que podamos imaginar y construir efectivamente un orden común no jerárquico, que reconozca la dignidad de todas las existencias. Creemos que las experiencias heterotópicas, así como las experiencias de desencuadramiento, pueden ser disruptivas y transformadoras, ya que dependen de la doble capacidad de reflexionar críticamente sobre las relaciones de poder-conocimiento que constituyen la propia subjetividad y la capacidad de participar en prácticas de autotransformación que pueden modificar la forma en que uno se involucra en los asuntos comunitarios.</p> Sônia Caldas Pessoa, Luis Mauro Sá Martino, Ângela Cristina Salgueiro Marques Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29288 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 La escritura ante el espejo: Presente, de Tania Padilla https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31483 <p>En el amplio y aún no bien delimitado escenario de la “literatura del yo”, el último libro de Tania Padilla (<em>Presente</em>, 2024) plantea una variedad de retos críticos y conceptuales. Los interrogantes afectan a la propia definición genérica, a la relación con la verdad objetivable y con la configuración de la voz autorial. A partir del análisis de las formulaciones del texto se propone, más que una respuesta, un replanteamiento de estas cuestiones, con una apreciación de las aportaciones de la obra en la apertura del espacio literario.</p> Pedro Ruiz Pérez Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31483 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 The Reluctant Fundamentalist de Mohsin Hamid. ¿Un relato de radicalización? https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29070 <p>Los atentados del 11 de septiembre de 2001 tuvieron importantes consecuencias geopolíticas, sociales, jurídicas y políticas, principalmente en Estados Unidos, pero también provocaron reacciones literarias. En este artículo presentamos e interrogamos el modo en que Mohsin Hamid juega con el tema de la radicalización ideológica en su novela <em>The Reluctant Fundamentalist</em> (2007). Analizaremos cómo el autor utiliza el discurso y las representaciones convencionales del terrorismo y la radicalización para atrapar al lector y sostener un espejo ante su propio radicalismo. Siguiendo el trabajo de Justine Huppe, la conclusión del articulo propone algunas interrogaciones con respecto a eso que se podría identificar como una radicalidad específicamente literaria en la novela.</p> Pierre Katzarov Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29070 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 El destiempo de la traducción: circuitos de reconocimiento en la obra de Qiu Miaojin https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31156 <p>Este artículo defiende que la popularización de la escritora lesbiana Qiu Miaojin (1969-1995) en su Taiwán natal tuvo lugar a destiempo. A partir de la atención que la autora y su obra recibieron en prensa, argumento que su relevancia en Taiwán está relacionada con la traducción al contexto anglo-europeo de su texto <em>Cartas Póstumas desde Montmartre</em> (1996) (<em>Mengmate Yishu</em>) en 2014. El hecho de que la traducción de <em>Cartas Póstumas</em> popularizase de nuevo la obra en su contexto original fue visto con preocupación entre las lectoras lesbianas taiwanesas de la época, que consideraron que la imaginación pesimista que este texto promovía en torno al lesbianismo podía significar un retroceso para el colectivo. A partir del contraste entre las opiniones que estas lectoras políticamente comprometidas dejaron registradas en revistas feministas lesbianas y el tipo de discurso que la prensa generalista animó en torno al lesbianismo tras la traducción de la obra, concluyo que la traducción, en tanto que tecnología de reconocimiento, se encuentra inscrita en un circuito capaz de afectar el contexto nativo de la obra original incluso a destiempo, pudiendo provocar un retroceso en la imaginación progresista en torno al sujeto lesbiano.</p> Alberto Poza Poyatos Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31156 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Burke y los orígenes de la estética moderna https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31801 <p>En “Burke y los orígenes de la estética moderna”, Carlota Fernández-Jáuregui despliega, a partir del examen de Burke y su <em>Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello</em>, una amplia reflexión teórica que comprende tres disciplinas: retórica, estética y política. Situando como centro de su trabajo la base afectiva que las tres comparten, la investigadora aborda la importancia fundamental de lo <em>sublime</em> en la literatura y el pensamiento modernos, si bien al tiempo problematiza dicha presunta modernidad, apuntando a los fundamentos afectivos que ya se encontraban en la antigua retórica. Tras un primer capítulo que se dedica a la genealogía ya descrita, la autora estudia en el segundo el concepto de <em>gusto</em> y explica el carácter político que esta noción adquiere en Burke, poniéndolo a su vez en relación con los análisis económicos de Marx. Por último, Fernández-Jáuregui dedica el capítulo final a estudiar la “retórica temporal” de lo sublime, notando cómo esta temporalidad intrínseca al concepto, además de explicar sus mutaciones a lo largo de la historia, condiciona su particular relación con el lenguaje y la literatura.</p> Víctor Ruiz Polanco Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/31801 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Tras el velo del horror cósmico: Lovecraft y la filosofía https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32455 <p>En esta obra colectiva, David Soto Carrasco y Giorgia Bertozzi invitan al lector a sumergirse en las profundidades del universo lovecraftiano, resaltando las implicaciones filosóficas y políticas del denominado <em>horror cósmico. </em>En diálogo constante con la historia de las ideas —con frecuentes menciones a grandes figuras de la filosofía universal—, con los especialistas de la obra de Lovecraft y con los propios relatos del escritor, esta obra pretende esclarecer las claves filosóficas y conceptuales que subyacen a su universo ficticio. Ofrece reflexiones sobre temas como la naturaleza de la modernidad, los límites del conocimiento moderno, la condición humana o la estructura de la propia realidad. Literatura y filosofía se fusionan en esta obra, despertando el interés tanto de quienes buscan comprender la obra del escritor norteamericano como de aquellos que desean adentrarse en las preguntas fundamentales que plantea, así como en los debates epistemológicos y ontológicos que continúan permeando la filosofía actual.</p> Pablo Castán Hussón Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32455 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 "A veces somos capaces de completar una caricia": Entrevista a Jorge Riechmann https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32679 <p>Jorge Riechmann (Madrid, 1962) —la voz más prestigiosa de nuestras letras en el ámbito de las ecoescrituras poéticas y reflexivas— aborda, al calor de sus últimas publicaciones, los retos más acuciantes de las literaturas de voluntad (auto)transformadora: la crisis de la veridicción, la atrofia de la conversación (con los demás y con uno/a mismo/a), la literatura como activación política de la memoria, o la urgencia de reconciliar racionalidad y espiritualidad.</p> Javier Mohedano Ruano Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32679 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 La ecocrítica del siglo XXI (y de los siglos por venir) https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32167 <p>Las inercias disciplinares son tan poderosas que las ventajas de adoptar el pensamiento ecologista en el campo de las Humanidades no siempre se han advertido ni siempre han sido bienvenidas. Y eso a pesar de que, como nunca antes, en la conciencia colectiva se ha asentado la idea de que el planeta Tierra es un ecosistema del que la Humanidad forma parte y en el cual la Humanidad es causa principal de las condiciones adversas para la vida que se vienen fortaleciendo con celeridad creciente desde la Revolución Industrial y el establecimiento del capitalismo como sistema económico globalizado.</p> José Manuel Marrero Henríquez Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/32167 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Postgrowth Humanities: los límites de la crítica cultural en su encuentro con los límites planetarios https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29533 <p>El presente trabajo se pregunta por las limitaciones y posibilidades de la crítica cultural en su inevitable encuentro con los límites biofísicos. Si, por un lado, el reconocimiento de los límites planetarios ha supuesto una renovación de las humanidades y la crítica cultural con la rápida emergencia de las <em>energy humanities</em> y las <em>environmental humanities</em>, simultáneamente observamos que la mayoría de las personas establecidas académicamente en disciplinas humanísticas son en cierta medida conscientes de la crisis ecosocial —aunque no necesariamente de su magnitud y complejidad— pero investigan y enseñan como si esta no existiera. Si la petromodernidad y la teoría cultural emergen juntas, podría argumentarse que la teoría cultural es necesariamente teoría petrocultural y, por ende, el pico de las energías fósiles supondría el pico de la teoría cultural tal y como la conocemos. El presente trabajo sugiere la necesidad de incorporar sin demora algunos cambios de calado (cuyas semillas ya existen) para impulsar lo que podríamos llamar <em>postgrowth humanities</em>: unas humanidades que no solo reconozcan la realidad socioecológica del siglo XXI, sino que constituyan una pieza clave en la impostergable transición ecosocial hacia un cambio de paradigma cultural que ponga la vida en el centro y asuma los límites planetarios. </p> Luis I. Prádanos Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29533 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Sostenibilidad, minimalismo y microtextualidades lentas https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29344 <p>En las conclusiones del informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento se expuso la conexión entre el incremento de la producción y del consumo, por una parte, y la degradación ecológica, por otra parte. Desde entonces, se han ido sumando propuestas que reivindican la senda decrecentista y el <em>Slow Movement</em>. En este artículo reflexionaré en primer lugar sobre el concepto de “sosteniblidad” aplicado al campo de la creación en red en relación con la denominada <em>digital sobriety</em>, que surge como oposición a un modelo cultural inflacionario y multipantalla, caracterizado por grandes consumos de datos y energía, así como por sus efectos rebote. En segundo lugar, se establecerá un paralelismo entre el “minimalismo digital” y la microtextualidad, pues ambos fenómenos apelan a valores coincidentes con los empleados para describir las poéticas minimalistas. Finalmente, se hará una lectura antropocénica de la lentitud como punto de partida para imaginar y crear con una mayor conciencia de la materialidad.</p> Paulo Gatica Cote Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29344 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Los futuros que no fueron: alternativas a la “modernización” franquista en la poesía de la naturaleza de Aníbal Núñez y Justo Alejo https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28303 <p>A partir de algunos poemas de <em>Naturaleza no recuperable</em> (1972-1974) y <em>Definición de savia</em> (1972-1974) de Aníbal Núñez y <em>MonuMENTALES REBAJAS (Triste tópicos. SubMINIFIESTO NORMAL)</em> (1971) de Justo Alejo, este artículo rastrea los orígenes de una sensibilidad proto-ecologista en la poesía tardofranquista. Ya fuera mediante su posicionamiento crítico frente al electrofranquismo o a través del respeto sagrado a la naturaleza, estas obras constituyen cosmovisiones de la naturaleza alternativas al imaginario extractivista y consumista instaurado con los planes de desarrollo franquistas. Asimismo, el artículo pretende cuestionar la modernidad poética instaurada con la generación novísima, que consagró una poesía formalista y de raíz urbana, que desatendió las transformaciones tecnonaturales que alteraron el metabolismo ecológico de la sociedad española y que posibilitaron la consolidación de los valores mesocráticos. Frente a esta generación, el artículo recupera la poesía de la naturaleza de Aníbal Núñez y Justo Alejo como un testimonio crítico ineludible de la España de la Gran Aceleración.</p> Diego Zorita Arroyo Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28303 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Fábulas para la empatía animal. Desde La Fontaine hasta Julián Chave y Castilla https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28584 <p>El objetivo de este trabajo consiste en llevar a cabo un análisis y una tentativa de clasificación teórica de algunas fábulas (principalmente, españolas) de los siglos XVIII y XIX en las que pueden ser percibidas actitudes afectivas hacia ciertos animales no humanos, lecciones sobre su protección y cuidado, o testimonios y denuncias por el abuso y la ingratitud de los seres humanos. Para ello partiremos de la perspectiva de los estudios de animales, cuyos investigadores, por norma general, no han apreciado demasiado el género fabulístico. Pese al antropocentrismo reinante en la época y en este género literario, demostraremos que algunas fábulas, tanto antiguas como modernas, revelan elementos útiles para una crítica literaria acorde con los postulados de los estudios de animales. Estas fábulas —poco abundantes en número, por más que su presencia pueda atestiguarse en la producción de distintos autores— poseen relevancia para los estudios de animales y deberán seguir siendo localizadas y comentadas en investigaciones futuras.</p> Miguel Rodríguez García Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28584 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Lógicas de desechos en Ustedes brillan en lo oscuro de Liliana Colanzi https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28807 <p>Los desechos son, como afirma la antropóloga Myra Hird, el significante clave del Antropoceno, pero el significado de los desechos no es unívoco. Operan tanto a nivel simbólico como material y pueden tener implicaciones positivas o negativas. Como concepto, los desechos son claves para pensar lo que está en juego en las relaciones entre los seres humanos y el mundo más-que-humano, así como para dar cuenta de los factores materiales que limitan el afán humano de dominar el medio ambiente. En este sentido, la ficción literaria, que es capaz de estimular la imaginación por medio de un manejo creativo de la perspectiva y la temporalidad, se constituye como espacio privilegiado para contemplar lo que significan los desechos. Un ejemplo importante es <em>You Glow in the Dark</em> (2024) de la escritora boliviana Liliana Colanzi, una colección de cuentos en la que imperan muchos tipos de desechos, como los residuos que deja atrás todo organismo mientras vive y muere o los desechos radiactivos que ponen en peligro la integridad física de cualquiera que se acerque a ellos. En este ensayo, medito sobre los cuentos de Colanzi para plantear que utilizan los desechos como lente para contemplar el paso del tiempo, ideas sobre la creación y la destrucción y el descentramiento de la perspectiva humana, lo cual nos ofrece una lección valiosa sobre cómo vivir con los desechos que producimos.</p> Micah McKay Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28807 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Ecopoéticas guerrilleras contra/insurgentes https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29769 <p>Basándonos en ejemplos de la poesía guerrillera latinoamericana de Mario Payeras, Javier Heraud y Rita Valdivia traducidos en pequeñas editoriales anglófonas, este artículo explora las fisuras entre los entornos materiales de la lucha y las preocupaciones teóricas de una ecopoética transcultural. El artículo propone que la “ecopoética guerrillera” resultante refleja tanto las redes de solidaridad internacional en las que se publicaron estos poemas como la retórica de la contrainsurgencia, a través de la figura ecológica compartida de la relacionalidad entrelazada. En el poema “Ecología” de Ernesto Cardenal, la lucha política se imbrica con una ecología relacional más allá de lo humano. Sin embargo, esta afirmación, común a otras líricas guerrilleras, se complica por la traducción ambivalente entre lenguaje y materia mediante metáforas insurgentes que representan la estrategia guerrillera en términos de ciclos y procesos naturales, como el enjambre y la polinización. A su vez, estas figuras son susceptibles de ser capturadas por el discurso contrainsurgente, que naturaliza la lucha agraria, y por la teoría ambiental, que emplea el lenguaje de enjambres y ensamblajes. Este argumento sobre la naturalización de la reproducción social a través del lenguaje figurativo, que abarca la practicidad militante del suministro, infraestructura y subsistencia (y su reverso, el sabotaje y la contrainsurgencia), conduce a tensiones entre la teoría del Nuevo Materialismo y el materialismo histórico, negociadas a través de lo que el intelectual militante guatemalteco Mario Payeras denomina la “dialéctica ambiental”.</p> Daniel Eltringham Derechos de autor 2025 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29769 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000