Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ <p><strong><em>Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought</em></strong> es una revista interdisciplinar, revisada por pares y publicada semestralmente. La revista está dedicada al pensamiento crítico actual y a la visualización de los estudios de las obras literarias con un planteamiento teórico. Los trabajos aquí expuestos mantienen un diálogo fructífero con otras disciplinas como la literatura comparada, la filosofía o los estudios de la traducción literaria, entre otros. Por otra parte, la revista está abierta a los estudios sobre cualquier literatura nacional, género literario o periodo histórico, siempre desde una perspectiva teórica actualizada.</p> <p>Combinando un compromiso con el pensamiento literario riguroso y con una preocupación vital por el diálogo y el debate, la revista publica artículos sobre una amplia variedad de temas en la crítica y la cultura contemporánea. <em>Theory Now</em> proporciona un foro para el pensamiento de vanguardia al tiempo que reconsidera los conceptos y las prácticas tradicionales.</p> es-ES <p><em>Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought </em>es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos&nbsp;la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España</a>.</p> <p>Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.</p> theorynow@ugr.es (Azucena G. Blanco) rubenalmendros@gmail.com (Rubén Almendros) Tue, 30 Jul 2024 08:03:18 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La ecocrítica ante el espejo: autocrítica y alcance social. Entrevista a José Manuel Marrero Henríquez https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30999 <p>En la entrevista, José Manuel Marrero Henríquez plantea una reflexión sobre el estado actual y los desafíos de la ecocrítica, enfatizando la necesidad de una autocrítica dentro del campo. Comienza un recorrido por los textos clave del campo, especialmente en el ámbito hispanoamericano y español y, con optimismo sobre la capacidad humana para enfrentar la crisis climática, resalta la importancia de los afectos y la estética para una conciencia medioambiental. Reconociendo la presencia de una sensibilidad ecologista en textos clásicos, Marrero ofrece una reflexión sobre el compromiso en la literatura, equilibrando lo estilístico y la responsabilidad social, y destaca la importancia de ecologizar el propio acto de lectura.</p> Pablo Chiuminatto Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30999 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 El teatro de lo imaginario en el Barthes de los setenta https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28895 <p>En la introducción a la edición castellana de <em>Cómo vivir juntos</em>, Alan Pauls propone una idea muy seductora sobre el devenir de la relación de Barthes con el teatro: si en los años cincuenta este fue —en gran medida gracias al descubrimiento de Brecht— la punta de lanza de una diatriba contra el arte burgués, en los setenta, después de un período de distanciamiento de la escena parisina que duró más de una década, el asunto retornará como un antídoto teórico que lo ayudará a tomar distancia de los protocolos rígidos y abstractos de la lingüística y la semiología. En este ensayo me interesa explorar este retorno del imaginario teatral como idea-fuerza íntimamente vinculada con la emergencia de una sensibilidad materialista en su trabajo de los años setenta. Me pregunto qué funciones —metafóricas, explicativas, narrativas— cumple la teatralidad en sus reflexiones sobre la enseñanza, sobre la relación de la escritura con la oralidad, con la vida corporal y con la presencia de los otros como condición de posibilidad de todo acto enunciativo.</p> Julieta Yelin Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28895 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 Cixous con Deleuze: escritura corporal y devenir-mujer https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28979 <p>Roberto Esposito ha puesto de relieve el nuevo paradigma político de nuestra modernidad: la inmunidad. Esto, aunque resulte necesario para la constitución de lo común, en la actualidad se está convirtiendo en su opuesto y corre el riesgo de destruir lo que se supone que debe proteger. La biopolítica se convierte entonces en tanatopolítica, en tanto que política sin afuera. La lectura experimental que Deleuze hace de Cixous revela la posibilidad, incluso la necesidad, de concebir una nueva forma de comunidad basada ya no tanto en el poder como en una fuerza totalmente repensada, es decir, en una fuerza de amor abierta al mundo exterior. Esto se manifiesta en un estilo de escritura matricial y maternal que Cixous desarrolló a través de la teoría y la práctica de la escritura femenina en sus ensayos y novelas de los años 70. De este modo, intentaremos cuestionar el vínculo entre la escritura femenina de Cixous y el devenir-mujer de Deleuze, con el fin de explorar nuevos gestos de lo político –entendidos como institución de lo común– en los que se acoja la diferencia en lugar de rechazarla.</p> Alexandre Martin Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28979 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 Los límites de la interpretación, la interpretación de los límites https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/27030 <p>Este ensayo se propone abordar el difícil y extenso problema de los límites de la interpretación. Para ello, me concentraré específicamente en la estética fenomenológica de Roman Ingarden y su búsqueda de establecer la naturaleza objetiva de la obra de arte (mediante una descripción de su estructura esquemática) como modo de regulación de las concretizaciones lectoras. Procuraré analizar las estrategias y argumentos del filósofo polaco, sobre todo respecto al concepto de lugares de indeterminación, con el propósito de demostrar que la imposibilidad del establecimiento de los límites de la obra conduce a la imposibilidad de una limitación ontológica de los límites de la interpretación. A su vez, procuraré sostener que tal situación epistemológica sitúa la discusión sobre el valor de una interpretación no en términos de fidelidad a una supuesta objetividad artística sino en términos del valor estético de la concretización, entendido como un encuentro con lo inusitado y una experiencia de desautomatización.</p> Nicolás Garayalde Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/27030 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 Comunidades epistémicas en la poesía española del siglo XXI. Una alternativa al concepto de generación https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28916 <p>El objetivo de esta investigación es proponer un modelo conceptual alternativo al de generación literaria, con el que clásicamente se agrupa a los miembros de cada estadio poético en el tiempo. Las razones de esta voluntad de cambio se deben a que hemos detectado una tendencia entre la crítica poética última, tanto antológica como monográfica, a hablar de las nociones de <em>apertura</em>, <em>pluralidad</em> y <em>heterogeneidad</em> como categorías rectoras de la poesía española del siglo XXI. Dichos términos, si bien en una primera impresión parecen subrayar las libertades formales y enunciativas de las últimas voces, lo que en realidad imponen es una restricción clara a la hora de hablar de un horizonte (est)ético compartido. En ese afán de lograr una alternativa teórica, partimos de la lectura que Fernando Broncano hace de la noción de “comunidad epistémica” de Miranda Fricker. Por último, analizamos tres antologías actuales, cuyo criterio compilador participa de los criterios expuestos. Con todo, no pretendemos imponer una mirada conceptual unívoca, sino empezar a abrir un horizonte teórico en el que los poetas puedan pensarse como comunidad sin que por ello tenga que renunciarse a sus singularidades y diferencias.</p> Helena Pagán Marín Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28916 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 Territorializar el alma del mundo https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30950 <p>En <em>Dysphoria mundi</em>, su libro más reciente, Paul B. Preciado plantea que estamos viviendo actualmente un cambio de <em>episteme </em>que ha tenido como catalizador la pandemia de covid-19. Siempre en diálogo directo con autores como Foucault o Derrida, Preciado da cuenta del funcionamiento de las tecnologías de nuestro régimen actual, al que ha dado el nombre de “petrosexorracial”. Desde una perspectiva holística e interdisciplinar, Preciado incorpora instrucciones para una praxis concreta como respuesta a las formas de opresión contemporáneas, manifiestas estas en ideas como las de la diferencia sexual o la concepción binaria de género. Ante la violencia sistémica e institucional, el autor propone lógicas alternativas, nuevas formas de pensar ―como las que exigen la hibridación antidisciplinaria o la desidentificación― que van acompañadas de estrategias políticas imprescindibles para la resistencia ante corrientes de pensamiento reaccionarias. Preciado nos propone la deceleración de los ritmos del capitalismo tardío como parte de una reestructuración social y cognitiva necesaria para dibujar nuevas líneas de fuga.</p> Javier Antiñolo Rodríguez Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30950 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 El régimen del armario en el contexto español https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30695 <p><em>Biopolítica del armario</em> se postula como una obra de referencia para los estudios de género o estudios <em>queer</em> en castellano que pretendan una revisión teórica y situada sobre la cuestión de la visibilidad de la disidencia en el contexto del Estado español. La propuesta del autor, Javier Sáez del Álamo, es relevante no solo por la traducción del debate epistemológico inaugurado por Eve Kosofsky Sedgwick al contexto hispano contemporáneo, ni por el giro foucaultiano que podría implicar el binomio “biopolítica del armario”. Sirviéndose de una genealogía <em>queer</em> a menudo infravalorada en la academia española, Sáez plantea una obra vertebrada en torno al concepto del armario que aborda cuestiones materiales concretas que afectan a la visibilidad y al porvenir de las disidencias sexuales, pero también de las disidencias de género, de clase y raza, rechazando en todo momento la acepción individualista del armario favorecida por las políticas identitarias liberales.</p> Alberto Poza Poyatos Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30695 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 La ecocrítica del siglo XXI (y de los siglos por venir) https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30998 <p>En ocasiones las ciencias crean su propio objeto de estudio, así sucedió con la literariedad, los rasgos distintivos del objeto literario a los que prestaron su atención los formalistas rusos, así también acaeció con el fonema, un concepto estructuralista de sonido sin existencia física y una abstracción fundamental para analizar las sonoridades fácticas a que la fonética presta atención y para la mejor comprensión y aprendizaje de la oralidad de los idiomas. En ocasiones las ciencias no inventan sus campos de indagación sino que adoptan ante una materia ya sólidamente establecida una perspectiva novedosa, capaz de iluminarla y renovarla como ente de pertinencia científica. Éste es el caso de la ecocrítica, que desde sus inicios en la última década del siglo XX ha conseguido poner sobre la palestra de las Humanidades del siglo XXI la relevancia académica de introducir la perspectiva ecológica en la lectura de textos literarios, de obras de arte y, en general, en las disciplinas del conocimiento, sean cuales fueren, desde la Historia a la Economía, desde el Derecho a la Economía, desde la Medicina, la Ingeniería, la Cibernética y la Arquitectura a la Teología y la Filosofía, la Sociología y la Agronomía. En la era del Antropoceno la perspectiva ecológica es esencial en el estudio, análisis e interpretación de todas las manifestaciones de la cultura y, precisamente por serlo en alto grado, invita a hacer porosos los límites de las disciplinas a las que afecta y a abrir nuevos espacios de actuación política e indagación científica y artística.</p> José Manuel Marrero Henríquez Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/30998 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 Malas hierbas https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28982 <p>Las “malas hierbas” representan las formas aparentemente inesperadas y sorprendentes del poder de las plantas que muchas sociedades modernas e industrializadas pasan por alto al tratar a los seres vegetales como simples recursos en lugar de fuerzas animadas que dan forma al mundo. Dado que la ciencia ficción y los cuentos de hadas a menudo exploran visiones más abiertamente animistas de la vida no humana, estos textos ofrecen amplias posibilidades para que los estudios críticos sobre plantas reconsideren las relaciones, tanto culturales como ecológicas, entre humanos y plantas. Por ejemplo, tanto la novela de ciencia ficción del 2001 de Jack McDevitt, <em>Deepsix</em>, como el cuento de hadas de 1799 de Ludwig Tieck, “Faithful Eckart and Tannhäuser”, presentan “malas hierbas” que devuelven violentamente a los seres humanos a los ciclos vegetales que creen haber dejado atrás con una cultura y/o tecnología avanzada. En el caso de McDevitt, encontramos flores depredadoras sexualizadas en un planeta alienígena, y en el de Tieck, cuevas llenas de flores que contienen a la mismísima Venus viviendo en las profundidades de la montaña boscosa. Las flores, salvajemente sexuales, atraen a los seres humanos hacia sus ciclos botánicos, expresando y, al mismo tiempo, ocultando nuestra vinculación ecológica, que en realidad es bastante mundana. Las escabrosas visiones de las “malas hierbas” encierran verdades ecológicas potencialmente profundas, aunque enrevesadas, sobre nuestra total dependencia y continua inmersión en las actividades de los dominantes fotosintetizadores verdes.</p> Heather Sullivan Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/28982 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 Convertirse en una maceta: Una aproximación desde los plant studies al cuento de Han Kang “El fruto de mi mujer” https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29560 <p><strong>Resumen</strong>: Los <em>plant studies</em>, una rama reciente de los estudios culturales, examinan el estatus ontológico de las plantas y redefinen, implícita y explícitamente, el estatus del ser humano dentro de la red más amplia de la vida. Los científicos han descubierto que las plantas no son simplemente objetos pasivos, sino agentes activos con capacidades sorprendentes: son móviles e intencionales, capaces de tomar decisiones inteligentes, de comunicarse entre sí y con su entorno, son un “quién y no solo un qué” (Michael Marder). Este artículo analiza estas afirmaciones clave de los <em>plant studies</em> y argumenta que el uso de términos antropomórficos para describir las capacidades recientemente descubiertas de las plantas es una elección filosófica con serias consecuencias para nuestra comprensión no solo del mundo vegetal, sino también de nuestra posición en él. Esto nos permite ir más allá de nuestra actitud jerárquica y zoocéntrica y entendernos como parte de una red de relaciones más amplia. El artículo demuestra el papel de los <em>plant studies</em> en los estudios literarios a través de la interpretación del cuento “El fruto de mi mujer” de Han Kang.</p> Christa Grewe-Volpp Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29560 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 Nuevas tendencias en la literatura del colapso medioambiental https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29544 <p>Este artículo aborda las nuevas tendencias de la literatura del colapso medioambiental, contextualizándolas mediante estudios teóricos recientes sobre el tema (colapsología, Extinction Studies, antropología simétrica de Bruno Latour, catastrofismo ilustrado de Jean-Pierre Dupuy). Se delimita el corpus de estudio a partir de tres características básicas, articuladas desde la intención realista: la modalidad de lo imposible cierto, abundancia de datos y un cronotopo próximo. Se analizan textos literarios con esas características y orientados hacia una finalidad constructiva, de autores en lengua inglesa y francesa.</p> PIlar Andrade Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29544 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 "Se posan sobre nosotros / habitan en nuestro interior": La sintonía de A. M. Pires Cabral con los pájaros https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29699 <p>Estudios recientes demuestran que la imaginación es un proceso constructivo que transporta al lector de un lugar a otro, de un tiempo a otro, ofreciéndole la posibilidad de habitar otra conciencia. Interpretar, que en sí mismo es un acto de atención, abre una puerta a la alteridad, al parentesco y a la empatía, al tiempo que requiere de nosotros respuestas afectivas hacia los otros humanos y no humanos. Desde una perspectiva ecocrítica, este artículo examina cómo la representación de las aves en la poesía de A. M. Pires Cabral ilustra el modo en que el diálogo humano con lo no humano es una poderosa herramienta para el redescubrimiento contemporáneo de la naturaleza. El artículo sostiene que, al pensar con los pájaros, el poeta transforma no solo su propio yo, sino también el modo en que los lectores ven al otro no humano. Aunque la pasión de Cabral por los pájaros no es única, sino que forma parte de una tradición que se remonta a los bestiarios medievales, el presente artículo sostiene que, en una época de rarefacción de la biodiversidad, su representación poética es una expresión del afecto humano en sintonía con el mundo más-que-humano; sobre todo, este artículo invita al debate sobre el afecto de múltiples capas del poeta por los pájaros como resultado de su reconocimiento de que pensar con los pájaros provoca, en última instancia, un pensamiento más profundo sobre los seres humanos.</p> Isabel Maria Fernandes Alves Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29699 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 La gineta común (Genetta genetta) en Europa: un análisis biológico y ecocrítico https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29953 <p>El caso de la Gineta común (<em>Genetta genetta</em>; Mammalia, Carnivora) muestra cómo la literatura comparada, usando la ecocrítica como marco, puede colaborar con las ciencias naturales para abordar y resolver algunas cuestiones relativas a la presencia de la especie en el continente. Este artículo a dos voces muestra cómo las aproximaciones de la literatura y las humanidades respaldan o no las hipótesis planteadas desde la biología. Se abordan tres asuntos interconectados: el origen de la gineta en Europa, los casos de albinismo y melanismo en las ginetas, y la presunta utilización de la especie a modo de gato doméstico en entornos humanos. La biogeografía y la genética sugieren que la especie fue introducida en Europa por los humanos, pero se ignora por quiénes, cuándo, con qué propósito y con qué consecuencias. Se expondrán los argumentos biológicos, y luego los de la literatura comparada que apoyan los primeros y/o sugieren opciones adicionales. De este modo, las ciencias naturales y la literatura comparada se enriquecen y complementan mutuamente de cara a resolver este complejo caso de estudio. </p> <p> </p> Virginie Muxart, Miguel Delibes de Castro Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29953 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000 Novela negra, ciencia ficción y futuros climáticos https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29724 <p>Este ensayo explora los retos narrativos de la ficción climática con respecto a escalas temporales, espaciales y sociales. Tras una breve discusión teórica, el ensayo se centra en el género de la "novela negra" en combinación con la ciencia ficción como estrategia narrativa específica para la ficción climática. Se analizan dos novelas españolas sobre el cambio climático, <em>El secreto del agua</em> de Arturo Arnau Tarín (2007) y <em>2065</em> de José Miguel Gallardo (2017), en comparación con la novela estadounidense <em>The Water Knife</em> de Paolo Bacigalupi (2015), con el objetivo de demostrar los beneficios y las dificultades de adaptar un género literario establecido al tema del cambio climático.</p> Ursula K. Heise Derechos de autor 2024 Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/29724 Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000