A propósito de Haroldo de Campos y otros extremos. Entrevista con Andrés Sánchez Robayna
DOI:
https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.31670Palabras clave:
Haroldo de Campos, Andrés Sánchez Robayna, Syntaxis, poesía, traducciónResumen
En esta conversación, Andrés Sánchez Robayna reconstruye su relación con Haroldo de Campos y reflexiona sobre el valor de su obra respecto a las poéticas contemporáneas y a la práctica y la teoría de la traducción. Igualmente, el poeta canario vuelve en su texto sobre una miríada de revistas y autores –entre los que se incluyen Octavio Paz, Juan Goytisolo, Severo Sarduy, Augusto de Campos, Leyla Perrone, Ángel Crespo, Pilar Gómez Bedate o Décio Pignatari– a través de los que reconstruye un archipiélago de la modernidad crítica y poética.
Descargas
Citas
AA.VV. Homenagem a Haroldo de Campos. São Paulo, PUC-SP, 1996.
Andrade, Oswald de. Pau Brasil. Traducido por Andrés Sánchez Robayna. Madrid, Editorial de Arte y Ciencia y Fundación Juan March, 2009.
Bense, Max. “Escorzo brasileño”. Traducido por Alberto Sánchez. Revista de Cultura Brasileña, no. 1, 1962, pp. 63-69.
Boso, Felipe y Ricardo Bada (eds.). Ein Schiff aus Wasser: Spanische Literatur von Heute. Köln, Kiepenheuer & Witsch, 1981.
Boso, Felipe. Mi jaula es una celda. Correspondencia (1969-1983). Heras, Ediciones La Bahía, 2017.
Campos, Augusto de. Balanço da bossa. São Paulo, Perspectiva, 1968.
Campos, Haroldo de y Celso Lafer. “Conversación sobre Octavio Paz”. Traducido por Andrés Sánchez Robayna. Cuadernos Hispanoamericanos, no. 558, 1996, pp. 7-27.
Campos, Haroldo de. “Da tradução como criação e como crítica”. Tempo brasileiro, no. 4-5, 1963, pp. 164-181.
____. Metalinguagem. Petrópolis, Vozes, 1967.
____. Xadrez de Estrelas. Percurso textual (1949-1974). São Paulo, Perspectiva, 1976.
____. Ideograma: lógica, poesia, linguagem. São Paulo, Cultrix, 1977.
____. Deus e o diabo no Fausto de Goethe. São Paulo, Perspectiva, 1981.
____. Galáxias. São Paulo, Ex-Libris, 1984.
____. “El geómetra comprometido”. Syntaxis, no. 12-13, 1986-1987.
____. O sequestro do barroco na formação da literatura brasileira: o caso Gregório de Matos. Salvador, FCJA, 1989.
____. L’éducation des cinq sens. Traducido por Luiz Carlos de Brito Rezende. Bassac, Plein Chant, 1989.
____. La educación de los cinco sentidos. Traducido, con prólogo y notas complementarias de Andrés Sánchez Robayna. Barcelona, Àmbit Serveis Editorials, 1990.
____. Yugen: cuaderno japonés. Traducido por Andrés Sánchez Robayna. Santa Cruz de Tenerife, Syntaxis, 1993.
____. Três (re)inscrições para Severo Sarduy. 1995. São Paulo, Fundação Memorial da América Latina, 1999.
____. “De la traducción como creación y como crítica”. De la razón antropológica y otros ensayos. Seleccionados, traducidos y con prólogo de Rodolfo Mata, México DF, Siglo XXI, 2000, pp. 185-204.
____. “Juan Ramón Jiménez”. Centuria. Cien años de poesía en español. Madrid, Visor, 2003, pp. 103-108.
____. Brasil transamericano. Traducido y con prólogo de Amalia Sato. Buenos Aires, El Cuenco de Plata, 2004.
____. L’educazione dei cinque sensi. Traducido por Daniela Ferioli y edición de Lello Voce. Pésaro, Metauro, 2005.
____. Crisantiempo. Traducido y con prólogo de Andrés Sánchez Robayna. Barcelona, Acantilado, 2006.
____. Del arco iris blanco. Traducido y con prólogo de Amalia Sato. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2006.
____. “Ruptura de los géneros en la literatura latinoamericana”. América Latina en su literatura, César Fernández Moreno (org.), México, Unesco, 1972. Versión en portugués en Ruptura dos gêneros na literatura latino-americana. São Paulo, Perspectiva, 1977. También en América Latina em sua Literatura, César Fernández Moreno (org.), São Paulo, Perspectiva, 1979. Reeditado en: A ReOperação do texto. São Paulo, Perspectiva, 2013.
Cabrera Infante, Guillermo. “Haroldo de Campos, uno de los grandes poetas”, El País, 29 Ago 2003, https://elpais.com/diario/2003/08/29/revistaverano/1062108040_850215.html 7 May 2025.
Chiampi, Irlemar. “Las metamorfosis de Don Juan”. Syntaxis, no. 11, 1986, pp. 43-57.
Cortázar, Julio. Un tal Lucas. Barcelona, Suma de Letras, 2000.
Curell, Clara. “Diálogo con Andrés Sánchez Robayna acerca del Taller de Traducción Literaria de la Universidad de la Laguna”. Tropelías, no. 29, 2018, pp. 241-249. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018292563
Dasilva, Xosé Manuel. “Haroldo DE CAMPOS, Crisantiempo”. Quaderns: Revista de traducció, no. 15, 2018, pp. 225-226.
Derrida, Jacques. “Cada vez, es decir, y sin embargo, Haroldo”. Traducido por Guy Rochel. Espacio/Espaço Escrito. Revista de literatura en dos lenguas, no. 21-22, 2002.
____. “Chaque fois, c’est-à-dire, et pourtant, Haroldo”. Cisma, no. 4, 2015, pp. 16-18.
Sánchez Robayna, Andrés y Gonzalo Díaz-Migoyo (eds.). Palabras para Larva. Barcelona, Llibres del Mall, 1985.
Eco, Umberto. “La scomparsa di un poeta”, L‘Espresso, 4 Sep 2003.
____. “La desaparición de un poeta”. La Nación, 16 Nov 2003, https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/la-desaparicion-de-un-poeta-nid545314/ 7 May 2025.
Étiemble, René. “Criterios de pertinencia para traducir el «haiku»”. Traducido por Maryse Privat y Andrés Sánchez Robayna. Boletín del Taller de Traducción Literaria, no. 10, 2014.
Fernández Moreno, César (coord.). América Latina em sua Literatura. São Paulo, Perspectiva, 1979.
____ (coord.). América Latina en su literatura. México, Unesco, 1972.
Goytisolo, Juan. “Silencio público, regocijo privado”. Contracorrientes (1985). Obras completas VI. Ensayos literarios (1967-1999), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007, pp. 999-1002.
Guimarães Rosa, João. Gran sertón: veredas. Traducido por Ángel Crespo. Barcelona, Seix Barral, 1967.
____. Gran sertón: veredas. Traducido por Florencia Garramuño y Gonzalo Aguilar. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2009.
Johnson, Samuel. Prefacio a Shakespeare. Traducido por Carmen Toledano. Barcelona, Acantilado, 2003.
Milán, Eduardo; Andrés Sánchez Robayna; José Ángel Valente y Blanca Varela (eds.). Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000). Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2002.
Paz, Octavio. Memorias y palabras. Cartas a Pere Gimferrer (1966-1997). Barcelona, Seix Barral, 1999.
Perrone-Moisés, Leyla. “El libro del desasosiego: del mundo en falta a la palabra plena”. Traducido por Andrés Sánchez Robayna. Syntaxis, no. 19, 1989.
Pignatari, Décio. Información, lenguaje, comunicación. Traducido por Basilio Losada. Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
____. Semiótica del arte y de la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
____. “Interregno del descubrimiento”. Traducido por Andrés Sánchez Robayna. Syntaxis, no. 19, 1989.
Ramos-Izquierdo, Eduardo y Paul-Henri Giraud (eds.). Lecturas / Lectures de “Renga”. París, Colloquia, 2017.
Ríos, Julián. Larva. Babel de una noche de San Juan. Barcelona, Llibres del Mall, 1983. Reed.: Zaragoza, Jekyll & Jill, 2021.
Sánchez Robayna, Andrés. “Macunaíma, de Mario de Andrade”. Destino, no. 2074, 1977.
____. “A micrologia da elusão”. Traducido por Augusto de Campos. Signantia quasi coelum / Signância quase céu, Haroldo de Campos (ed.), São Paulo, Perspectiva, 1979, pp. 127-141.
____. Tinta (1978-1979), preliminar de Haroldo de Campos, fechado en São Paulo, febrero 1980 (pp. 9-11), Barcelona, Edicions del Mall, 1981.
____. Tres estudios sobre Góngora. Barcelona, Edicions del Mall, 1983.
____. “Una micrología de la elusión (La poesía de Haroldo de Campos)”. La luz negra, Madrid, Júcar, 1985, pp. 93-109.
____. “La modernidad literaria: una literatura de las excepciones”. Syntaxis, no. 10, 1986, pp. 29–34. Reeditado en versión revisada en La sombra del mundo. Valencia, Pre-textos, 1999, pp. 157–165.
____. El libro, tras la duna. Valencia, Pre-Textos, 2002.
____. Días y mitos. (Diarios, 1996-2000). Madrid, FCE, 2002.
____. Espacio/Espaço Escrito. Revista de literatura en dos lenguas (Badajoz): “Presencia de Haroldo de Campos”, no. 21-22, 2002.
____. “En la muerte de Haroldo de Campos”, ABC, 20 Ago 2003.
____. En el cuerpo del mundo. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2004.
____. La sombra y la apariencia. Barcelona, Tusquets, 2010.
____. Cuaderno de las islas. Barcelona, Lumen, 2011.
____. Mundo, año, hombre (Diarios, 2001-2007). Madrid, FCE, 2016.
Valesio, Paolo y Rafael-José Díaz (eds). Literatura y traducción: caminos actuales. Santa Cruz de Tenerife, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1996.
Williams, Emmett. An Anthology of Concrete Poetry. Nueva York, Something Else Press, 1967.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial .
Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.