Los futuros desigualmente distribuidos de las narrativas climáticas

Autores/as

  • Jordi Serrano Muñoz Ghent University

DOI:

https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.34105

Palabras clave:

cli-fi, ficcion climática, cambio climático, Econarratología
Agencias: European Comission -Horizon Europe

Resumen

La distinción entre la ficción especulativa y la ficción realista a menudo no depende de si un escenario representa una posibilidad futura, sino más bien de su conexión con realidades geográficas, sociopolíticas y económicas del presente. Un enfoque común —aunque limitado— de la ficción climática en el Norte Global la presenta como relatos de advertencia sobre un futuro lejano, en lugar de una exploración sincera de las diversas consecuencias de los procesos de degradación ambiental. Nick Wood y Faeza Meyer denominan a este fenómeno «apartheid climático», y describe cómo las poblaciones privilegiadas, al estar más protegidas de los impactos climáticos inmediatos —aunque solo sea por ahora— tienden a producir representaciones más abstractas o menos urgentes de la degradación ambiental en su ficción (31). Esto genera una preferencia por el género especulativo para imaginar los efectos y consecuencias de la crisis climática. Por el contrario, autores del Sur Global suelen retratar luchas por la supervivencia e inequidades sistémicas que están arraigadas en preocupaciones más actuales y urgentes (Sankaran 114). Su ficción está más orientada a desafiar los relatos dominantes y distanciados, y a abogar por un paradigma de justicia ambiental que enfrente el papel de las estructuras desiguales actuales, que no necesitan ser imaginadas como distópicas.

Demander à Ch

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barriendos Vallvé, Mariano. “Oscilaciones climáticas seculares a través de las inundaciones catastróficas en el litoral mediterráneo. Siglos XIV-XIX”. Estudios Geográficos, vol. 56, no. 219, June 1995, pp. 223–237. https://doi.org/10.3989/egeogr.1995.i219.223

Button, Gregory. Disaster Culture: Knowledge and Uncertainty in the Wake of Human and Environmental Catastrophe. Walnut Creek, Left Coast Press, 2010.

“Devastating Rainfall Hits Spain in yet Another Flood-Related Disaster”. World Meteorological Organization, 31 Oct. 2024, https://wmo.int/media/news/devastating-rainfall-hits-spain-yet-another-flood-related-disaster 12 Mar 2025.

Ganguly, Debjani. “Catastrophic Form and Planetary Realism”. New Literary History, vol. 51, no. 2, 2020, pp. 419-453. https://dx.doi.org/10.1353/nlh.2020.0025

Ghosh, Amitav. The Great Derangement: Climate Change and the Unthinkable. London, Allen Lane, 2016.

Heise, Ursula K. Imagining Extinction: The Cultural Meanings of Endangered Species. Chicago, University of Chicago Press, 2016.

Lee, Amy. “Climate Justice in the Transpacific Novel.” Empire and Environment, edited by Jeffrey Santa Ana, Heidi Amin-Hong, Rina Garcia Chua and Xiaojing Zhou, University of Michigan Press, 2022, pp. 229-243. https://www.jstor.org/stable/10.3998/mpub.11580516.20

Nixon, Rob. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, Harvard University Press, 2011.

Sankaran, Chitra. “Climate Justice and Literatures of the Global South”. The Cambridge Companion to Literature and Climate, edited by Adeline Johns-Putra and Kelly Sultzbach, Cambridge, Cambridge University Press, 2022, pp. 114-128. https://doi.org/10.1017/9781009057868.008

Seeger, Matthew W. and Timothy L. Sellnow. Narratives of Crisis: Telling Stories of Ruin and Renewal. Stanford, Stanford University Press, 2016.

Wood, Nick and Faeza Meyer. “Just Stories: The Role of Speculative Fiction in Challenging the Growing Climate Apartheid”. PINS-Psychology in Society, vol. 63, no. 1, Sept. 2022, pp. 29-51. https://doi.org/10.57157/pins2022Vol63iss1a5440

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Serrano Muñoz, J. (2025). Los futuros desigualmente distribuidos de las narrativas climáticas. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 8(2), 1–9. https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.34105

Número

Sección

Monográfico: Cli-Fi como distopía, utopía o realismo. Entendiendo los desafíos de imaginar la crisis climática