La sequía como tema en la ficción climática española
DOI:
https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.32385Palabras clave:
cli-fi, literatura española, sequía, El salario del gigante, Por si se va la luz, Trilogía Bruna HuskyResumen
Como afirman autores destacados como Trexler (124), en el ideario general de la literatura de ficción climática el escenario de la inundación es el predominante. No obstante, en las creaciones literarias españolas de cli-fi la sequía es un tema frecuente. La sequía es un temor nacional inveterado aún muy presente en nuestro ideario colectivo, asimismo, los impactos del cambio climático en los ciclos del agua son especialmente preocupantes en nuestro país. En el presente artículo vamos a contextualizar la situación actual y las perspectivas del futuro climatológico en lo que se refiere a los ciclos del agua en España, como paso previo para la exploración de la narrativa nacional perteneciente a la categoría de ficción climática en los aspectos que se refieren a las consecuencias de períodos prolongados sin lluvia o a la ausencia total de esta. En ese contexto, presentaremos la caracterización de este fenómeno en dos novelas: El salario del gigante (José Ardillo, 2011) y Por si se va la luz (Lara Moreno, 2013) y en la saga de Rosa Montero: Lágrimas en la lluvia (2011), El peso del corazón (2015), Los tiempos del odio (2018) y Animales difíciles (2025).
Descargas
Citas
Andersen, Gregers. Climate Fiction and Cultural Analysis: A New Perspective on Life in the Anthropocene. Abingdon, Routledge, 2019.
Arco Blanco, Miguel Ángel del. “Introducción. Los ‘años del hambre’. Historia, memoria y olvido de un tiempo difícil”. Los “años del hambre”. Historia y memoria de la posguerra franquista, Miguel Ángel del Arco Blanco (ed.), Madrid, Marcial Pons Historia, 2020, pp. 9-22.
Arias Rubio, Gala. “Climate Crisis and Literature. Towards Propositive Narratives”. The Routledge Companion to Literatures and Crisis, Silvia Pellicer-Ortín, Julia Kuznetski, Chiara Battisti (eds.), Abingdon, Routledge, 2024, pp. 72-80. http://doi:10.4324/9781003362883-10
Arias Rubio, Gala. “Los mitos de Cthulhu en la ficción climática española: ‘Lunes’ de María Bonete Escoto”. Ecoficciones: Los mitos del fin del mundo, Montserrat López Mújica (ed.), Madrid, Sial Pigmalión, 2023, pp. 63-72.
Berbel García, Rosa M. “Nuevas direcciones para la estética ecológica en la literatura española neorrural (2013-2020)”. Kamchatka, no. 19, 2022, pp. 297-316. https://doi.org/10.7203/KAM.19.21748
Castillo, Andy Eric. “Las categorías de la distopía: una propuesta reflexiva desde un enfoque de la imaginación sociológica”. Distopía y sociedad, no. 1, 2021, pp. 51-68.
Colomer, Álvaro. “La literatura vuelve al campo”. La Vanguardia, 19 Ago 2014, https://www.lavanguardia.com/cultura/20140820/54413196729/literatura-campo.html 22 Dic 2024.
Cibreiro, Estrella. “Entrevistas a María Reimóndez, Rosa Montero y Julia Otxoa: El arte de la escritura y el activismo”. Romance Studies, vol. 34, no. 1, 2016, pp. 43-63.
Sena, Antonella de. “Ciencia ficción y ecocrítica: el caso de la novela Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero”. Úrsula, no. 7, 2023, pp. 74-88. https://doi.org/10.1080/02639904.2015.1123550
“En torno a El salario del gigante. Unas preguntas a José Ardillo”, Un amargo declinar, invierno, 2012, pp.77-83.
European Environment Agency. European Climate Risk Assessment. EEA Report 01/2024 https://www.eea.europa.eu/en/analysis/publications/european-climate-risk-assessment
Fernández-Cebrián, Ana. “Roots Under the Water: Dams, Displacement, and Memory in Franco’s Spain (1950–1967)”. A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies, Luis I. Prádanos (ed.), Woodbridge, Boydell & Brewer, 2023, pp. 55-60. https://doi.org/10.2307/j.ctv2p40rnm.10.
Furuseth, Sissel, et al. “Climate Change in Literature, Television and Film from Norway”. Ecozon@, vol. 11, no. 2, 2020, pp. 8-16, https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2020.11.2.3468.
Goodbody, Axel, y Adeline Johns-Putra. Cli-Fi: A Companion. Oxford, Peter Lang, 2018.
Goodbody, Axel. “Cli-Fi beyond the American Thriller: Cultural and Aesthetic Alternatives in Climate Change Fiction since 2010”. Nuevos horizontes de la literatura comparada (vol. 2). Literatura y naturaleza: voces ecocríticas en poesía y prosa, Bruno Echauri Galván y Julia Ori (eds.), Madrid, Selgyc, 2021, pp. 19-30.
Greenpeace España. La burbuja del regadío en España, junio 2023 https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2023/06/la_burbuja_del_regadio_compressed.pdf
Guanio-Uluru, Lykke. “Climate Fiction in Nordic Landscapes”. Barnelitterært forskningstidsskrift, vol. 10, no. 1, 2019, pp. 1-11. https://doi.org/10.18261/issn.2000-7493-2019-01-05
Heise, Ursula K. “Novela negra, ciencia ficción y futuros climáticos”. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, vol. 7, no. 2, pp. 131-153. http://doi:10.30827/tn.v7i2.29724
Hernández Burgos, Claudio. “El discurso de la miseria: relatos justificativos y percepciones populares del hambre durante la posguerra”. Los “años del hambre”. Historia y memoria de la posguerra franquista, Miguel Ángel del Arco Blanco (ed.), Madrid, Marcial Pons Historia, 2020, pp. 151-172.
Johns-Putra, Adeline. “Climate Change in Literature and Literary Studies: From Cli‐Fi, Climate Change Theater and Ecopoetry to Ecocriticism and Climate Change Criticism”. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, vol. 7, no. 2, 2016, pp. 266-282. https://doi.org/10.1002/wcc.385
Kaplan, E. Ann. Climate Trauma: Foreseeing the Future in Dystopian Film and Fiction. New Jersey, Rutgers University Press, 2015.
Leone, Maryanne L. “Trans-species Collaborations in Response to Social, Economic, and Environmental Violence in Rosa Montero’s Lágrimas en la lluvia and El peso del corazón”. Ecozon@, vol. 8, no. 1, 2017, pp. 61-78. https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2017.8.1
López López, Carmen María. “Claves en la escritura de Lara Moreno: ‘Por si se va la luz’ en el marco de la nueva narrativa rural”. Cartaphilus, vol. 18, 2021, pp.181-196. https://orcid.org/0000-0001-5484-0089
Martín Galván, Juan Carlos. “Narración, monstruosidad y la condición poshumana en El peso del corazón: la segunda novela de Bruna Husky”. Hispanófila, no. 176, 2016, pp. 99-115. https://www.jstor.org/stable/10.2307/90012307
Martínez-Quiroga, Pilar. “La detective Bruna Husky de Rosa Montero: Feminismo, distopía y conciencia cyborg”. Hispania, vol. 101, no. 2, 2018, pp. 306-317. https://www.jstor.org/stable/26585392
Montero, Rosa. Lágrimas en la lluvia. Barcelona, Seix Barral, 2011.
__. El peso del corazón. Barcelona, Seix Barral, 2015.
__. Los tiempos del odio. Barcelona, Seix Barral, 2018.
__. Animales difíciles. Barcelona, Seix Barral, 2025.
Morales Gil, Alfredo, Jorge Olcina Cantos y Antonio M. Rico Amorós. “Diferentes percepciones de la sequía en España: Adaptación, catastrofismo e intentos de corrección”. Investigaciones Geográficas, no. 23, 2000, pp. 5-46. http://doi:10.14198/INGEO2000.23.06
Moreno, Lara. Por si se va la luz. Barcelona, Lumen, 2013.
Mundler, Helen E. The Noah Myth in Twenty-First-Century Cli-Fi Novels: Rewritings from a Drowning World. Rochester, Boydell & Brewer, 2022. https://doi.org/10.1515/9781800108080
Murphy, Patrick D. “The Non-alibi of Alien Scapes: SF and Ecocriticism”. Beyond Nature Writing: Expanding the Boundaries of Ecocriticism, Karla Armbruster y Kathleen R. Wallace (eds.), Charlottesville, University of Virginia Press, 2001, pp. 263-278.
Palardy, Diana Q. “Sensescapes of Precarity in El Salario del gigante by José Ardillo, Madrid: frontera by David Llorente, and Nos mienten by Eduardo Vaquerizo”. The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film, Cham, Palgrave Macmillan, 2018, pp. 149-181. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92885-2_5
Pozuelo Yvancos, Jose María. “Formas de la distopía: Isaac Rosa, Lara Moreno y Andrés Ibáñez”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, vol. 8, no. 11, 2016, pp. 835-836.
Prádanos, Luis I. “Decrecimiento o barbarie: ecocrítica y capitalismo global en la novela futurista española reciente”. Ecozon@, vol. 3, no. 2, 2012, pp. 77-88.
___. “Urban Ecocriticism and Spanish Cultural Studies”. Postgrowth Imaginaries: New Ecologies and Counterhegemonic Culture in Post-2008 Spain, Liverpool University Press, 2018, pp. 91-161. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rjgt
Rodríguez, Ernesto y José María Gutiérrez (coords.), Escenarios-PNACC 2017: Nueva colección de escenarios de cambio climático regionalizados del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). http://escenarios.adaptecca.es/doc/ 22 Dic 2024.
Sanz, Mª J. y Elena Galán. “Impactos del cambio climático en España”. Papeles de Energía, no. 16, 2022, pp. 37-63.
Schneider-Mayerson, Matthew. “Climate Change Fiction”. American Literature in Transition: 2000–2010, Rachel Greenwald Smith (ed.), Cambridge, Cambridge University Press, 2017, pp. 309-21.
Seiz, Rafael, et al. España, atrapada en la escasez de agua. 2023, WWF España.
Sena, Antonella de. “Ciencia ficción y ecocrítica: el caso de la novela Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero”. Úrsula, no. 7, 2023, pp. 74-88.
Trexler, Adam. Anthropocene Fictions: The Novel in a Time of Climate Change. Charlottesville, University of Virginia Press, 2015.
Zarco, Julieta. “Crisis y distopía en la nueva novela española”. Rassegna Iberistica, vol. 44, no. 116, 2021. https://doi:10.30687/Ri/2037-6588/2021/17/003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial .
Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.