Una revolución silenciosa en el mundo de los cuidados

Galichon, Isabelle. Manifeste pour la médecine narrative: Pour une politique de la littérature dans le soin. Burdeos, Éditions Le Bord de l'eau, 2024

Autores/as

  • Laura Pérez Marrero Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.34315

Palabras clave:

medicina narrativa, políticas de la literatura, etopoética, ecopoética, prácticas de sí

Resumen

Isabelle Galichon defiende en este manifiesto un giro humanístico, artístico y literario en el ámbito de los cuidados sanitarios. Galichon, cotitular de la cátedra de Medicina Narrativa en la Universidad de Burdeos, acompañada por Rita Charon en el preámbulo, describe la medicina narrativa como nueva disciplina, una práctica clínica interdisciplinar que pone en el centro la atención al relato como experiencia sensible, tanto en su dimensión teórica como aplicada. En el primer ámbito, el Manifeste pour la médecine narrative entronca con conceptos teóricos como el cuidado de sí de Foucault en su dimensión etopoética y ecopoética, y con otros marcos propios del campo literario y filosófico, como la hermenéutica ricoeuriana o la atención estética de Pierron. Desde el punto de vista aplicado, plantea una metodología para la formación del personal sanitario y administrativo, con el fin de desarrollar un modo de relación sensible en el entorno sanitario, tanto a nivel clínico como institucional, integrando el momento del cuidado en una reflexión y una experiencia estéticas. Partiendo de los presupuestos de la política de la literatura, su objetivo último es rehacer las instituciones sanitarias, lograr lo que Rancière denominaría una modificación de la repartición de lo sensible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, Hannah. La Nature du totalitarisme. París, Bibliothèque philosophique Payot, 1990.

Austin, John L. How to Do Things with Words. Oxford, Clarendon, 1962.

Charon, Rita. "Honoring the stories of illness". Youtube, subido por TEDxTalks, 4 de noviembre de 2011, https://www.youtube.com/watch?v=24kHX2HtU3o 28 Jun 2025.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. El antiedipo. Barcelona, Barral, 1972.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad, III. El cuidado de sí. Barcelona, Siglo XXI de España Editores, 2005.

____. La hermenéutica del sujeto. Madrid, Akal, 2005.

____. “Message ou bruit?”. 1966. Dits et écrits. Tome I, 1954-1969, Daniel Defert y François Ewald (eds.), París, Gallimard, 1994, pp. 557–560.

Frank, Arthur W. “Reclaiming an Orphan Genre: the First-Person Narrative of Illness”. Literature and medicine, vol. 13, no. 1, 1994, pp. 1-21.

Greenhalgh, Trisha. “Narrative Based Medicine in an Evidence Based World”. Bmj, vol. 318, no. 7179, 1999, pp. 323-325.

Greenhalgh, Trisha y Hurwitz, Brian. “Why Study Narrative?”. Bmj, vol. 318, no. 7175, 1999, pp. 48-50.

Knickerbocker, Scott. Ecopoetics: The Language of Nature, the Nature of Language. Amherst, University of Massachusetts Press, 2012.

Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2011.

Manifeste pour la médecine narrative

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Pérez Marrero, L. (2025). Una revolución silenciosa en el mundo de los cuidados: Galichon, Isabelle. Manifeste pour la médecine narrative: Pour une politique de la littérature dans le soin. Burdeos, Éditions Le Bord de l’eau, 2024. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 8(2), 435–442. https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.34315

Número

Sección

Reseñas