Editorial: Caminando con sentido hacia la inclusión educativa mundial
DOI:
https://doi.org/10.30827/retosxxi.1.2017.24022Palabras clave:
inclusión, educativa, mundialResumen
Inclusión no es solo un sustantivo de moda en el terreno educativo y social. Es la concienciación y acción socioeducativa cuyas implicaciones trascienden las barreras escolares para que entre todas las instituciones, de manos de sus profesionales, procuren la mejores estrategias y óptimos recursos para el aprendizaje de todo su alumnado, procurando el logro del máximo de su desarrollo potencial; superando las frecuentes dificultades de aprendizaje así como las de enseñanza y cubriendo sus necesidades educativas especiales advertidas.
Supone considerar todas las dimensiones del acto didáctico y reconfigurar un nuevo escenario de enseñanza-aprendizaje, repensando todo lo que existe, afecta e interactúa en el aula: discentes pero también docentes, currículo pero también contextos (Gallego y Rodríguez, 2016). Donde lo único singular y flexible es el currículo y la escuela. Currículo universal, único pero flexible y dispuesto para adaptarse (Rodríguez, 2015). Y escuela sistémica también única pero
Descargas
Citas
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. NuevaNES: Routledge.
Alonso, J. (2012). Evaluación psicopedagógica y orientación educativa (vol. I y II). Madrid: Síntesis.
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012).
Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer
Arnáiz, P. (2003). Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Arnáiz, P. e Illán, N. (2009). Didáctica y Organización Escolar en Educación
Especial. Málaga: Aljibe.
Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002): Guia para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Brennan, W. (1990). El currículo para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: MEC/Siglo XXI.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Cabrerizo. J. y Rubio, M. J. (2007). Atención a la Diversidad. Madrid: Prentice-Hall.
Cardona, M. C. (2005). Diversidad y educación inclusiva. Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Madrid: Pearson.
Carr, W. y Kemmis, S. (2010). Una teoría para la educación. Hacia una investigación crítica. Madrid: Morata.
Carrión, J. J. (2001). Integración escolar: ¿plataforma para la escuela inclusiva? Málaga: Aljibe.
Cuomo, N. (1999). Integración escolar ¿dificultades de aprendizaje o de enseñanza? Madrid: Visor.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación. Madrid: Narcea.
Escribano, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea.
Fernández, J. Mª. (2009). Un currículum para la diversidad. Madrid: Síntesis.
Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2012). Bases teóricas y de investigación en Educación Especial. Madrid. Pirámide.
Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2016). La alteridad en educación. Madrid: Pirámide.
Galve, J. L. (2014). Evaluación psicopedagógica de las dificultades de aprendizaje (vol. I y II). Madrid: CEPE.
García, C. (2005). Educación y diversidad. Málaga: Aljibe.
García, J. y González, D. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid: EOS.
Garrido, J. y Santana, R. (2006). Cómo elaborar Adaptaciones Curriculares. Madrid: CEPE.
Grau, C. (1998). Educación Especial: de la integración escolar a la escuela inclusiva. Madrid: Promolibro.
Grau, C. (2005). Educación Especial: orientaciones prácticas. Málaga: Aljibe.
Hegarty, S. (1994). Educación de niños y niñas con discapacidad. Paris: UNESCO.
López, M. (1990): La integración escolar, otra cultura. Málaga: Cuadernos Puerta Nueva
Molina, S. (2003). Educación Especial (Vol. I y II). Granada. Arial.
Ortega, P. (2014). Educar en la alteridad. Colombia: Redipe.
Parilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso colaborativo. Bilbao: Ediciones mensajero.
Rodríguez, A (2015). Un currículo para adaptaciones múltiples. Madrid: EOS.
Salvador, F. (2004): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Málaga: Aljibe.
Sánchez, M. (2013). Diversidad e inclusión. Madrid. Catarata.
Santos, M. A. (2014). Entre bastidores. Málaga: Aljibe.
Schön, D. (2013). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
Snell, M. E. (2006). La escuela inclusiva. Madrid: Autor-Editor.
Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas. Un nuevo modelo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.
Stenhouse, L. (2016). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Tomlinson, A. (2001). El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
VV.AA. (2004). La educación inclusiva: prácticas y reflexiones. Barcelona: Graò.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista RETOS XXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.