La inclusión social de los escolares con síndrome de Down

Autores/as

  • Anailys Amanda Pérez Apechea Universidad Marta Abreu de las Vilas de Cuba
  • Tamara Beatriz Hernández Ortega Universidad Marta Abreu de las Vilas de Cuba
  • Merling Murguia Moré Universidad Marta Abreu de las Vilas de Cuba

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25286

Palabras clave:

inclusión social, síndrome de Down, terapista del lenguaje, inclusión social, síndrome de Down

Resumen

La necesidad de favorecer la inclusión social de los escolares con síndrome de Down se convirtió en el punto de inicio de esta investigación, la cual tiene como objetivo: proponer un plan de acción que contribuya a la inclusión social de un escolar con esta cromosomopatía, que recibe la influencia educativa desde una escuela primaria de enseñanza general. La utilización de métodos del nivel teórico: analítico –sintético, inductivo–deductivo, histórico – lógico, tránsito de lo abstracto a lo concreto, sistémico-estructural, del nivel empírico: análisis de documento, observación participante, entrevista y el estudio de caso,  permitieron determinar la existencia de dificultades en la inclusión social del escolar, influenciado por escasos avances en el desarrollo del componente pragmático, y por imitaciones en el desarrollo de hábitos y habilidades. Partiendo del diagnóstico realizado, se propone un plan de acción, que se diseña teniendo en cuenta las regularidades determinadas. Está conformado por 3 áreas (comunitaria, escolar y personal), en estrecha interrelación. En él se implican diferentes agentes comunitarios bajo la conducción del terapista del lenguaje y se aprovechan las posibilidades que brinda la escuela abierta a la diversidad.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Anailys Amanda Pérez Apechea, Universidad Marta Abreu de las Vilas de Cuba

Licenciada en Educación. Logopedia. Terapista del lenguaje en escuela primaria, Santa Clara, Cuba

Tamara Beatriz Hernández Ortega, Universidad Marta Abreu de las Vilas de Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora en Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

Merling Murguia Moré, Universidad Marta Abreu de las Vilas de Cuba

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora en Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba

Citas

Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion. España: OEI.

Calvo, M.I. (2009). Participación de la comunidad. En P. Sarto y M.E. Venegas. (Ed), Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 41-58). Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

Esteban-Guitart, M., Oller, J. & Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 21-34.

Gallego, J. L. & Rodríguez, A. (2016). La alteridad en educación. Madrid: Pirámide.

González, R. (2019). "La inclusión educativa: retos y perspectiva desde la Agenda 2030". La Habana: Sello editorial Educación Cubana.

Hernández, T. B. (2020). Atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba

Hernández, A. M. & Ainscow, M. (2018) Equidad e inclusión: retos y progresos de la escuela del siglo XXI. Retos XXI, 2, 13-22.

Hernández, T.B, Hernández, T., Rodríguez, B. (2019a, enero-abril). Desarrollo integral de un niño con síndrome de Down desde el modelo pedagógico cubano. Revista Varela. 52 (19), 120-135.

Recuperado de http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv5209.pdf

Hernández, T.B, Hernández, T., Rodríguez, B. (2019b). Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down. EDUMECENTRO. 11 (3), 6-19. Recuperado de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumec/article/view/1398

Hernández, T. B.; Hernández, T.; Rodríguez, B.; Hernández R. M.; Alberca, N. E. & Aguinaga, D. R. (2021). The early attention of language in children with Down syndrome in preschool childhood. Turkish Journal of Physiotherapy Rehabilitation, 32 (2). Recuperado de https://turkjphysiotherrehabil.org/pub/pdf/322/32-2-182.pdf.

López, R. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

McGuire, D. & Chicoine, B. (2011). Apoyo de la familia y comunidad II Parte. Revista Virtual, febrero (117). Recuperado de: https://www.down21.org/revista-virtual/985-revista-virtual-2011/revista-virtual-febrero-2011-numero-117/articulo-profesional-apoyo-de-la-familia-y-comunidad.html

Murguia, M. (2021) La inclusión educativa de los escolares con trastornos en la comunicación oral. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba

Murguia M.; Hernández T.; Hernández T. B. & Carrera M. (2020). Rol del maestro en la inclusión educativa de los alumnos con trastornos de la comunicación oral. Revista Propósitos y representaciones, 8 Number Special (3), 2310-4635. Recuperado de: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/730.

Murillo, F.J. & Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE, 13(1), 69-102.

Opertti, R. (2013). La educación inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. Lima: Guzlop editoras.

Pérez, A.A. (2020). La inclusión social de los escolares con síndrome de Down (Tesis de grado). Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba.

Stainback, S. & Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.

Publicado

2023-09-22 — Actualizado el 2023-09-22

Versiones

Cómo citar

Pérez Apechea, A. A., Hernández Ortega, T. B., & Murguia Moré, M. (2023). La inclusión social de los escolares con síndrome de Down. Revista RETOS XXI, 7(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25286