Revista RETOS XXI
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI
<p><strong>La Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI (RETOS XXI)</strong> es una revista científica de alcance internacional que cuenta con el apoyo de la Editorial Universidad de Granada (España) y el grupo de investigación ICE (Investigación en Comunicación Educativa, HUM-871).</p> <p>Los contenidos a los que es sensible RETOS XXI son todos aquellos que tienen afinidad con la temática de la Educación Especial, la Educación Inclusiva, la Escuela para todos y, por tanto, la Atención a las Necesidades Educativas Especiales. Por tanto, se aceptan aquellas aportaciones temáticas que supongan un reto para la Escuela actual del nuevo siglo (como indica su título) que redunde en la calidad de sus enseñanzas y mejora de los aprendizajes. Ello se materializa en formatos de artículos que reúnan los requisitos temáticos anteriores y resulten íntegramente originales, en tanto que formato y contribución científica para el área de conocimiento.</p>Editorial Universidad de Granadaes-ESRevista RETOS XXI2524-1125Editorial
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/32685
<p>Editorial</p>Ricardo Ducatti Colpas
Direitos de Autor (c) 2025 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-282025-01-289110.30827/retosxxi.9.2025.32685Terms of the profesional language of Inclusive Education
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/31187
<p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p>Inclusive education is a special system of educational services that aims to ensure equal access to education for every child, regardless of their special abilities, psychophysical development and individual needs. The purpose of this study is to clarify the main terms of the professional language of inclusive education. The research was conducted on the basis of the use of general scientific and special methods that are used in modern science, as well as the method of descriptive analysis with a review of scientific literature. It is argued that inclusive education emphasizes the value of each child's personality, thereby guaranteeing equal treatment of all children in educational institutions, but creates special conditions for children with special needs. The author singled out the fundamental terms of inclusive education, which should include: integration, inclusion, mainstreaming, and carried out a conceptual analysis of their content.</p> <p> </p> <p> </p>Alina Dushkevych
Direitos de Autor (c) 2024 The Educational Journal of Works Aimed at the XXI century (XXI CHALLENGES)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-309110.30827/retosxxi.9.2025.31187Mecanismos cognitivos inconscientes en el aprendizaje de las matemáticas: una mirada desde la Neurociencia
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/31195
<p>Esta propuesta está orientada a la identificación de las técnicas experimentales de la neurociencia que son útiles para examinar procesos cognitivos inconscientes relacionados con algunas de las dificultades más comunes que surgen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos matemáticos en la enseñanza superior, lo que constituye un tema de gran interés dentro de la comunidad investigativa en matemática educativa. Para lograr este objetivo, se utiliza una metodología apoyada en una investigación bibliográfica cualitativa y argumentativa, a partir de una muestra aleatoria de 100 documentos originales de las bases de datos <em>WoS</em>,<em> Scopus </em>y<em> SciELO</em> publicados en el período comprendido entre los años 2000 y 2022. Los resultados obtenidos muestran que las técnicas experimentales de la neurociencia examinadas, permiten el estudio de mecanismos cognitivos inconscientes relevantes en la matemática superior, enriqueciendo y contrastando al mismo tiempo, desde una base neurocientífica, los métodos desarrollados por la psicología cognitiva, así como sus aplicaciones a la matemática educativa para el estudio de procesos cognitivos, y generando así, el desarrollo de nuevas metodologías de investigación interdisciplinaria, con una visión más integral de los complejos mecanismos cognitivos que caracterizan a los procesos de aprendizaje de las matemáticas en la educación superior.</p>Tamara Díaz ChangElizabeth Hernández Arredondo
Direitos de Autor (c) 2024 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-309110.30827/retosxxi.9.2025.31195Inteligencia emocional en equipos directivos: estrategias para su evaluación y regulación.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/32905
<p>En este estudio se presentan los resultados de la investigación realizada a los equipos directivos de las escuelas básicas pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, Chile. La investigación es de tipo descriptivo de corte cuantitativo y su objetivo fue analizar los componentes de evaluación y regulación de la Inteligencia Emocional (IE) de quienes cumplen la función directiva, contó con la participación voluntaria de 65 docentes directivos (55 mujeres y 10 hombres). El instrumento utilizado fue la “Escala de Rotterdam de Inteligencia Emocional (REIS)” de Pekkar et al (2018), validada en España por Teruel et al (2019), que mide la IE centrada en uno mismo y en otros. En este estudio, los resultados muestran una diferencia significativa según el grado académico de los participantes en uno de los cuatro factores de la IE, se desarrollan las discusiones y conclusiones destacándose principalmente la importancia de la continuidad de estudios por sobre la función directiva que puedan ejercer los docentes.</p>Verónica Cortés LuengoDavid Ocampo Eyzaguirre
Direitos de Autor (c) 2025 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-022025-04-029110.30827/retosxxi.9.2025.32905Capturados na Rede
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/32697
<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Este texto aborda o documentário tcheco </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Capturados na Rede</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> (2020), dirigido por Barbora Chalupová e Vít Klusák, que explora o universo do abuso sexual </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">online</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> de adolescentes e pré-adolescentes, que utiliza as redes sociais sem a supervisão de familiares ou responsáveis, pode ser vulnerável. No filme, três atrizes criaram perfis fictícios nas redes sociais, se passando por menores de idade, e rapidamente se tornaram iguais a predadoras sexuais. Dessa forma, o filme alerta sobre a exposição excessiva e os riscos inerentes aos escolares que ficam expostos quando passam horas navegando na Internet, principalmente sem o consentimento dos adultos. Por fim, busca estabelecer conexões entre os temas apresentados no filme no contexto brasileiro, inclusive com as mídias parentais e em nossos espaços educativos, considerando as especificidades culturais e sociais que também expõem crianças e adolescentes a riscos semelhantes no ambiente virtual.</span></span></p>Walk LoureiroGaldino Rodrigues de SousaRicardo Ducatti ColpasMário Silva de OliveiraTaciana dos Santos Magalhães
Direitos de Autor (c) 2025 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-292025-03-299110.30827/retosxxi.9.2025.32697Actitudes de los docentes de la Educación Primaria ante la inclusión educativa
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/30003
<p>Este estudio evaluó las actitudes de los docentes de Educación Primaria ante la inclusión educativa en el municipio de Camajuaní (Cuba). Se utilizó un enfoque mixto, con aplicación de un cuestionario a 36 docentes y una entrevista a 28 directivos y funcionarios de educación. Se constató que, en general, los docentes tienen una actitud positiva hacia la inclusión educativa. Sin embargo, los docentes mayores de 50 años tienden a ser más propensos a preferir la educación especial para estudiantes con necesidades educativas especiales, mientras que los docentes más jóvenes tienen una actitud más positiva hacia la inclusión educativa en el aula regular. Además, los docentes de escuelas urbanas parecen ser menos propensos a apoyar la inclusión educativa que los docentes de escuelas suburbanas y rurales. Los resultados sugieren la necesidad de un enfoque integral que aborde las limitaciones y preocupaciones de los docentes y promueva la implementación efectiva de la inclusión educativa en la Educación Primaria en Camajuaní.</p>Leany Yeray Jiménez TrianaIliana Jiménez AbrahanAdriana Llanes IslaRaúl González Peña
Direitos de Autor (c) 2024 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-309110.30827/retosxxi.9.2025.30003El conflicto, constante en la conducta humana: Análisis de la conflictividad en las escuelas de La Rioja
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/31765
<p>Los ambientes de violencia escolar se han elevado en los años actuales y vaticinan que dichos escenarios van a ir progresando; por ello, la situación produce alarma en el conjunto de la colectividad educativa. El horizonte de conflictividad se refleja a nivel de los distintos espacios escolares: Clases, pasillos, aseos, guardarropías, patios, refectorios, etc. Las situaciones violentas se originan por parte del alumnado en relación con compañeros y el profesorado. Son bien conocidos los ambientes de agresividad que sufre el profesorado, bien por parte de los estudiantes, como por parte de sus familias. El presente artículo tiene la finalidad de analizar las heterogéneas dinámicas de violencia en La Rioja (España), haciéndolo dentro del desarrollo de aprendizaje en 10 Centros de Infantil y Primaria. Para ello, se administraron dos cuestionarios adaptados: La escala European Bullying Project Questionnaire (EBIPQ) y la escala European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ). A tenor de los hallazgos encontrados, se llega a la conclusión de que las personas que han sido atormentadas adquieren un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales y conductuales a posteriori y que las consecuencias de sufrir acoso en la niñez se amplían significativamente a largo plazo y pueden concluir en suicidios. Las implicaciones prácticas del estudio concluyen en que los momentos más frecuentes en los que suceden las situaciones de conflictividad son los de descanso del alumnado, los recreos, aunque también acontecen dentro del aula, al verificarse que se infringen las normas de convivencia.</p> <p> </p>Gabriel Abad San MartínInmaculada García Martínez
Direitos de Autor (c) 2024 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-282025-01-289110.30827/retosxxi.9.2025.31765La Identidad Profesional de los docentes de Educación Superior y su relación con el síndrome de Burnout. Revisión Sistemática.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/31165
<p>Los recientes escenarios educativos han configurado la identidad profesional de todos los docentes universitarios. Estos cambios han incidido en todo lo que rodea la Educación Superior, tanto en la gestión interna y externa de las instituciones universitarias, alumnos y los propios docentes universitarios. Atrayendo la evidencia de ante tanta modificación de escenarios educativos, el profesorado universitario ha incrementado sus niveles de estrés y ansiedad en su práctica educativa e investigadora. Lo que supone un gran acercamiento a que este profesorado pueda sufrir el síndrome de Burnout ante un sobreesfuerzo prologando junto con altos niveles de estrés, ansiedad y malestar física o emocional. La presente investigación tiene la finalidad de ofrecer una panorámica internacional de la configuración de la identidad profesional en los docentes universitarios y su relación con el Burnout. El diseño metodológico responde a una revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA, en las bases de datos de gran prestigio internacional como son Web of Science y Scopus sobre el campo de la identidad profesional, profesorado universitario y Burnout. Los trabajos se estudiaron mediante un análisis de contenido cualitativo para su mejor estudio y exploración. Partiendo desde un primer momento de una población de 899 artículos científicos, siendo la muestra final 26. Entre los hallazgos encontrados, la configuración de las identidades profesionales de los docentes en la Educación Superior ha sufrido grandes modificaciones acompañadas de los grandes cambios que se han instaurados desde los últimos años en el mundo de la Educación. Implicando que el profesorado universitario obtenga un acercamiento mayor a padecer el síndrome del trabajador quemado o Burnout. Incapacitando así a desarrollar su identidad profesional en las instituciones universitarias.</p>Marina García Valdecasas PrietoInmaculada García MartínezLara Checa DomeneÓscar Gavín Chocano
Direitos de Autor (c) 2024 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-309110.30827/retosxxi.9.2025.31165INCLUSION OF STUDENTS WITH ACHONDROPLASIA IN THE EARLY CHILDHOOD EDUCATION SYSTEM: A SYSTEMATIC REVIEW
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/28906
<div> <p class="PSIResumen" align="left"><a name="_Hlk3456339"></a><span lang="EN-US"> </span><span lang="EN-US">The inclusion of people with achondroplasia has become a widespread educational policy worldwide, but the inclusion of these students is often underestimated and overlooked. Therefore, this study aimed to comprehensively summarise the available literature related to the procedure used to include students with achondroplasia in the Early Childhood Education system. The evidence search was conducted using the following keywords: "child education" and "Achondroplasia". For inclusion, articles had to be published until December 2022 and available in Web of Science, Scopus and Pubmed as the most commonly used databases. They were included or excluded based on specific established criteria to select suitable manuscripts. After an in-depth analysis, the systematic review finally included seven manuscripts. The results agreed on the fundamental role of inclusion processes of children with achondroplasia in Early Childhood Education classrooms. For this, different adaptations must respond to the diversity of potentialities and needs of each student, increasing participation in learning processes and the educational community. Some adaptations in the school environment included classroom chairs (e.g., size, steps), benches to reach tables, canteens, bathrooms, and washbasins. Also, early intervention professionals in the classroom could better comprehend development limitations awareness, independence skills development, and self-esteem improvements.</span></p> </div>José M. GamonalesVíctor Hernández-BeltránLuisa Gámez-CalvoJosé M. Peguero-ParejoDaniel Rojas-ValverdeJesús Muñoz-Jiménez
Direitos de Autor (c) 2024 The Educational Journal of Works Aimed at the XXI century (XXI CHALLENGES)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-309110.30827/retosxxi.9.2025.28906Desarrollo emocional y desempeño académico: un estudio correlacional en adolescentes de preuniversitario
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/31455
<p>En los últimos años, se ha destacado la importancia de la esfera emocional en todos los contextos del ser humano. Determinar cómo es el desarrollo emocional en su relación con el desempeño académico en adolescentes de preuniversitario es el objetivo principal del presente artículo. Se seleccionaron 85 estudiantes de 11no grado de preuniversitario, con un muestreo no probabilístico intencional. Se aplicaron las técnicas psicométricas IPAT Inventario de Autoanálisis de Catell y el Dibujo de la figura humana Machover, evaluando los indicadores del desarrollo emocional. Se obtuvo el índice académico a través de una base de datos en formato Excel, evaluando el desempeño académico de la muestra. Se empleó el Coeficiente de Correlación de Rangos de Kendall, obteniendo una correlación positiva débil. Por lo tanto, a medida que aumenta desarrollo emocional, también se incrementa el índice académico, aunque al ser débil hay muchos casos en los cuales no se establece esta relación.</p>Yaima PérezDiana Estela Pérez Chávez
Direitos de Autor (c) 2025 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-282025-01-289110.30827/retosxxi.9.2025.31455Análisis de los nuevos cambios legislativos en educación y su impacto en el rendimiento del alumnado
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/32843
<p>Este artículo científico se adentra en el intrincado panorama de los recientes cambios legislativos en educación y examina rigurosamente sus consecuencias de largo alcance en el rendimiento de los estudiantes. Mientras los gobiernos de todo el mundo buscan reformar las políticas educativas, este estudio tiene como objetivo proporcionar un análisis matizado de las implicaciones de estos cambios legislativos, considerando factores multifacéticos que contribuyen a la dinámica compleja del sistema educativo. Comprender las ramificaciones de los cambios legislativos en educación es primordial para los educadores, los formuladores de políticas y las partes interesadas. Al realizar un análisis integral, pretendemos proporcionar información sobre cómo estos cambios influyen en los resultados de los estudiantes, las metodologías de enseñanza y la eficacia general de los sistemas educativos. Se utilizó un análisis cuantitativo centrado en la medición de las puntuaciones de rendimiento académico obtenidas a partir de la prueba NCC para dos grupos con modelos curriculares diferenciados. Muestran un mayor rendimiento en el grupo del currículo basado en competencias en comparación con el currículo basado en contenidos. El nuevo cambio normativo basado en la adquisición de habilidades favorece el desarrollo de aprendizajes significativos en comparación con la memorización de los modelos tradicionales</p>Celia Gallardo Herrerias
Direitos de Autor (c) 2025 Revista RETOS XXI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-252025-03-259110.30827/retosxxi.9.2025.32843