Presencia y permanencia de las enseñanzas no presenciales a partir de la COVID

Autores/as

  • Antonio Rodríguez Fuentes https://directorio.ugr.es/static/PersonalUGR/*/show/5a2e1844bd7995ba867976bfbb19f389

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.v5i1.25268

Palabras clave:

Enseñanza no presencial, online y off line, sincrónica y asincrónica

Resumen

El momento actual va a marcar un hito en todas las dimensiones de la historia de la humanidad. Se debe a la pandemia sufrida como consecuencia de la propagación del coronavirus SARS-COVID19 mundialmente. Todos los sectores de la sociedad se han visto afectados de una u otra manera, directa o indirectamente. El educativo no ha sido la excepción. Las medidas adoptadas por la mayoría de los sistemas políticos, basadas en diferentes restricciones de interacciones entre personas, han acarreado cambios drásticos y súbitos en la educación tradicional. La enseñanza no presencial ha sido la medida más radical, que aún se observa en muchos panoramas. Ha exigido cambios obligados en roles de los agentes educativos, métodos de trabajo, recursos de acceso a la educación, temporalización y desarrollo de actividades, así como modalidades de evaluación. Con esperanza de que la humanidad y la ciencia consigan vencerán esta situación, se invita a reflexionar sobre los nuevos caminos andados durante este tiempo, para aprender de ellos y perpetuar los convenientes. Por ejemplo, combinar la enseñanza no presencial en el marco didáctico formal del sistema educativo para colectivos, contextos y momentos en los que resulten más apropiada. Este es el deseo de este nuevo monográfico que se presenta en el año que esperamos finalice la pandemia, aun con la coexistencia del virus durante algún tiempo más.

Palabras clave: Enseñanza no presencial, online y off line, sincrónica y asincrónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education.

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación inclusiva. Organización de Estados Iberoamericanos

De Villalobos, M., & Echevers, B. (2019). La necesidad de investigación-acción como mejora educativa. Revista RETOS XXI, 3(1), 5-10. https://doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2343.

Huertas, E., Biscan, I., Ejsing, C., Kerber, L., Kozlowska, L., Marcos, S., Lauri, L., Risse, M. Schorg, K., & Seppmann, G. (2018). Considerations for quality assurance of e-learning provision. European Association for Quality Assurance in Higher Education. https://enqa.eu/indirme/Considerations%20for%20QA%20of%20elearning%20provision.pdf

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2 (4), 34-46.

Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E., & Partida, J.Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371

Rodríguez, A. (2017). Editorial: Caminando con sentido hacia la inclusión educativa mundial. RETOS

XXI, 1(1), 9-15. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/1516

Rodríguez, A. (2018). Editorial: Expansión Postmoderna Tecnológica, Escuela Inclusiva Tecnológica. Revista RETOS XXI, 2(1), 5-12. https://doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2055

Rodríguez, A. (2020). Editorial. A propósito de la diversidad de capacidades y necesidades. Revista RETOS XXI, 4(1). https://doi.org/10.33412/retosxxi.v4.1.2783

UNESCO (1994). Declaración Mundial de Salamanca y Marco de acción para las Necesidades Educativas Especiales. UNESCO.

Urdan, T.A., & Weggen, C.C. (2000). Corporate e-learning: exploring a new frontier. Hambrecht.

http://papers.cumincad.org/cgibin/works/Show?2c7d

Warnock, M. (1978). Special educational needs: report of the Committee of Enquiry into the

Education of Handicapped Children and Young People. Her Majesty’s Stationary Office.

Publicado

12/01/2021 — Actualizado el 04/16/2023

Versiones

Cómo citar

Rodríguez Fuentes, A. (2023). Presencia y permanencia de las enseñanzas no presenciales a partir de la COVID. Revista RETOS XXI, 5(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.v5i1.25268 (Original work published 1 de diciembre de 2021)