Convivencia en clase entre niños regulares y niños con discapacidad intelectual. Revisión documental

Autores/as

  • Geydi Dahiana Demarchi Sánchez
  • Daniela Restrepo Osorio
  • Sara Botero Morales
  • Camilo Álvarez Vanegas

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.v5i1.25281

Palabras clave:

aula, convivencia, discapacidad intelectual, familia

Resumen

Los niños y niñas con discapacidad intelectual en su desarrollo integral pueden presentar dificultades durante su aprendizaje, para ellos es complejo captar y retener información entregada por sus familiares y maestros, entablar y sostener relaciones interpersonales con las personas que los rodean generando dificultades en la comunicación e integración con el otro y desarrollo de habilidades. Este artículo tiene como objetivo identificar cómo influyen las relaciones interpersonales de infantes con discapacidad intelectual e infantes regulares dentro del aula en el nivel educativo de primaria. La metodología empleada fue desde la investigación cualitativa bajo el enfoque hermenéutico y como estrategia de investigación se empleó la revisión documental. En conclusión, se logra evidenciar aspectos positivos en la educación, pero es necesario seguir avanzando y creando espacios y herramientas educativas acorde a las capacidades y necesidades de cada infante, sumado a la formación de los docentes para mediar en el aula las relaciones entre niños regulares y con discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, A. (2016). Familia y discapacidad: Consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 58-77. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef8_5.pdf.

Amaro, A. (2014). La integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela regular como parte de los principios de diversidad e igualdad en el desarrollo de futuros ciudadanos. Revista de Cooperación, 1(3), 73-77. https://www.revistadecooperacion.com/numero3/03-05.pdf.

Arismendy, L., Flórez. A., Goez. A., Perlaza. C., y Pérez. M. (1999). Desarrollo de las habilidades sociales en niños con necesidades educativas especiales integrados al aula regular. (Tesis de

pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín- Colombia.

Arvilla, A., Palacio, L., y Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2), 258-261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903348

Azocar, M., Bolados. C., Garrido. M., Órdenes. D., y Plaza. C. (2017). Convivencia de niños con y sin

necesidades educativas especiales en el aula tradicional. Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

Barton, L. (2008). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349,137-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2995020.

Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación”, 15(3), 1-21. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00590.pdf.

Bautista, M., Turnbull, B., Saad, E., y Irais, A. (2015). La interacción de alumnos con discapacidad y sus pares en la escuela regular. Psicología Iberoamericana, 24(1), 8-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133947583003

Blasco, J., y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizonte. Editorial Club Universitario.

Bolaños, D., y Stuart., A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 1-8. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202019000500140.

Brian, S. (2018). Discapacidad intelectual. (Manual MSD). Universidad de Rochester, New York, Rochester.

Cabrera, V., Lizarazo, F., y Medina, D. (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela. Revista educación y desarrollo social. 10(2), 86-101. doi: https://doi.org/10.18359/reds.1958.

Suarez, N., y Manyoma, A. (2016). La educación inclusiva una mirada desde las relaciones de convivencia entre niñas y niños regulares y niñas y niños en c ondición de discapacidad cognitiva. (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.

Cegarra, A., y García, V (2012). Intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual.

http://virgendelpasico.net/orientacion/wpcontent/uploads/2012/07/intervencic3b3n1.pdf

Crisol, E., Martínez, J., y Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 254-270. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/100/97.

Contreras, V. (2013). Familia y Discapacidad Intelectual: Guía de apoyo para la mejora de la

Competencia Parental. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma De Madrid, Madrid, España.

Consejo Nacional De Fomento Educativo. (2010). Discapacidad intelectual Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica.

Demarchi, G., Aguirre, M., Yela, N., y Viveros, E. (2016). Sobre la dinámica familiar. Revistas científicas CUC, 6(2), 117-138. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049

Fantova, F. (2000). Trabajando con las familias de las personas con discapacidad. Siglo cero: Revista

española sobre discapacidad, 31(192), 33-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=40294.

Fernández, T., y Nieva, A. (2010). El Desafío Cognitivo: Alumnos con discapacidad intelectual en la enseñanza ordinaria. Escuelas católicas. En H. Pavones (Ed.), Desafíos de la diferencia en la escuela. (pp. 113-173). Edelvives.

Fernández, T., y Ponce de León, L. (2012). Trabajo Social Con Familias. Alianza Editorial.

Foro Educativo (2007). La inclusión en la educación. Como hacerla realidad. https://www.scribd.com/document/205938109/Inclusion-EducacionHacerla-Realidad

Freire, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. Educación salta, 26(6), 1- 35.

Galtung, J. (1969). Teoría y métodos de investigación social. Editorial Universitaria.

Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 10(35), 326-345.

https://www.redalyc.org/pdf/1942/

García, A., y Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. INFAD revista de psicología, 2(1), 163-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309012.

Grau, C., y Fortes, M. (2012). Intervención psicoeducativa en discapacidad intelectual. En Grau, C. y Gil, M (Ed.), Intervención psicoeducativa en necesidades educativas de apoyo educativo. (pp. 177-207). Pearson Educación.

Hernández, R. (2013). Influencia del entorno familiar y social en la convivencia escolar de la Institución Educativa Colegio Nacional Agustín Codazzi (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.

Herrera, L., y Bravo, I. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Revista de educación y humanidades, 1(1), 173-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625214.

Herrera, O., Bedoya, L., y Alviar, M. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 2(57), 40-59. 10.35575/rvucn.n57a4.

Hurtado, L., y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55. https://discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa.

Huayta, D. (2019). Desarrollo de las emociones y sentimientos en niños y niñas con discapacidad intelectual. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

ICBF. (2007). Cartilla Discapacidad Cognitiva ICBF. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-cognitiva-7.pdf

Llorent, V., y López, R. (2012). Estudio de las relaciones interpersonales en aulas con alumnos “diferentes”. Campo Abierto. 31(2), 87-109. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1491.

López, A. (2016). La falta de reconocimiento del otro, afecta la convivencia escolar. Ra Ximhai,

(3), 445-455. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71715.

López, S. (2003). La inclusión del niño con necesidades educativas especiales: Algo más que un desafío pedagógico. Revista Scielo, 20(62), 143-153. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300010

Medina, I. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Ministerio de Salud (2014). ABECE de la Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-iscapacidad.pdf

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Revista de trabajo social, 5(2), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2134262

Ortega, P., Salguero, A., y Garrido, A. (2007). Discapacidad: paternidad y cambios familiares. Avances en psicología latinoamericana, 27(1), 118-125. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/563

Ordoñez, Y., Delgado, K., Portela, C., y Molano, L. (2019). Desarrollo cronológico, cognitivo y social como estrategia psicopedagógica para la convivencia escolar. Revista Atlante: cuadernos de educación y desarrollo, 1(1), 1-10. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/estrategia-onvivenciaescolar.html

Portuondo, M (2004). Evolución del concepto social de discapacidad intelectual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(4), 1-24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400006.

Quintero, M. (2018). Educación inclusiva y discapacidad cognitiva: prácticas pedagógicas en la institución educativa normal. Cali, Colombia.

Rodríguez, A. (2017). Editorial. Caminando con sentido hacia la inclusión educativa mundial, RETOS XXI, 1, 9-15. http://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/1516

Rodríguez, A. y Fernández, A. D. (2017). Adultos que conforman menores en una escuela de colores. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 465-482. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.256371

Rodríguez, R., Illán, N., y Martínez, J. (2010). Familia, Escuela, Comunidad: pilares para la inclusión. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3), 47-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419173004&idioma=es.

Sánchez, C., y García, A. (2009). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Revista psicología científica, 2(2), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3011790.

Santiago, A (2014). Convivencia Escolar y Participación Familiar. (Tesis de pregrado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Torres, L., Reyes, A., y Garrido, A. (2012). Cambios en la dinámica familiar con hijos con discapacidad. Revista Psicología Científica, 14(6), 1-7. http://www.psicologiacientifica.com/hijos-con-discapacidad-cambiosfamilia

Urrea, M. (2017). Trabajo social y Discapacidad. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Unicef. (2001). Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. Debate llevado a cabo en el Ciclo de Debates: Desafíos de la Política Educacional, Argentina, Chile y Uruguay. UNICEF

Vides, A., y Borja, Y. (2019). Incidencia de la Dinámica Familiar en la Convivencia Escolar. (tesis de maestría). Universidad de la Costa – Cuc, Barranquilla, Colombia.

Zambrano, E., Del Río, Y., Dehesa, M., Vázquez, F., y Alfarol, A. (2014). Terapia familiar sistémica en el tratamiento del trastorno por déficit de atención. Revista psicología científica. 16(7), 1-10. https://www.psicologiacientifica.com/terapia-familiar-sistemicatratamiento-tdah/

Publicado

12/01/2021 — Actualizado el 04/16/2023

Versiones

Cómo citar

Demarchi Sánchez, G. D. ., Restrepo Osorio, D., Botero Morales, S., & Álvarez Vanegas, C. (2023). Convivencia en clase entre niños regulares y niños con discapacidad intelectual. Revisión documental. Revista RETOS XXI, 5(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.v5i1.25281 (Original work published 1 de diciembre de 2021)

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.