EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS INTERCULTURALES PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL, ÉTNICA Y SEXUAL. LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO “CINEDUKA” EN ESCUELAS BÁSICAS CHILENAS
DOI:
https://doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15156الكلمات المفتاحية:
Educación intercultural، Diversidad cultural، Diálogo interculturalالملخص
El presente artículo aborda la importancia de promover una educación básica basada en competencias interculturales, tales como el diálogo y reflexión intercultural, en dos asignaturas del currículo chileno. Según la UNESCO, el profesorado debe conocer e implementar metodologías que potencien el diálogo y reflexión crítica entre sus estudiantes, de modo de facilitar una mayor valoración de la diversidad cultural, étnica y sexual en la sociedad contemporánea.
La investigación, de carácter cualitativa, analiza la ejecución del proyecto “Cineduka” con un grupo de docentes de Artes Visuales e Historia, quienes se desempeñan en el nivel de 7º básico de escuelas públicas de la región de O’Higgins. La iniciativa invitó al profesorado a realizar una innovación curricular que incorporara el diálogo y reflexión intercultural, a través del visionado de cine y creación audiovisual como medios educativos para favorecer nuevos aprendizajes sobre lo diverso en la escuela y la sociedad.التنزيلات
المراجع
Atkinson, D. (2018). Art, disobedience, and ethics. The adventure of pedagogy. Londres, UK: Palgrave Macmillan.
Berrios, V. & Palou, Ll. (2014). Educación intercultural en Chile: la integración del alumnado extranjero en el sistema escolar. Educ. Educ, 17, No. 3, 405-426. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83433781001.pdf
Comenares, E. & Piñeiro, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Cornejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-24. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1413-24782018000100224&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Dysthe, O., Bernhardt, N, & EsbjØrn, L. (2013). Enseñanza basada en el diálogo: el museo de arte como espacio de aprendizaje. Copenhague, Dinamarca: Skoletjenesten.
Donoso, A.; Contreras, R.; Cubillos, L. & Aravena, L. (2006). Interculturalidad y políticas públicas en educación. Reflexiones desde Santiago de Chile. Estudios Pedagógicos, 32, (1), 21-31. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000100002
Ferrada, D. (2017). Formación docente para la diversidad. Propuestas desde la región del Biobío, Chile. RMIE, 22, (74), 783-811. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662017000300783&lng=es&nrm=iso
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México, CD, México: Siglo XXI editores, s.a.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Ediciones Paz e Terra, s.a. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
Freire, P. (2015). Pedagogía de la liberación. Barcelona, España: Ediciones La Catarata.
Gutiérrez, B. & Molina, M. (2019). El cine como herramienta para trabajar la diversidad cultural: investigación en aulas interculturales. Modulema, 3, 78-93. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/56097
Ibáñez, N. & Druker, S. (2018). La Educación Intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], 227-249. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9788
Instituto Nacional de Estadísticas (2019). Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile. Recuperado de: https://www.ine.cl/docs/default-source/demogr%c3%a1ficas-y-vitales/inmigraci%c3%b3n/s%c3%adntesis.pdf?sfvrsn=795659d2_4
Jiménez, F. & Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela. Discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. RMIE, 20, (65), 419-441. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200005
Lagos, C. (2015). El programa de educación bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 84-94. Doi: 10.7764/PEL.52.1.2015.7
Lifschitz, J. (2014). El audiovisual como forma de intervención social. Mediaciones Sociales, No 13, 161-183. Doi: 10.5209/rev_MESO.2014.n13.49436
McIntyre, A. (2008). Participatory action research. Los Angeles, EE. UU.: Sage.
MINEDUC (2009). Criterios y orientaciones de flexibilización del curriculum para dar respuesta a la diversidad en los distintos niveles y modalidades de enseñanza. Informe final. Gobierno de Chile y Universidad Central. Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Criterios_Orientaciones_Flexibilizacion_Curricular-2009.pdf.
MINEDUC (2011). PEIB-ORÍGENES: Estudio sobre la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de: http://peib.mineduc.cl/wp- content/uploads/2018/05/Libro_publicacion_ed_20-09-2011.pdf
MINEDUC (2013) Discriminación en el contexto escolar - orientaciones para promover una escuela inclusiva. Recuperado de: http://www.movilh.cl/documentacion/educacion/Discriminacionenelespacioescolar-Mineduc-MOVILH-2013.pdf
MINEDUC (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Recuperado de: https://www.ayudamineduc.cl/sites/default/files/orientaciones-estudiantes-extranjeros-21-12-17.pdf
Meus, J., González, R. & Mansi, J. (2017). Ser “blanco” o “moreno” en Chile: el impacto de la apariencia en las expectativas educativas y las calificaciones escolares. En: Abriendo las puertas del aula: transformación de las prácticas docentes. Santiago, Chile: Ediciones UC.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
OIT et. al (2019). Poner fin a la violencia y a la discriminación contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex. Declaración conjunta de los organismos de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.who.int/hiv/pub/msm/un-statement-lgbti/es/
ONU (2015). Comité de derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Chile. Recuperado de: http://acnudh.org/24619/
Peko, A. & Varga, R. (2014). Active learning in classrooms. Život i škola, 31, (1), 59-75. Recuperado de: https://hrcak.srce.hr/125296
Poblete, M. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Chile. Definiciones y breve recuento histórico desde la década de 1990. Asesoría técnica parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27003/1/BCN_Poblete_EIB_definicion_y_recuento_historico_final.pdf
Riedemann, A. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe en Chile: ¿ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Revista Indiana, 25, 169-193. Recuperado de: https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_25/Indiana_25_169-193_Riedemann.pdf
Skidmore, D. & Murakami, K. (ed) (2016). Dialogic Pedagogy: The Importance of Dialogue in Teaching and Learning. Bristol, UK: Multilingual matters.
Stefoni, C., Stang, F. & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales, (185), 153-182. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692016000300008
Treviño, E.; Morawietz, L.; Villalobos, C. & Villalobos, E. (2018). Educación intercultural en chile: experiencias, pueblos y territorios. Santiago, Chile: Ediciones UC.
Universidad Nacional de Colombia, Cátedra UNESCO (2017). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592
UNICEF (2014a). La Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes y Discriminación. Recuperado de: http://www.unicef.cl/web/wp- content/uploads/doc_wp/PPT%20La%20Voz%20Discriminacion%202011%20final.pdf
UNICEF (2014b). Annual Report 2014. Chile. Recuperado de: https://www.unicef.org/about/annualreport/files/Chile_Annual_Report_2014.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural, Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural. La Paz, 9-11 marzo 2009. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz.