MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema
<p style="text-align: justify;"><strong>MODULEMA</strong>*, revista electrónica de acceso abierto es una publicación científica, de carácter multidisciplinar e internacional, que, con periodicidad continua, publica trabajos en el ámbito de la Diversidad Cultural bajo la edición del Grupo de Investigación “Innovación Curricular en contextos multiculturales” (HUM358).</p> <p style="text-align: justify;">*La revista toma su nombre del poema <em>Modulema</em>, incluido en la obra <em>Monodía </em>(1974) del poeta melillense Miguel Fernández (1931-1993), Premio Nacional de Literatura en 1977.</p> <p style="text-align: justify;">Todos los manuscritos deben ser originales e inéditos, no pueden haber sido publicados o encontrarse en proceso de evaluación en cualquier otra revista o medio de difusión.</p> <p style="text-align: justify;">Se podrán presentar manuscritos en español, inglés, francés o portugués.</p>Editorial Universidad de Granada y Grupo de Investigación "Innovación Curricular en Contextos Multiculturales" (HUM-358)es-ESMODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural2530-934X<p>La Revista MODULEMA facilita el acceso abierto a sus contenidos sin restricciones desde el momento de la publicación en la revista. Además, todos los artículos se incorporan en el Repositorio Institucional <a href="http://digibug.ugr.es/">DIGIBUG</a> de la Universidad de Granada. Toso los contenidos se distribuyen pbajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento.NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0). El texto legal de la licencia está en el siguiente <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES">enlace</a>.</p><p><img src="https://licensebuttons.net/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons Reconocimiento.NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional" width="100" /></p>Volumen 6 - 2022 - MODULEMA (Completo)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/27056
Revista MODULEMA
Derechos de autor 2023 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-01-072023-01-07610.30827/modulema.v6i.27056EDITORIAL
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/23830
<p>Cuando hablamos del asilo y el refugio por motivo de orientación sexual y de identidad género (SOGI, Sexual Orientation and Gender Identity, siglas en inglés) en la Ciudad de Melilla, hablamos de un fenómeno contextualizado por cuatro realidades que influyen como factores determinantes:</p> <ol> <li class="show">La realidad de la protección internacional dentro del fenómeno migratorio.</li> <li class="show">La propia vulnerabilidad del colectivo LGTBI en el conjunto de la sociedad.</li> <li class="show">La especificidad del asilo desde el punto de vista procedimental y del sistema de acogida en Melilla.</li> <li class="show">La especificidad de los grupos especialmente vulnerables dentro del fenómeno del asilo y el refugio.</li> </ol> <p>Otro factor a tener en cuenta es cómo la pandemia ha afectado al colectivo de migrantes solicitantes de asilo LGTBI en Melilla de forma específica durante estos dos años (Washington blade, 2020).</p>Rafael Robles Reina
Derechos de autor 2022 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-02-052022-02-0561710.30827/modulema.v6i.23830LA MIGRACIÓN DEL ‘MENA’ MARROQUÍ VISTA DESDE DENTRO.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/23454
<p>Hakim era un adolescente marroquí que se dio cuenta de que no quería la vida de pobreza y determinismo que estaba predestinado a tener. Decidió migrar de manera irregular, solo y cometiendo delitos, para btener una vida mejor. Lo interesante de su caso es que lo consiguió de un modo extraordinario y desde hace años vive en España de manera regularizada y desempeñando una labor social importante. En este artículo se va a hacer un recorrido por su proceso migratorio para comprender desde dentro el camino que hacen los MENA (Menores Extranjeros No Acompañados) marroquíes y entender los motivos que les llevan a iniciar esa andadura, a pesar de todos los riesgos y dificultades que conlleva. La investigación se llevó a cabo utilizando la metodología biográfica. Su historia de vida se armó, fundamentalmente, a partir de los testimonios del protagonista y de numerosos personajes clave (entre otros: la jueza, su tutor en el centro de internamiento y su madre de acogida), así como de cuantiosos registros documentales e iconográficos. El análisis de los diversos factores que se conjugaron proporciona un conocimiento exhaustivo de esa realidad, permite plantear una serie de recomendaciones políticas en pos de la mejora de la situación y contribuye a hacer pedagogía social al respecto, desde una contra-narrativa que los humaniza, para luchar contra los prejuicios que sufren en los países receptores. Además, se muestra cómo cuando se les da una oportunidad, su historia la pueden escribir de otra manera.</p>David Herrera Pastor
Derechos de autor 2022 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-02-262022-02-26682310.30827/modulema.v6i.23454EL IMAGINARIO DE MAESTRO Y SU INCIDENCIA EN EL PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE LA MEDIA DE UNA ESCUELA NORMAL RURAL EN BOYACÁ-COLOMBIA
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/24037
<p>El presente artículo se deriva de un proceso de investigación adelantado para optar por el título de doctor en educación, en este texto se presentan una serie de elementos que influyen en el proyecto de vida de estudiantes que se forman desde la básica secundaria para ser maestros en el sector rural. El objetivo de esta pesquisa gira en torno a la concepción de maestro como uno de los muchos significados que emergen del discurso de los estudiantes y que es un eje crucial en la continuidad de los mismos en los estudios de licenciatura y formación inicial de maestros. Por lo anterior, los participantes fueron 4 estudiantes por cada nivel de formación desde la básica secundaria, la media y el Programa de Formación Complementaria. Se empleó una metodología cualitativa desde un alcance exploratorio y descriptivo, a través del análisis del discurso y el grupo focal. Entre los hallazgos se resaltan las intersubjetividades que se dan en las vivencias del estudiantado y la metamorfosis que sufren como futuros maestros a partir de la práctica pedagógica investigativa; por lo anterior, se logró evidenciar una serie de coyunturas que se movilizan a nivel histórico, social y cultural, y que determinan en gran medida que los estudiantes que se forman en estas instituciones formadoras de maestros desde la básica ya no quieran serlo cuando terminan sus estudios en la escuela, dejando al descubierto la necesidad de transformar la imagen del maestro como individuo y ser social en toda su diversidad.</p>Sergio Armando Olave RodriguezAlfonso Vázquez Atochero
Derechos de autor 2022 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-05-212022-05-216243910.30827/modulema.v6i.24037LA MÚSICA CARRANGUERA, EL CAMPO Y LA IDENTIDAD CAMPESINA: VARIACIONES Y CONTINUIDADES DE UN PATRIMONIO CULTURAL
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/24000
<p>El artículo problematiza desde el campo del patrimonio cultural las representaciones de campo y campesino elaboradas en la música carranguera, propia de la región central colombiana, con el objetivo de identificar variaciones y continuidades en la transmisión de esta tradición musical. Desde un análisis narrativo recurre a un corpus de líricas compuestas por intérpretes contemporáneos para identificar temas recurrentes en las canciones y las elaboraciones que sobre los mismos se construyen produciendo representaciones en torno a la identidad campesina, el territorio y su universo de significación. Concluye que, a pesar de movilizar ideas elaboradas por élites modernistas de inicio del siglo XX sobre el campesinado como un ser desprovisto, falto de voluntad y sumido en el subdesarrollo, existen líneas de fuga que confrontan tales narrativas desde la idea de un campesino digno, cuidador de la naturaleza, preocupado por las problemáticas del país y que reclama una posición como parte de la historia oficial colombiana.</p>Maria Angelica Garzon Martinez
Derechos de autor 2022 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-07-012022-07-016405410.30827/modulema.v6i.24000FESTIVIDAD INDÍGENA MAYA CHONTAL EN TABASCO, MÉXICO: ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/24042
<p>Este estudio tiene como objetivo analizar la función de la comunicación social en la preservación de la festividad indígena San Francisco de Asís que se ejecuta en la comunidad maya chontal Tamulté de las Sabanas en el sur de México. Se realizó con el enfoque cualitativo. Se utilizaron las técnicas de entrevistas semiestructuradas, la investigación documental y la observación no participante. Se concluye que la función de la comunicación social es la de fortalecer la preservación del ritual indígena entre los miembros de la comunidad y la de reconocimiento por parte del resto de la sociedad. La comunicación social se bifurca en interpersonal y masiva, sin embargo, la más usada es la interpersonal; se sugiere que se fortalezca la formal masiva tanto al interior como exterior de la comunidad.</p>Aurora Kristell Frias López
Derechos de autor 2022 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-07-152022-07-156557010.30827/modulema.v6i.24042VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PRE-UNIVERSITARIA EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/25320
<p>Este estudio analiza qué factores influyen en la orientación académica del estudiante preuniversitario a la hora de la elección del grado universitario. En esta investigación se analiza la validez y fiabilidad de un cuestionario que identifica la orientación que tienen o no tienen los estudiantes para elegir una titulación universitaria dentro de un contexto multicultural. Se ha realizado un análisis factorial exploratorio, de fiabilidad y confirmatorio mediante la metodología de ecuaciones estructurales a partir de los datos obtenidos con una muestra de N=432 estudiantes. Los resultados muestran una combinación de seis factores (social, familiar,<br>sociodemográfico, toma de decisiones, departamento de orientación y multicultural) en el instrumento que coincide con la propuesta teórica anterior, y los datos de fiabilidad son también favorables. El análisis mediante la metodología de ecuaciones estructurales confirma el ajuste de los datos al modelo, y sugiere la eliminación de un ítem que no está bien relacionado. Se puede considerar que el instrumento es útil para medir la orientación educativa en la elección de la carrera universitaria por parte del estudiante preuniversitario en contextos multiculturales.</p>Mónica Luque-SuárezJesús Manuel Cuevas RincónRaquel Portillo SánchezEva María Cuevas-Rincón
Derechos de autor 2022 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-10-232022-10-236718410.30827/modulema.v6i.25320EL DECOLLAGE COMO TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DEL PASADO
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/24180
<p>El 26 de abril de 2021 se conmemoran 35 años de la catástrofe nuclear de Chernóbyl. Con el objetivo de dar a conocer la historia del accidente y su impacto en la sociedad, así como de trabajar los valores de la resiliencia, superación, empatía, reconocimiento de las emociones y su expresión, se llevó a cabo una experiencia docente en la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa (UVic-UCC) con dieciséis alumnos de tercer curso del Grado de Maestro en Educación infantil, en la asignatura de Didáctica artística II. Utilizando Estrategias de Pensamiento Visual (VTS) y de creación artística, planteamos desde la educación propuestas que nos ayuden a dar voz a los estudiantes y que propicien dinámicas de acción que, no solo fomenten la sensibilización y reflexión, sino que, además, permitan vertebrar las inquietudes de las estudiantes respecto a contextos problemáticos de educación ambiental. Estableciendo un paralelismo entre los sucesos de Chernóbyl y la deconstrucción, alumnos menores de 5 años fueron animados a pintar paisajes imaginarios de un mundo feliz, y después se vieron forzados por las profesoras a romper en pequeños fragmentos las pinturas creadas para experimentar una sensación de pérdida repentina. Finalmente, los alumnos trabajaron en equipo reconstruyendo todos juntos una imagen colaborativa del paisaje de un mundo mejor a partir de los trozos resultantes de la previa destrucción. Las técnicas aprendidas, además de desarrollar la<br>creatividad de los alumnos de educación infantil, facilitan el trabajo en equipo, y el desarrollo de la solidaridad y la empatía. </p>Pilar Rosado RodrigoAlena Kárpava Kárpava
Derechos de autor 2022 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-10-232022-10-2368510010.30827/modulema.v6i.24180DIVERSIDAD EN COMUNIDADES EDUCATIVAS
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/24575
<p>Esta investigación tiene como objetivo mejorar el trabajo de los docentes hacia la diversidad de los estudiantes en las comunidades educativas. Se utiliza la metodología de estudio de caso para determinar los cambios en el aprendizaje del vocabulario en inglés como lengua extranjera en dos niños con edad de 11 y 13 años, diagnosticados con pérdida auditiva y déficit comunicacional. El equipo investigador ejecutó durante seis meses una intervención educativa que utilizó estrategias de memorización de palabras apoyadas en realia y gamificación. Los instrumentos utilizados son la entrevista semiestructurada, la observación participativa y la prueba Tevi-R para monitorear el progreso de adquisición de vocabulario de estudiantes con déficit auditivo. Los resultados muestran que la estrategia de memorización mejoró la capacidad de los informantes para recordar mayor número de palabras aprendidas en inglés, pasando de 4 palabras/sesión reportada en la prueba previa a 9 palabras/sesión reportada en la prueba posterior.</p>Carlos Moreira VincesJhonny Saulo Villafuerte-Holguín
Derechos de autor 2022 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-10-242022-10-24610111610.30827/modulema.v6i.24575Evaluadores del Volumen 6 (2022)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/27167
Revista MODULEMA
Derechos de autor 2023 MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-01-192023-01-19611711710.30827/modulema.v6i.27167