INTERCULTURALIDAD E INDIGENISMO: RETOS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Autores/as

  • Sonia García Segura Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v2i0.7350

Palabras clave:

diversidad cultural, indigenismo, políticas educativas, educación intercultural, México, Perú

Resumen

En el presente artículo se han abordado las características particulares y distintivas de dos regiones latinoamericanas caracterizadas por ser sociedades multiétnicas y plurinacionales. El objetivo principal ha sido conocer cómo se han ido perfilando las políticas educativas destinadas a las poblaciones indígenas y conocer en qué condiciones políticas, sociales y económicas se han desarrollado. Primero se presentará el análisis de la situación política y económica en la que México y Perú, para analizar posteriormente cómo la región purhépecha (México) y la región amazónica (Perú) han respondido y responden a unas nuevas demandas sociales y educativas relacionadas con la globalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia García Segura, Universidad de Córdoba

Departamento de Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba (España)

Citas

Alarcón, D. (2000). Espacios de articulación entre la política económica y la política social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

Bartra, A. (1999). Reformas agrarias del nuevo milenio. La Jornada. México, Recuperado: http://serpiente.dgsca.unam.mx/jornada/1999/feb99/990214/

Bonfil, G. (1995). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En: Odena Güemes, L. (recop.) Obras completas de Guillermo Bonfil, T. 2, pp. 467-480. INI- INAH- DGCP- CIESAS. México

Bretón, V. (2001). Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos. Ensayos sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. FLACSO Ecuador, Universitat de Lleida, GIEDEM. Ecuador-España.

CESE (1997). Contribuciones educativas para sociedades sustentables. CESE AC, EZE, NOVIB, Pátzcuaro, Michoacán, México

CISA (1981). I Congreso de Movimientos Indios. Consejo Indio de Sudamérica (CISA). Ollantaytambo, Cuzco. Perú

Cojtí, D. (2000). Heterofobia y racismo guatemalteco: perfil y estado actual. En: Casaús, M. y Gimeno, J.C. (eds.) Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala, pp. 179-206. Universidad Autónoma de Madrid, AECI, Cholsamaj, Guatemala.

Degregori, C. (2001). Perú: identidad, nación y diversidad cultural. En:

Heise, M. (ed.) Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud, pp. 87-96. Programa FORTE-PE/PROEBI. Perú.

Dietz, G. (1999). La comunidad purhépecha es nuestra fuerza: etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán, México. Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador

Fernández Santamaría, M. R. (2003). La situación de la educación básica en Iberoamérica: Retos para la cooperación internacional. Revista Iberoamericana de educación, n. 31, pp.145-167

Gómez González, G. (1995). Educación indígena y desarrollo sustentable (una experiencia comunitaria en Tlahnitoltepec, Oaxaca). En: M. A. Sámano; G. Gómez; C. Durand (coords.) Cuestión indígena y coyuntura actual. Estudios de caso regional, pp. 141-164. Sociología Rural, UACh, México.

Godenzi, J.C. (1997). Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. En: Calvo Pérez, J. y Godenzzi, J.C. (comp.) Multilingüismo y educación bilingüe en América y España, pp. 19-30. Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, Perú

Gutiérrez Chong, N. (2001). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto de Investigaciones Sociales, Editorial Plaza y Valdés, México

Heise, M. (1994). Interculturalidad e identidades indígenas. Testimonios”. En: Heise, M. (ed.) Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud, pp. 203-211. Programa FORTE-PE. Perú

Helberg, H. (2001). Pedagogía de la interculturalidad. Programa FORTE-PE. Perú

Ministerio de Educación (2002). Ley de Lenguas. www.minedu.gob.pe/edrural/documentos

Moraña, M. (1998). Indigenismo y globalización. En: Moraña, Mabel (ed.), Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar, pp 243-252. Biblioteca de América. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Universidad de Pittburgh.

Reimers, F. (2003). La buena enseñanza y el éxito escolar de los estudiantes en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, n. 31.

SEP-DGEI (1999). Lineamientos generales para la Educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas. SEP, DGEI, México.

Solis, G. (2001). Interculturalidad: encuentros y desencuentros en el Perú. En: Heise, M. (ed.) Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud., pp. 97-112. Programa FORTE-PE/PROEBI. Perú.

Speicer, S. (1996). Interculturalidad en la educación: algunas reflexiones sobre un contexto necesario. En: Gondenzzi Alegre, J. (comp.) Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía., pp. 105-113. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, Perú.

Tellez Galván, S. (2000). El discurso y la práctica de la educación multicultural: una aproximación al caso mexicano. Universidad Veracruzana, Facultad de Educación, UNED.

Valencia, E. (1988). Análisis problemático del etnodesarrollo. En: Stavenhagen, R. y Nolasco, M. (coords.) Política cultural para un país multiétnico, pp. 185-205. SEP, DGCP, México.

Descargas

Publicado

04-07-2018

Cómo citar

García Segura, S. (2018). INTERCULTURALIDAD E INDIGENISMO: RETOS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 2, 49–70. https://doi.org/10.30827/modulema.v2i0.7350

Número

Sección

Artículos