https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/issue/feedMODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural2025-03-17T13:02:48+00:00Miguel Ángel Gallardo Vigilmagvigil@ugr.esOpen Journal Systems<p>Descubre <strong><em>MODULEMA</em></strong>, <em><strong>Revista Científica sobre Diversidad Cultural</strong></em> editada por la Universidad de Granada y el Grupo de Investigación “Innovación Curricular en Contextos Multiculturales” (HUM-358). Somos una publicación multidisciplinar e internacional, comprometida con el acceso abierto y la difusión de investigaciones innovadoras sobre diversidad cultural.</p> <p>Publicamos un único volumen anual con trabajos originales e inéditos en español, inglés, francés o portugués, ofreciendo un espacio inclusivo para reflexionar sobre la riqueza y los desafíos de la diversidad cultural en el mundo actual.Nuestro nombre, inspirado en el poema <em>Modulema</em> del poeta melillense Miguel Fernández, refleja nuestra esencia: un mosaico de ideas y perspectivas que enriquecen el conocimiento global. Te invitamos a explorar nuestras publicaciones y formar parte de esta conversación científica.</p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/31791LA IDENTIDAD SOCIO-CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE SORDOS: ANÁLISIS DE “EL GRITO DE LA GAVIOTA” DE EMMANUELLE LABORIT2025-02-25T07:48:15+00:00Barbara Galeandroz02gagab@uco.es<p>El artículo se presenta como un análisis reflexivo sobre la identidad socio-cultural de la Comunidad de Sordos. Las categorías de análisis presentes en este trabajo cumplen con los objetivos que nos marcamos en él: destacar la peculiaridad identitaria de la Comunidad de Sordos, que se manifiesta en el uso de la lengua de signos; insistir en la necesidad de reconocer la lengua de signos como un idioma más que caracteriza a un grupo de personas y que define su identidad; y reflexionar sobre la necesidad de sensibilizar la conciencia colectiva para promover la igualdad y la inclusión de la Comunidad de Sordos. La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, con el propósito de alcanzar nuestros objetivos y comprender mejor cómo se define la identidad cultural de los sordos. Para ello, tomamos como referencia el análisis del relato autobiográfico El grito de la gaviota, de Emmanuelle Laborit. Dicha escritora, sorda de nacimiento, relata el difícil proceso a través del cual consigue alcanzar su identidad como persona sorda. Por lo tanto, hemos llegado a las conclusiones de que, gracias a la experiencia de esta autora, hemos podido reflexionar sobre la importancia de la lengua de signos para definir la identidad de una persona sorda, y sobre el concepto de identidad sorda. Otra conclusión de este análisis autobiográfico se refiere a la necesidad de considerar la lengua de signos como un idioma más y valorarlo como un instrumento que las personas sordas utilizan para construir su identidad.</p>2025-02-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Barbara Galeandrohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/31478EL CONCEPTO DE PLURIFORMIDAD CULTURAL Y SU RELEVANCIA PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA DESDE BOURDIEU2025-03-17T13:02:48+00:00Andreas Pöllmannapollm@daad-alumni.de<p>Basándose en el marco conceptual de Pierre Bourdieu, este artículo presenta la noción de pluriformidad cultural y su relevancia para una educación intercultural crítica, inclusiva y equitativa. Situado en el nexo de las nociones bourdianas de habitus, campo y doxa, el concepto de pluriformidad cultural se refiere a la coocurrencia de diferentes formas de capital cultural e intercultural dentro de un mismo individuo o campo. El análisis crítico y exploratorio de la pluriformidad cultural ofrece una alternativa viable a las prescripciones normativas de lo que supuestamente significa ser competente interculturalmente. El artículo sostiene que el concepto de pluriformidad cultural resulta especialmente apropiado para cuestionar críticamente los contextos institucionales monolingües (por ejemplo, en las escuelas) que no reconocen ni valoran adecuadamente la diversidad lingüística y cultural real del alumnado. Al hacerlo, ilustra que la investigación empírica de la pluriformidad cultural en los niveles de incorporación, objetivación e institucionalización requiere especial atención de la colaboración empática e inclusiva de investigadores y sujetos de investigación.</p>2025-03-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andreas Pöllmannhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/31770INTELIGENCIA EMOCIONAL EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL PROGRAMA “TODOS SOMOS CAMPUS”2024-11-12T17:53:37+00:00José Antonio García Candeljoseantonio.garcia34@um.esMaría Luisa Belmonte Almagromarialuisa.belmonte@um.esMaría Ángeles Gomariz Vicentemagovi@um.es<p>La inteligencia emocional se relaciona estrechamente con la calidad de vida y la satisfacción personal. Así, una educación que promueva el desarrollo integral de la personalidad y las habilidades emocionales supone una herramienta determinante para la vida. En este contexto, con un estudio no experimental, descriptivo, tipo encuesta y empleando el Cuestionario de Inteligencia Emocional (CIE-25), se ha analizado el estado de la inteligencia emocional en sus diferentes dimensiones de 24 jóvenes con discapacidad intelectual inscritos en el programa formativo “Todos Somos Campus” de la Universidad de Murcia. En este sentido, los participantes muestran un nivel aceptable de inteligencia emocional, destacando en las dimensiones de habilidades sociales y motivación. De hecho, la mayoría presenta alta motivación intrínseca y compromiso con sus metas. En relación con la empatía, los resultados señalan que los participantes presentan un nivel moderado. La mayoría demuestra capacidad para comprender y compartir las emociones ajenas, así como para expresar sus propios sentimientos de manera adecuada. No obstante, encuentran dificultades para solicitar apoyo cuando lo necesitan. También, al igual que en el estudio de Cejudo et al. (2016), presentan áreas de mejora en autoconciencia y autocontrol. Además, se identifican dificultades en la estimación del tiempo necesario para completar ciertas tareas que, en consonancia con el trabajo de Díaz-Morales (2019), puede derivar en una tendencia a postergar actividades. En cualquier caso, es necesario profundizar en el estudio de la inteligencia emocional en este colectivo dada su importancia para la inserción laboral y el desarrollo personal y social.</p>2025-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Antonio García Candel, María Luisa Belmonte Almagro, María Ángeles Gomariz Vicentehttps://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/32787UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL2025-02-08T12:15:19+00:00Juan José Imbroda Ortizrevistamodulema@ugr.es<p>El autor agradece la invitación de la revista universitaria ‘Modulema’ para participar en su número de enero y reflexiona sobre la diversidad cultural en Melilla. Destaca que la ciudad es un modelo de convivencia basado en la tolerancia y el respeto entre diferentes culturas y credos, una realidad tangible que se manifiesta en las relaciones humanas cotidianas. Este modelo no es resultado de una intervención política, sino de la interacción espontánea y continua entre los ciudadanos en diversos ámbitos de la vida diaria.</p> <p>El autor defiende el término ‘cultura melillense’ para describir las normas sociales invisibles que guían la convivencia en la ciudad. Estas normas se han construido colectivamente, sin predominancia de un grupo sobre otro, valorando las aportaciones de cada comunidad. Ejemplos de esta convivencia incluyen la celebración conjunta de festividades como la Cabalgata de Reyes Magos, el Holi hindú, la Janukía judía y las oraciones musulmanas, que han trascendido las barreras privadas y se han integrado en el acervo cultural general.</p> <p>Finalmente, el autor subraya que la diversidad cultural en Melilla es una realidad esperanzadora, protegida y fomentada por la administración local. Actividades y convenios anuales con entidades acreditadas, así como la futura creación del Museo del Patrimonio Oral, son ejemplos de cómo se promueve esta diversidad. El autor concluye agradeciendo a la Universidad de Granada por su dedicación a investigar el patrimonio inmaterial que define a Melilla como pueblo.</p>2025-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan José Imbroda Ortiz