LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS INTERCULTURALES Y EMOCIONALES DESDE LA PERSPECTIVA ÉTICA
DOI:
https://doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6033Palabras clave:
Competencias interculturales y emocionales, Formación del profesorado, Cultura de paz, Educación interculturalResumen
Creemos necesario trabajar las competencias interculturales y emocionales en la formación del profesorado, ya que las consideramos en continua revisión debido a su complejidad y a los nuevos planteamientos pedagógicos de nuestros tiempos; de este modo, consideramos que las competencias emocionales y las interculturales deben estar presentes en cualquier reflexión educativa que se interese por el desarrollo de las personas. Por otra parte, nuestras sociedades son cada vez más complejas y culturalmente más plurales lo que, sin duda, debe llevarnos a reflexionar sobre la necesidad de articular competencias que mejoren las relaciones de convivencia que nos ayuden a la construcción de una ciudadanía plural y democrática.Descargas
Citas
Aguado, T., & del Olmo, M. (Eds.). (2009). Intercultural education. Perspectives and proposals. Madrid: Proyecto ALFA. Recuperado de http://www.uned.es/grupointer/interalfa_book+english.pdf
Alberici, A., & Serreri, P. (2005). Competencias y formación en la edad adulta. Balance de competencias. Barcelona: Alertes.
Antunes, C.A. (2000). El desarrollo de la personalidad y la inteligencia emocional. Diálogos que ayudan a crecer. Barcelona: Gedisa.
Asher, S., & Rose, A. (1997). Promothing children’s social-emotional adjustment with peers, en P. Salovey y D.J. Sluyter, Emotional development and emotional intelligence (pp- 196-224). Nueva York: Bassic Books.
Bilbeny, N. (2002). Por una causa común. Ética para la diversidad. Barcelona: Gedisa
Bilbeny, N. (2012). Ética intercultural. México: Plaza y Valdés.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 7-43. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
Chen, G. M., & Starosta, W. (1996). Intercultural Communication Competence: A síntesis. Communication Yearbook, 19, 353-383.
Chen, G. M., & Starosta, W. (2000). The development and validation of the Intercultural Sensitivity Scale. Human Communication, 3(1), 2-14.
Cortés, P. (2013). El guiño del poder, la sonrisa del cambio. Estudio pedagógico sobre identidad resiliente en situaciones de desventaja social, cultural y jurídica (Tesis doctoral, Universidad de Málaga). Recuperado de http://hdl.handle.net/10630/5498
Cortés, P., & Jiménez, A. (2016). Identidades creativas, identidades resilientes. ¡Acaso la botella es siempre verde? En P. Cortés y M. J. Márquez, Creatividad, comunicación y educación. Más allá de las fronteras del saber establecido, (pp. 35-50). Málaga: Editorial UMA.
Cortés, P., Leite, A. E., & Rivas, J. I. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias Pedagógicas, 24, 199-214. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2101/2199
Cortés, P., Núñez, C., & Piña, J. (2012). El conflicto como eje para la reflexión, actuación y transformación colaborativa en la escuela. Una experiencia de investigación en contextos interculturales. En M. T. Castilla y V. Martín Solbes, Buenas prácticas en educación intercultural y mejora de la convivencia (p. 1083). Madrid: Wolters Kluwer.
Deardorff, D. K. (2011). Promoting understanding and development of intercultural dialogue and peace: A comparative analysis and global perspective of regional studies on intercultural competence. Report of the State of the Arts and Perspectives on Intercultural Competences and Skills. París: UNESCO.
Denham, S. A. (1999). Emotional development in young children. Nueva York: Guilford.
Díez, E. (2004). Interculturalidad, convivencia y conflicto. Tabenque, 18, 49-76.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1138352.pdf
Donaldso-Feilder, E. J., & Bond, F. W. (2004). The relative importance of psychological acceptance and emotional intelligence to workplace well-being. British Journal of Guidance and Counselling, 32(2), 187-203. doi: 10.1080/08069880410001692210
Essomba, M. A. (2012a). Educación intercultural: aprender a gestionar la diversidad cultural desde una cultura de paz, en M. T. Castilla V. M. Martín, Buenas prácticas en educación intercultural y mejora de la convivencia (pp. 23-42). Madrid: Wolters Kluwer.
Essomba, M. A. (2012b). Inmigración e interculturalidad en la ciudad. Barcelona: Graó.
Essomba, M. A. (2015). Una formación crítica de los profesionales de la educación al servicio de la diversidad cultural y la interculturalidad. En A. Escarbajal (Ed.). Comunidades interculturales y democráticas (pp. 127-142). Madrid: Narcea.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
García, M., & Diestro, A. (2013). Ciudadanía e interculturalidad. Elementos claves en la construcción de la identidad europea. Interaccoes, 23, 2-29. Recuperado de http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/2816
Giardini, A., & Frese, M. (2006). Reducing the negative effects of emotion work in service occupations. Emotional competence as a psychological resource. Journal of Occupational Health Psychology, 11 (1), 63-75. doi:10.1037/1076-8998.11.1.63
Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
Goleman, D., Boyatzis, R., & Mckee, A. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza y Janés.
Gómez Lara, J. (Ed.) (2004). La escuela intercultural: regulación de conflictos en contextos multiculturales. Madrid: La Catarata.
Herrera, J. (2009). Derechos Humanos, interculturalidad y racionalidad de resistencia, en A. Muñoz, y B. Molina, B. (Ed.), Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz (49-68). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Hughes, J. (2005). Bringing emotion to work. Emotional intelligence, employee resistance and the reinvention of character. Employment and Society, 19 (3), 603-626. doi: 10.1177/0950017005055675
Innerarity, D. (2001). Ética de la hospitalidad. Madrid: Península
Lazarus, R. S. (1999). An emotion and a vital coping resource against despair. Social Research, 66, 653-678. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40971343
Lewis, M., & Haviland, J. (1993). Handbook of emotions. Nueva York: Guilford.
Marí, R. (2005). Diversidad, identidades y ciudadanías. La educación social como cultura ciudadana. Valencia: Nau Llibres.
Martín, V. M., Castilla, M. T., & Vila, E. S. (Coords). (2014). Educar es convivir. Ciudadanía, interculturalidad y cultura de paz. Málaga: Aljibe.
Moya, M. (2008). Inmigración y ciudadanía en la Unión Europea. En E. Soriano (Coord.). Educar para la ciudadanía intercultural y democrática (pp. 49-78). Madrid: La Muralla.
Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_11.pdf
Repetto, E., & Pena, M. (2006a). Orientación intercultural, respuesta al fenómeno de la inmigración. (pendiente de publicación).
Repetto, E., & Pena, M. (2006b). Cross-cultural counselling and social inclusion in Spain. Paradigma, vol. 27( 2).
Rivas, J. I., Leite, A., & Cortés, P. (2014). Formación del profesorado y experiencia escolar: las historias de vida como práctica educativa. Revista Praxis Educativa, 18(2), 13-23. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-97022014000200002
Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Saarni, C. (1999). The development of emocional competence. Nueva York: Guilford.
Saarni, C. (2000). Emotional competence. A development perspective. En R. Bar-On y J. D. A. Parker, The handbook of emotional intelligence. Theory, development, assessment and application at home, school and in the workplace (pp. 68-91). San Francisco: Jossey-Bass.
Salovey, P., & Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books.
Santos Rego, M. A. (2009). Migraciones, sostenibilidad y educación. Revista de Educación, 349, 123-145. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_06.pdf
Shaffer, D. R. (2004). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson.
Slater, A., & Lewis, M. (2002). Introduction to infant development. Oxford: Oxford University Press.
Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée de Brower.
Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
Sroufe, A. (2000). Desarrollo emocional. México: Oxford, University Press.
Steiner, C. (1998). La educación emocional. Buenos Aires: Avon Books.
Sue, D., Arredondo, P., & McDavis, R.J. (1992). Multicultural counselling competencias and standards: A call to the profession. Journal of Counseling and Development, 1(70), 477-486.
Sue, D., & Sue, D. (1990). Counseling the culturally different: theory and practice. New York: John Wiley & Sons.
Vila, E. S. (2005). Ética, interculturalidad y educación democrática. Hacia una pedagogía de la alteralidad. Huelva: Hergué.
Vila, E. S. (2012). Un juego de espejos. Pensar la diferencia desde la pedagogía intercultural. Educación XX1, 15(2), 119-135. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/129
Vila, E. S. (2013). Cartografías interculturales: procesos educativos y traducción entre culturas. Teoría de la educación (25) 2, 69-87. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/11574
Zambrano, E., & Prieto, A. (2008). Reflexiones para consolidar la ética intercultural a través de la educación en valores y la educación intercultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-18. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9343/autores.html
Zins, J. E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., & Walberg, H. J. (2004). Building academic success on social and emocional learning: what does the research say? New York: Teachers College Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista MODULEMA facilita el acceso abierto a sus contenidos sin restricciones desde el momento de la publicación en la revista. Además, todos los artículos se incorporan en el Repositorio Institucional DIGIBUG de la Universidad de Granada. Toso los contenidos se distribuyen pbajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento.NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0). El texto legal de la licencia está en el siguiente enlace.