INTELIGENCIA EMOCIONAL EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL PROGRAMA “TODOS SOMOS CAMPUS”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v9i.31770

Palabras clave:

inteligencia emocional, discapacidad intelectual, universidad, programa formativo, inclusión

Resumen

La inteligencia emocional se relaciona estrechamente con la calidad de vida y la satisfacción personal. Así, una educación que promueva el desarrollo integral de la personalidad y las habilidades emocionales supone una herramienta determinante para la vida. En este contexto, con un estudio no experimental, descriptivo, tipo encuesta y empleando el Cuestionario de Inteligencia Emocional (CIE-25), se ha analizado el estado de la inteligencia emocional en sus diferentes dimensiones de 24 jóvenes con discapacidad intelectual inscritos en el programa formativo “Todos Somos Campus” de la Universidad de Murcia. En este sentido, los participantes muestran un nivel aceptable de inteligencia emocional, destacando en las dimensiones de habilidades sociales y motivación. De hecho, la mayoría presenta alta motivación intrínseca y compromiso con sus metas. En relación con la empatía, los resultados señalan que los participantes presentan un nivel moderado. La mayoría demuestra capacidad para comprender y compartir las emociones ajenas, así como para expresar sus propios sentimientos de manera adecuada. No obstante, encuentran dificultades para solicitar apoyo cuando lo necesitan. También, al igual que en el estudio de Cejudo et al. (2016), presentan áreas de mejora en autoconciencia y autocontrol. Además, se identifican dificultades en la estimación del tiempo necesario para completar ciertas tareas que, en consonancia con el trabajo de Díaz-Morales (2019), puede derivar en una tendencia a postergar actividades. En cualquier caso, es necesario profundizar en el estudio de la inteligencia emocional en este colectivo dada su importancia para la inserción laboral y el desarrollo personal y social.

Descargas

Biografía del autor/a

José Antonio García Candel, Universidad de Murcia

Licenciado en Psicología por la Universidad de Murcia, con Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y Máster en Orientación, Asesoramiento y Mediación Familiar. Trabaja como profesor asociado en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia y como terapeuta en ASTRADE (Asociación de atención a personas con autismo). Además, es profesor en el programa inclusivo de formación «Todos somos Campus».

María Luisa Belmonte Almagro, Universidad de Murcia

María Luisa Belmonte es Pedagoga Doctora en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria y Profesora Contratada Doctora del Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, de la Facultad de Educación en la Universidad de Murcia.

Entre sus líneas de investigación prioritarias, en la actualidad destacan fundamentalmente la planificación, aprendizaje y evaluación de competencias, el aprendizaje basado en el juego, la relación familia-escuela y la discapacidad intelectual.

En este tiempo ha participado en Proyectos de Investigación e Innovación Educativa, ha escrito diversidad de artículos y ha presentado comunicaciones en Congresos, tanto nacionales como internacionales. Además, imparte docencia en el Título Universitario para personas con discapacidad intelectual “Todos Somos Campus”, y ha sido mediadora varios años en una “Vivienda Compartida” dentro del Proyecto “Escuela de Vida” de la Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia (FUNDOWN).

María Ángeles Gomariz Vicente, Universidad de Murcia

Licenciada y doctora en Pedagogía, Premio Nacional Fin de Carrera, profesora Titular en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación en la Universidad de Murcia. Toda mi producción científica se encuentra relacionada con las siguientes líneas de investigación:

- Educación para la ciudadanía y mejora de la convivencia escolar (Formación del profesorado, escuelas de
padres, etc.),

- Educación en valores en el contexto familiar (Resolución de conflictos, aprendizaje de normas, implicación parental, educar en y desde la responsabilidad, etc.),

- La relación familia-escuela. Participación de la familia en las cuestiones escolares (Equipo de trabajo
Compartimos Educación).

- Perspectiva ético-moral de la Sociedad de la Información (la seguridad de los menores en la red,
ciudadanía digital, cyberbullying, etc.)

Citas

Asociación Americana de la Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (11º Edición). Alianza Ensayo.

Bar-On, R. (1997). The emotional quotient inventory (EQ-i): A test of emotional intelligence. Multi-Health Systems.

Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18 (Suppl.), 13-25.

Belmonte, M. L., Mirete, L., y Galián, B. (2020). Evaluación de la pertinencia del título universitario “Todos Somos Campus” dirigido a personas con discapacidad intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: RIFOP, 34, 263-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27467982016 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.77724

Belmonte, M. L., y Bernárdez-Gómez, A. (2021). Evaluation of Self-Concept in the Project for People with Intellectual Disabilities: “We Are All Campus”. Journal of Intelligence, 9(4), 50. https://doi.org/10.3390/jintelligence9040050 DOI: https://doi.org/10.3390/jintelligence9040050

Belmonte, M. L., Bernárdez-Gómez, A., y Mirete, A. B. (2021). La voz del silencio: evaluación cualitativa de prácticas de bullying en personas con discapacidad intelectual. Revista Brasileira de Educação Especial, 27, 215-230. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0027 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0027

Bueno Lugo, A. F. (2019). La Inteligencia Emocional: Exposición Teórica de los Modelos Fundantes. Revista Seres y Saberes, 6, 57-62. http://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/1816

Cabrera-García, V. E., Lizarazo-Sandoval, F. A., y Medina-Casallas, D. C. (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela. Educación y Desarrollo Social, 10(2), 86-101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5585939.pdf

Casado González, F., Martínez-Lorca, M., Criado-Álvarez, J. J., y Martínez-Lorca, A. (2023). Análisis del impacto emocional en familias con hijos/as con un diagnóstico de discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 11(2), 135-148. https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.02.08 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.02.08

Cejudo, J., López-Delgado, M. L., y Rubio, M. J. (2016). Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia en la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Anuario de psicología, 46(2), 51-57. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.001

Cooper, R. K. (1997). Applying emotional intelligence in the workplace. Training & Development, 51, 31-38.

De Vellis, R. F. (2003). Scale Development: Theory and Applications. Sage.

Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(51), 43-60. http://dx.doi.org/10.21865/RIDEP51.2.04 DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.04

Eid, Y. M. Y. (2022). Emotional Intelligence of Students with Learning Disabilities and Students with Intellectual Disabilities. International Journal of Early Childhood Special Education (INT-JECSE), 14(1), 152-160. https://www.int-jecse.net/media/article_pdfs/152-160.pdf DOI: https://doi.org/10.9756/INT-JECSE/V14I1.221020

Epstein, S. (1998). Constructive thinking: The key to emotional intelligence. Praeger. DOI: https://doi.org/10.5040/9798400631030

Extremera Pacheco, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17. http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html DOI: https://doi.org/10.35362/rie3334005

Falla, D., Alós, F., Moriana, J., y Ortega-Ruíz, R. (2012). La violencia entre estudiantes según el profesorado en los Centros de Educación Especial de Córdoba. Aula abierta, 40(1), 3-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3791442

Fernández-Berrocal, P., y Extremera Pacheco, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie2912869 DOI: https://doi.org/10.35362/rie2912869

Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Salguero, J.M., Palomera, R., y Extremera, N. (2018). The Relationship of Botín Foundation’s Emotional Intelligence Test (TIEFBA) with Personal and Scholar Adjustment of Spanish. Revista de Psicodidáctica, 23, 1-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2017.07.005

Flores, N., Janero, C., Tomşa, R., López Lucas, J., y Beltrán, M. (2014). Actitudes, barreras y oportunidades para el empleo de personas con discapacidad intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 4(1), 613-619. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.837 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.837

Garbanzo Vargas, G. M. (2012). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252

García-Candel, J. A., Belmonte, M. L., y Bernárdez-Gómez, A. (2023). Expectations of Personal Life Development and Decision-Making in People with Moderate Intellectual Disabilities. Journal of Intelligence, 11(24), 1-15. https://doi.org/10.3390/jintelligence11020024 DOI: https://doi.org/10.3390/jintelligence11020024

Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. Fondo de Cultura Económica.

Garnica, C., y Santoya, Y. (2002). Relación entre rendimiento académico e inteligencia emocional de los estudiantes de la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolivar. [Tesis de Grado] Repositorio de la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolivar. https://hdl.handle.net/20.500.12585/2537

Gavín-Chocano, O. y Molero, D. (2020). Valor predictivo de la Inteligencia Emocional Percibida y Calidad de Vida sobre la Satisfacción Vital en personas con Discapacidad Intelectual. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 131-148. http://dx.doi.org/10.6018/rie.331991 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.331991

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor.

González-Collado, C., Iglesias-García, M. T., y Sabín-Fernández, C. (2009). Inteligencia emocional en personas reclusas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 50(1), 7–25. https://doi.org/10.14201/scero2019501725 DOI: https://doi.org/10.14201/scero2019501725

Gustems-Carnicer, J., y Calderón-Garrido, C. (2014). Empatía y estrategias de afrontamiento como predictores del bienestar en estudiantes universitarios españoles. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(1), 129-146. https://doi.org/10.14204/ejrep.32.13117 DOI: https://doi.org/10.14204/ejrep.32.13117

Houchins, D. E., Oakes, W. P., y Johnson, Z. G. (2016). Bullying and Students With Disabilities: A Systematic Literature Review of Intervention Studies. Remedial and Special Education, 37(5), 259-273. http://dx.doi.org/10.1177%2F0741932516648678 DOI: https://doi.org/10.1177/0741932516648678

López-Cassá, E., Pérez-Escoda, N., y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57-73. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.273131 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.273131

López-Zafra, E., Pulido-Martos, M., y Berrios-Martos, P. (2014). EQ-i Versión Corta (EQi-C). Adaptación y validación al español del EQ-i en universitarios. Boletín de Psicología, 110, 21-36.

Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Basic Books.

Morales Rodríguez, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001

Palomero Sierra, B. y Díez Villoria, E. (2022). Requisitos inherentes en la inclusión del alumnado universitario con discapacidad: una revisión de alcance. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 53-68. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.02.04 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.02.04

Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Aula de innovación educativa, 170, 37-41.

Rieffe, C., Broekhof, E., Kouwenberg, M., Faber, J., Tsutsui, M., y Güroğlu, B. (2016). Disentangling proactive and reactive aggression in children using self-report. European Journal of Developmental Psychology, 13(4), 439-451. http://doi.org/10.1080/17405629.2015.1109506 DOI: https://doi.org/10.1080/17405629.2015.1109506

Ródenas Rios, J. A. (2017). El desarrollo de la inteligencia emocional en las personas con discapacidad intelectual: revisión bibliográfica. PublicacionesDidácticas, 87, 333-336. https://core.ac.uk/download/pdf/235855219.pdf

Rodríguez-Belmares, P., Matud-Aznar, M. P., y Álvarez-Bermúdez, J. (2017). Género y calidad de vida en la adolescencia, Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 89-98. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.11.001

Roncancio Ariza, M. H., Camacho Bonilla, N. M., Ordóñez León, J. C., y Vaca Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2649 DOI: https://doi.org/10.18359/reds.2649

Ruiz Rodríguez, E. (2004). Programa de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 21, 84-43.

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Schalock, R., y Verdugo, M. A. (2007). El concepto de Calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), 21-36.

Sivasubramanian, P. (2020). Emotional Intelligence in Individuals with Intellectual disability. In Research Anthology on Physical and Intellectual Disabilities in an Inclusive Society (pp. 1793-1806). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1223-4.ch012 DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-6684-3542-7.ch094

Weisinger, H. (1998). La inteligencia Emocional en el trabajo. Javier Vergara.

Publicado

24-04-2025

Cómo citar

García Candel, J. A., Belmonte Almagro, M. L., & Gomariz Vicente, M. Ángeles. (2025). INTELIGENCIA EMOCIONAL EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL PROGRAMA “TODOS SOMOS CAMPUS”. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 9, 42–62. https://doi.org/10.30827/modulema.v9i.31770

Número

Sección

Artículos