La norma comunicativa: ideología y praxis en ELE

Autores/as

  • Pablo Aparicio Durán Universidad de Granada

Palabras clave:

ideología, currículum, ele, sujeto libre, pedagogía crítica, comunicación, enfoque comunicativo

Resumen

Este artículo analiza cómo los presupuestos del “inconsciente ideológico” capitalista configuran el currículum en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Partiendo de la noción del “sujeto libre” como constructo histórico, se critica la lógica mercantil subyacente al enfoque comunicativo, que naturaliza la relación individuo-sociedad como una dinámica de “mérito” y “libertad” negociada. Se argumenta que este modelo reproduce relaciones de explotación al presuponer en la comunicación un acto neutral, tan solo mediatizado (transitivamente) por instancias de “poder”, ocultando el valor inconsciente de este presupuesto producido por el mismo modo de producción capitalista que se pretende combatir desde el “análisis del discurso”. Así, tanto en los materiales didácticos como en las teorías pedagógicas, se comprueba cómo la ideología dominante se manifiesta (intransitivamente) en la idealización de la competencia comunicativa y la objetividad científica. El trabajo concluye proponiendo una pedagogía crítica que desnaturalice el currículum y reconozca su radical historicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Aparicio Durán, Universidad de Granada

Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. Su investigación se centra en los fundamentos ideológicos de la enseñanza de lenguas y literatura, con énfasis en la pedagogía crítica y el análisis del discurso. Entre sus principales publicaciones destacan "El discurso literario y su aplicación didáctica al aula de E/LE" (Octaedro) e "Ideología y competencia comunicativa" (Visor), obras que exploran la intersección entre teoría lingüística, ideología y praxis educativa en la enseñanza del español.

Citas

Aliagas, C., Castellà, J. M., & Cassany, D. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo” Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 5, 97-116.

Alfonso Quitian, T. C. (2022). Y al fin, ¿en dónde nos deja el enfoque comunicativo? Forma y Función, 35(1). https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86017

Althusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En La filosofía como arma de la revolución (pp. 102-151). Siglo XXI Editores.

Aparicio Durán, P. (2018). Ideología y competencia comunicativa. Fundamentos epistemológicos para la enseñanza de la lengua y la literatura. Visor Libros.

Aparicio Durán, P., & Martos García, A. (2020). ¿Son lingüísticas la cultura y la identidad? (Notas al margen sobre el "giro social" en Didáctica de la Lengua y la Literatura). Porta Linguarum, 34, 193-208. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16740

Aparicio Durán, P. (2024). La ideología del sujeto libre. Sobre la radical historicidad del discurso. Comares.

Apple, M. W. (2004). Ideology and Curriculum (3rd ed.). Routledge.

Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press.

Bourdieu P (1997) The forms of capital. En: Halsey AH, Lauder H, Brown P, et al. (eds) Education: Culture, Economy, Society, pp. 46–58. Oxford: Oxford University Press.

Cantoni, D., Chen, Y., Yang, D., Yuchtman, N., & Zhang, Y. J. (2017). Curriculum and ideology. Journal of Political Economy, 125(2), 338-392.

Consejo de Europa. (2001). The Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Estrasburgo. Consejo de Europa. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/source/Framework_EN.pdf

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Paris: UNESCO

Edgerton, J. D., & Roberts, L. W. (2014). Cultural capital or habitus? Bourdieu and beyond in the explanation of enduring educational inequality. Theory and Research in Education, 12(2), 193-220. https://doi.org/10.1177/1477878514530231

Ema López, J. E. (2009). Capitalismo y subjetividad ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad? Psicoperspectivas, 8(2), 224-247.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Mondadori

Hymes, D. (1972). Models of the Interaction and Social Life (pp. 55-88). En Golluscio, L. (comp.). Etnografía del habla. Textos fundacionales. Eudeba.

Lantolf, J. P., & Thorne, S. L. (2006). Sociocultural theory and the genesis of second language development. Oxford University Press.

Lomas, C. (Ed.). (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Graó.

Morales-Vidal , E. & Cassany, D. (2020) El mundo según los libros de texto: Análisis Crítico del Discurso aplicado a materiales de español LE/L2, Journal of Spanish Language Teaching, 7:1, 1-19, DOI: 10.1080/23247797.2020.1790161

Moore R (2008) Capital. In: Grenfell M (ed.) Pierre Bourdieu: Key Concepts, pp. 101–117. Durham: Acumen Publishing.

Orwell, G. (2013). Politics and the English language. Penguin Classics.

Pêcheux, M. (1975). Les Vérités de La Palice. Maspero.

Pennycook, A. (1990). Towards a Critical Applied Linguistics for the 1990s. Issues in Applied Linguistics, 1(1), 8-28. https://doi.org/10.5070/L411004991

Pérez Gutiérrez, M. (2001). Las dos primeras décadas de la era comunicativa (1970-1990). Contribuciones para un perfil del enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas extranjeras y su metodología. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 24, 141-172.

Read, M. K. (2010). The Matrix effect: Hispanism and the ideological unconscious. West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Approaches and methods in language teaching. Cambridge University Press.

Rodríguez, J. C. (2017). Teoría e historia de la producción ideológica: Las primeras literaturas burguesas. Ediciones Akal.

Rodríguez, J. C. (2001). La norma literaria. Debate.

Rodríguez Carranza, L. (2019). Hacia un sujeto intransitivo.: Philip Seymour Hoffman, par exemple, la obra belga de Rafael Spregelburd (2017). El Taco En La Brea, 1(9), 77–85. https://doi.org/10.14409/tb.v1i9.8191

Widdowson, H. G. (1990). Aspects of language teaching. Oxford University Press.

Publicado

10-10-2025

Cómo citar

Aparicio Durán, P. (2025). La norma comunicativa: ideología y praxis en ELE. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (XIV). Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32789

Número

Sección

XIV Número Especial "Lengua y literatura españolas como lengua extranjera en contextos educativos diversos"