https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/issue/feed Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras 2023-02-14T17:34:45+00:00 Editorial Team / Equipo Editorial portalin@ugr.es Open Journal Systems <div> <p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Linguarum</em></span></strong> es una revista interdepartamental e interuniversitaria que nació en 2004 y se especializa en la <strong>didáctica de las lenguas extranjeras</strong> y la educación bilingüe. Surgió de los Departamentos de Enseñanza de la Lengua Española y de Filología en conjunción con otros Grupos de Investigación interesados en estos campos. Con esta publicación se pretende <strong>desarrollar la investigación</strong> en didáctica de las lenguas extranjeras y la educación bilingüe y promover estas áreas dentro de la comunidad científica internacional.</p> <p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> publica artículos que se refieren a los <strong>procesos de enseñanza y aprendizaje&nbsp; de las lenguas</strong> y se centran fundamentalmente en los&nbsp;<em>aspectos curriculares</em> de la LE (objetivos, contenidos, procedimientos, materiales y evaluación),&nbsp; en las&nbsp;<em>cuestiones</em> <em>metodológicas</em>, en la organización y planificación de los diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos, Universidad) y en el tipo de&nbsp;&nbsp;<em>formación</em> que requiere el profesorado de LE. En la actualidad, está&nbsp;<strong>indexada</strong> en las bases de datos de mayor relevancia internacional como <strong>WoS</strong> en el <strong>SSCI</strong> y en el <strong>A&amp;HCI</strong> del <strong>JCR</strong> así como <strong>Scopus</strong>, <strong>SJR-Scimago</strong>.</p> </div> https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/27344 Datos de Comités y Revista/Número 2023-02-07T08:49:17+00:00 Equipo Editorial portalin@ugr.es <p>-</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/27345 Introducción 2023-02-06T17:24:33+00:00 Equipo Editorial portalin@ugr.es <p>-</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/21166 Percepción de los estudiantes sobre el contexto formal de aprendizaje del inglés y el estímulo parental recibido durante la etapa universitaria 2023-02-06T17:29:37+00:00 Inmaculada Martín-Espinosa inmmaresp1@alum.us.es Rosario Gil-Galván rosagil@us.es <p>Este estudio examina la percepción de estudiantes de distintas áreas del conocimiento de la Universidad X sobre sus clases de inglés, por ser el idioma preferido para potenciar sus competencias lingüísticas en lengua extranjera, además del estímulo familiar que reciben. Asimismo, analiza las diferencias significativas entre su titulación y el nivel académico de sus padres. Para ello se ha realizado un estudio descriptivo mediante encuesta, aplicando también pruebas de Kruskall-Wallis y d de Cohen. Los resultados muestran valoraciones positivas del aprendizaje autónomo y del estímulo familiar recibido. En cambio, existen discrepancias sobre los compañeros, el docente y su metodología. Una de las conclusiones principales es la fuerte influencia de la titulación del estudiante y del nivel académico de sus padres sobre su percepción de las clases de inglés.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/21182 Evaluation tool for podcasts for use in German classes 2023-02-14T17:34:45+00:00 Begoña Velasco Arranz begona.velasco@uib.es <p>The use of digital resources may improve the learning success. They may increase the students’ qualifications if applied to language learning for professional purposes. Listening comprehension is exercised with podcasts as a complement for regular course material. A tool for the evaluation and comparison of podcasts is proposed. It is a specific application of a tool designed for the evaluation of complete course materials preparing for the language exams for the common reference levels A1 to B2 of the Goethe-Institut. By the means of a scoring model didactic content, pedagogical aspects, software functionalities and technical aspects are being evaluated. The result is presented in a point-based scale from 0 – 100. The gradation correlates with the school grades system. The tool allows teachers to choose adequate podcasts for use in class for specific purposes but can be applied as well to evaluate the overall quality of podcasts. Four authentic podcasts are evaluated exemplarily. Only one of the evaluated materials achieves an overall grade B. Software functions, i.e. the specific potential added values of digital resources are not implemented at all or only to a small extent.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Begoña Velasco Arranz https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/21821 Alemán como lengua extranjera y CLIL: Análisis experimental sobre la mediación escrita de textos instructivos 2023-02-06T17:29:29+00:00 Laura Nadal Sanchís laura.nadalsanchis@unive.it Sarah Thome sarah.thome@uni-heidelberg.de <p>El CLIL (<em>Content Language Integrated Learning</em>) es un enfoque en el que se emplea una L2 como lengua de instrucción para la transmisión de contenidos. Tanto en el aprendizaje del contenido, como en la adquisición de la lengua extranjera, el enfoque ha demostrado su eficacia frente a enfoques tradicionales. Numerosas investigaciones empíricas evidencian un mejor desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita, además de un mejor procesamiento semántico. Sin embargo, la competencia de la mediación apenas ha sido estudiada. La mediación textual, según el Marco Común de Referencia Europeo (MCER), consiste en ayudar a un destinatario a procesar con menor esfuerzo la información procedente de un texto fuente adecuándose a la situación comunicativa. El presente estudio compara los resultados obtenidos por un grupo CLIL y otro grupo de aprendices de una L2 a través de un enfoque tradicional en un ejercicio de mediación textual en clase de alemán como lengua extranjera (DaF). Se evidencia un mejor rendimiento de los aprendices.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Sarah Thome https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/22286 Explicando la comprensión auditiva de los estudiantes de segunda lengua de inglés: la contribución de los conocimientos léxicos y gramaticales 2023-02-08T08:09:31+00:00 Yun Wang yunwang@nwafu.edu.cn <p>el objetivo de este estudio consiste en explorar la importancia relativa de los conocimientos léxicos y gramaticales en explicación de la actuación de la comprensión auditiva de los estudiantes de segunda lengua, en el cual participaron cuarenta estudiantes chinos que estaban aprendiendo inglés en una universidad Británica. El saber léxico de los de segundo idioma se midió mediante una prueba auditiva de vocabulario receptivo; el gramatical, por la de gramática; y el nivel de comprensión auditiva, por medio de la sección de audición de la Prueba Preliminar de Inglés de Cambridge. Los resultados de los análisis pertinentes mostraron que las medidas léxicas y gramaticales estaban relacionadas con la audición de segunda lengua (<em>r</em> = .69 y <em>r</em> = .75, respectivamente). El análisis de regresión estratificada indicó que las dos medidas explicaban conjuntamente la varianza de la puntuación auditiva del 72,2% y que cada una tenía su contribución única a la audición de segundo idioma. Además, también se descubrió que las de gramática podían explicar mejor las diferencias en su audición que las léxicas. Estos frutos demostraron la importancia de dominar el vocabulario y la gramática de segunda lengua para mejorar la comprensión auditiva de los estudiantes.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Yun Wang https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/22513 Uso de avances de películas para mejorar los resultados del aprendizaje de idiomas en línea y f2f en una clase de conversación de inglés como lengua extranjera 2023-02-06T17:29:19+00:00 Galip Kartal kartalgalip@gmail.com Sabahattin Yeşilçınar sycinar@yahoo.com <p>Esta investigación basada en el diseño exploró los resultados del aprendizaje de idiomas al ver avances de películas en una gran clase de oratoria que se ofrece tanto en entornos de aprendizaje f2f como en línea. En este estudio de 12 semanas, la instrucción fue f2f durante las primeras cuatro semanas y en línea durante las ocho semanas restantes. Los datos fueron recolectados de 58 estudiantes universitarios de primer año a través de entrevistas y sometidos a análisis de contenido cualitativo. Los resultados indicaron que ver avances estimuló la participación y mejoró el habla, la pronunciación y el aprendizaje y el recuerdo del vocabulario. Además, los avances de películas ayudaron a aumentar su motivación y disposición para comunicarse. Por lo tanto, se argumenta que los avances de las películas brindan contribuciones positivas al infundir numerosas ventajas pedagógicas en los planes de estudio de idiomas extranjeros, lo que sugiere que es gratificante usarlos tanto en las clases de expresión oral en línea como en f2f.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Galip Kartal https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/22305 Ansiedad y desmotivación en el aprendizaje del inglés en estudiantes de tercer año de secundaria de Corea del Sur 2023-02-08T11:19:15+00:00 Tae-Young Kim tykim@cau.ac.kr Eun-Young Choi 01022044640@daum.net <p>Debido al alto nivel de ansiedad y presión académica asociados con el examen de ingreso a la universidad en Corea del Sur, este estudio investigó los efectos de la ansiedad por aprender inglés en la desmotivación del aprendizaje del inglés y el rendimiento académico en estudiantes de tercer año de secundaria. Para determinar las correlaciones del efecto de la ansiedad por aprender inglés en ambos componentes, se seleccionaron 249 participantes de nueve clases de estudiantes de tercer año en una escuela secundaria académica en la provincia de Gyeonggi, Corea del Sur, para completar cuestionarios, cuyos datos se analizaron utilizando métodos cuantitativos métodos de estadística. Los análisis de regresión revelaron que la ansiedad por aprender inglés en los estudiantes masculinos y femeninos con las mejores calificaciones había afectado positiva y significativamente su rendimiento académico. Sin embargo, a excepción de los estudiantes varones de alto nivel, no se encontró que la desmotivación tuviera ningún efecto en el rendimiento de los estudiantes. Los resultados sugirieron que es importante diseñar medidas favorables a la educación para mejorar la motivación de los estudiantes de tercer año de secundaria y aliviar cualquier ansiedad excesiva.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Tae-Young Kim, Eun-Young Choi https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/22842 Análisis de los cambios en el corto plazo en la escritura académica en L2 tras un período de instrucción en un programa de escritura académica 2023-02-06T17:29:16+00:00 Ana Cristina Lahuerta lahuerta@uniovi.es <p>Este estudio investiga los aspectos de la escritura académica que mejoran al final de un semestre de un curso de Inglés para Fines Académicos titulado Inglés Académico Avanzado, diseñado para estudiantes universitarios de un Grado en Estudios Ingleses en una universidad española. El estudio intenta determinar la naturaleza y medida del desarrollo de la competencia escrita en L2 de un grupo de 59 estudiantes universitarios con un nivel avanzado de conocimiento de la lengua inglesa durante el corto período del programa lingüístico por medio de medidas cuantitativas de distintos componentes de la complejidad de la escritura (global, clausal y frasal). Los resultados indican un aumento en la coordinación y la elaboración clausal y frasal, aunque no en la subordinación. Los resultados sugieren además un tendencia hacia un mayor uso de construcciones frasales complejas por parte de escritores más competentes. Estos resultados subrayan la importancia de la complejidad sintáctica, especialmente la complejidad nominal en una buena escritura académica así como la atención pedagógica que debe darse a la producción y al significado de estas estructuras en los cursos de Inglés para Fines Académicos así como en la enseñanza de la escritura en inglés como lengua extranjera en general.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ana Cristina Lahuerta https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/22864 El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos interdisciplinares en la expresión oral de aprendices jóvenes 2023-02-06T17:29:12+00:00 Eneko Cabanillas Hilario eneko.cabanillas@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación es analizar el efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) interdisciplinares para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en los resultados de la expresión oral. Se seleccionó un diseño cuasi-experimental, con un grupo control (24 participantes) y un experimental (22 participantes) en 5º curso de Educación Primaria en la región bilingüe del País Vasco (España). La instrucción para el grupo control se cimentó en un método tradicional, mientras que para el experimental en proyectos interdisciplinares. Asimismo, se midió el efecto del método en la motivación de los estudiantes. No se observaron diferencias iniciales entre los grupos, pero existió diferencia estadísticamente significativa, atribuida al método de enseñanza, en los resultados del post-test de expresión oral en el grupo experimental. Además, los datos mostraron diferencia significativa en la motivación a favor del grupo control. Sin embargo, las varianzas de los grupos fueron distintas. Los resultados revelan que el efecto del ABP interdisciplinares para la enseñanza del inglés como lengua extranjera fue mayor en los resultados de la expresión oral. Aun así, la diferencia de motivación entre grupos no se pudo atribuir a la metodología de intervención.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Eneko Cabanillas Hilario https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/23533 Debates en el aula de español como lengua adicional: criterios para evaluar la producción oral 2023-02-06T17:29:09+00:00 Marta García-Balsas mgarciabal@nebrija.es Carmen López-Ferrero correo@correo.es <p>El debate oral es un género discursivo que se utiliza habitualmente en el aula para evaluar la competencia interaccional. Sin embargo, con frecuencia sus características multidimensionales no se explicitan a los estudiantes ni se utilizan instrumentos de evaluación;<br />faltan, además, datos empíricos sobre cómo debaten en el aula quienes están aprendiendo español. Por estas razones, en este artículo se analiza un corpus de datos de un grupo de aprendices australianos de español como lengua adicional durante dos debates orales, uno de práctica y otro final evaluable. Entre los dos debates, los estudiantes recibieron comentarios de sus compañeros de clase y de su docente, y se discutió con ellos los criterios e indicadores<br />de logro con los que se evaluaría su actuación en el debate final. El análisis temático realizado permite comparar y revelar las mejoras en la actuación de los estudiantes. Los resultados destacan, por un lado, la mayor eficacia en la petición y en la alternancia de turnos de habla, así como una mayor variedad de recursos léxico gramaticales empleados. Por último, el estudio aporta una herramienta de evaluación detallada para evaluar en un nivel avanzado<br />de aprendizaje del español.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Marta García-Balsas https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/23625 Aprecio y cuidado del profesor en deseos comunicativos en clase de alumnos chinos e iraníes 2023-02-06T17:29:05+00:00 Yongliang Wang Godfreyeducation@163.com Ali Derakhshan a.derakhshan@gu.ac.ir <p>El presente estudio mediante métodos mixtos investigó el papel del aprecio y cuidado del profesor en la voluntad comunicativa de los alumnos en clases de inglés como lengua extranjera. Para la fase cuantitativa, se eligieron 1006 y 605 alumnos universitarios chinos e iraníes respectivamente para el muestreo, y para la cualitativa, 43 chinos y 34 iraníes. Se utilizaron tres escalas y entrevistas semiestructuradas para recopilar datos. Los resultados aprobaron la estructura factorial y la validez de las tres escalas e indicaron el papel asociativo y predictivo positivo del aprecio y cuidado del profesor en el WTAC de los alumnos chinos e iraníes. Mientras tanto, mostraron diferencias significativas en las percepciones de cuidado, aprecio y WTAC, en que los participantes chinos superaron notablemente a los iraníes. El análisis también reveló que tanto los alumnos chinos como los iraníes creían en el papel facilitador del aprecio y del cuidado en WTAC. El análisis de los datos mediante MAXQDA presentó cuatro temas de factores relacionados con el profesor, el alumno, el contexto y la tarea, entre los cuales el tema del profesor y su subtema de factores interpersonales fueron considerados muy influyentes por los alumnos chinos e iraníes en la predicción de WTAC.&nbsp;</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Yongliang Wang, Ali Derakhshan https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/23885 Integración de la consulta de alfabetización de corpus en la formación de profesores de idiomas: Diseño, implementación y evaluación del curso 2023-02-06T17:29:02+00:00 Tuğba Şimşek tsimsek@cu.edu.tr Cem Can cemcan01@gmail.com <p>Este estudio presenta un curso de alfabetización de corpus diseñado e implementado en un programa de formación de profesores de idiomas de pregrado y su evaluación por profesores de inglés en formación. En la primera fase del estudio, los niveles de alfabetización del corpus de los estudiantes se determinaron a través de una encuesta previa al curso que reveló que la mayoría de los participantes no sabían sobre los corpus y sus usos. La segunda y tercera fase se dedicaron a la evaluación del curso. Inicialmente, se pidió a los estudiantes de magisterio que escribieran actas y un documento de reflexión durante el semestre para evaluar el proceso. En la fase final, se realizaron entrevistas semiestructuradas y discusiones de grupos focales después del curso para explorar sus evaluaciones generales. Los hallazgos implicaron que la integración de la alfabetización del corpus en los programas de formación docente claramente produce resultados positivos, pero solo un curso no es suficiente para popularizarlo entre los docentes de inglés como lengua extranjera. Por lo tanto, una amplia exposición a la alfabetización del corpus y la integración amplia del plan de estudios en los programas TEFL podría contribuir a su popularización entre los futuros profesionales.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Tuğba Şimşek, Cem Can https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24084 La enseñanza de la ironía en la clase de Español/L2: un estudio empírico con estudiantes de nivel intermedio y avanzado. 2023-02-07T08:36:07+00:00 Beatriz Martín-Gascón beatricemartingascon@gmail.com <p>Este artículo presenta un estudio empírico sobre la implementación de un material cognitivo para la enseñanza de la ironía partiendo de investigaciones previas sobre detección irónica en tweets en español e inglés (Autora 1, 2019, en prensa). Los participantes fueron 87 estudiantes de nivel intermedio y 82 de nivel avanzado de una universidad norteamericana. Los datos se recogieron durante una sesión de 75 minutos a través de un diseño pretest/posttest que midió la producción e identificación irónicas. Previamente se administró un cuestionario lingüístico. Los datos cuantitativos de los tests de identificación se analizaron a través de un sistema de puntuación. Los datos mixtos de los tests de producción se codificaron a partir de un esquema basado en la doble categorización de ironía verbal (Ruiz de Mendoza, 2017). Los resultados revelaron una mejora significativa tras la intervención en ambos niveles. Los estudiantes avanzados realizaron la tarea de producción significativamente mejor; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre grupos en tareas de identificación irónica. Los resultados destacan la importancia de enseñar ironía explícitamente –un aspecto desatendido en el aula– desde niveles principiantes para evitar malentendidos en la L2 y potenciar la conciencia intercultural y la competencia comunicativa en el aprendiente.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Beatriz Martín-Gascón https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24106 El papel del clima de aprendizaje en las creencias de autoeficacia y las competencias comunicativas autopercibidas por los estudiantes de inglés como lengua extranjera en educación superior 2023-02-06T17:28:56+00:00 Erkan Yüce erkanyuce03@gmail.com <p>Este estudio exploró el papel del clima de aprendizaje en las creencias de autoeficacia y las competencias de comunicación autopercibidas de los estudiantes de inglés como lengua extranjera en la educación superior. Se encontró que las percepciones del clima de aprendizaje, las creencias de autoeficacia y los niveles de competencia comunicativa autopercibidos de los estudiantes de inglés como lengua extranjera eran moderados. No hubo una diferencia significativa entre el clima de aprendizaje de los estudiantes, la autoeficacia y los puntos de comunicación autopercibidos en términos de su sexo. Hubo una diferencia entre los estudiantes de 1.° y 2.° grado en cuanto al clima de aprendizaje, y no hubo una diferencia significativa entre la autoeficacia de los estudiantes y los puntos de comunicación autopercibidos en términos de su calificación. Se encontró una relación significativa entre el clima de aprendizaje de los estudiantes y la autoeficacia y la competencia comunicativa autopercibida de manera positiva. Si bien se encontró que el clima de aprendizaje era un predictor más bajo de la autoeficacia y la competencia comunicativa autopercibida, se encontró que la autoeficacia y la competencia comunicativa autopercibida eran predictores más fuertes entre sí.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Erkan Yüce https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24276 Enseñanza de la post-escritura centrada en la forma en los procesos de las clases de composición escrita orientadas hacia el género: Efectos en la precisión de la escritura de los estudiantes de segunda lengua 2023-02-06T17:28:52+00:00 Yingying Peng email@site.cn Jessie Barrot jessiebarrot@yahoo.com <p>Recientes hallazgos han proporcionado una creciente evidencia en apoyo de la pedagogía de la escritura procesual orientada al género. Sin embargo, estos tipos de enfoques tienden a colocar la instrucción centrada en la forma (FFI) en un segundo plano, en particular la enseñanza explícita de la gramática (es decir, FFI aislado). Por ello, los estudios recientes informan de una mejora limitada en la precisión de la escritura. Por lo tanto, es importante investigar cómo la FFI aislada podría mejorar aún más este aspecto de la escritura dentro de las aulas de escritura como proceso orientadas al género. El presente estudio investiga los efectos del FFI aislado en la post-escritura (post-FFI) en la precisión de la escritura de la segunda lengua (L2) dentro de este entorno de escritura. Utilizando un diseño cuasi-experimental de métodos mixtos, los resultados muestran que el post-FFI beneficia a los estudiantes, ya que mejora su precisión general en la escritura, particularmente los errores que impiden el significado (errores de nivel 2 y 3). Esta mejora se atribuyó a la atención, al aprendizaje contextualizado de las formas y a la preparación psicolingüística de los estudiantes, tal y como se desprende de sus respuestas cualitativas.&nbsp;</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jessie Barrot https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24390 Uso de estrategias para hacer exámenes por parte de jóvenes estudiantes chinos de inglés como lengua extranjera en un auténtico examen de inglés estandarizado internacional 2023-02-06T17:28:50+00:00 Feifei Han feifei.han@griffith.edu.au <p>El estudio actual examinó las estrategias de realización de pruebas de idioma utilizadas por los jóvenes estudiantes chinos de inglés como lengua extranjera&nbsp; en una prueba de inglés estandarizada internacional auténtica: Cambridge Young Learners English Test: Flyers Test. Adoptó un enfoque de métodos mixtos: la parte cuantitativa fue una encuesta administrada a 138 participantes, y la parte cualitativa consistió en sesiones de pensamiento en voz alta y entrevistas retrospectivas con seis participantes. Los resultados cuantitativos muestran que, en general, los niños adoptaron estrategias de realización de pruebas metacognitivas con más frecuencia que estrategias de realización de pruebas cognitivas, independientemente de las habilidades lingüísticas; y los de alto rendimiento utilizaron estrategias para tomar exámenes con más frecuencia que los de bajo rendimiento. Los efectos de interacción bidireccional entre los niveles de rendimiento de la prueba ☓ tipo de estrategia y entre las habilidades lingüísticas ☓ tipo de estrategia también fueron significativos. Los resultados cualitativos demuestran que los de alto rendimiento no solo utilizaron una gama más amplia de estrategias cognitivas que los de bajo rendimiento, sino que también utilizaron las mismas estrategias metacognitivas a un nivel más profundo y de una manera más sofisticada que los de bajo rendimiento.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Feifei Han https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24492 El uso del translanguaging y el enfoque CLIL en educación primaria 2023-02-06T17:28:42+00:00 Pilar Couto-Cantero pilar.couto@udc.es Noemi Fraga-Castrillón noemi.fraga.castrillon@udc.es <p>Este estudio de caso tiene como objetivo principal averiguar el modo en que se realizan las prácticas desde el enfoque CLIL y el uso del <em>translanguaging</em> en lo referente al aprendizaje de una lengua extranjera (inglés) en un centro plurilingüe de Educación Primaria seleccionado para tal efecto. Para cumplir estos objetivos se ha optado por un método cualitativo y se ha diseñado un cuestionario y una entrevista como instrumentos de investigación. Los datos se analizaron mediante una codificación de la información en categorías y, tras la discusión, se concluye que los resultados demuestran que tanto la práctica del enfoque CLIL como el uso del <em>translanguaging</em> en el colegio objeto de estudio corresponden con lo que los diferentes autores mencionados en la literatura proponen a pesar de que siempre se pueden presentar ciertos puntos de mejora.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 María Pilar Couto, Noemi Fraga-Castrillón https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/25091 Synthetic Phonics en la enseñanza bilingüe en España: análisis de errores ortográficos 2023-02-07T08:39:38+00:00 Svetlana Antropova santropova@villanueva.edu Rafael Carrasco Polaino racarras@ucm.es Juana María Anguita Acero juana.anguita@uclm.es <p>Leer y escribir en inglés desde edades tempranas es tanto una necesidad como una obligación. La búsqueda de una metodología de aprendizaje efectiva ha hecho que el uso del método Synthetic Phonics se haya extendido sin que exista unanimidad sobre sus resultados. El presente estudio pretende probar la efectividad de dicho método en centros bilingües de la Comunidad de Madrid (España), centrándose en las destrezas escritas de 640 alumnos de 8-9 años. Los errores cometidos en un dictado de 15 palabras de uso frecuente han sido clasificados atendiendo a la taxonomía de Corder. Las pruebas estadísticas no paramétricas evidencian la existencia de diferencias en los errores cometidos por los alumnos sin método de instrucción específico (cometen menos errores) y por los alumnos que siguen el método Synthetic Phonics. Sin embargo, dichas diferencias presentan bajo nivel de asociación y no indican nada relevante. Por ello, se podría concluir que el uso de Synthetic Phonics no parece garantizar un aprendizaje eficiente de la ortografía en el caso del alumnado español. Es necesario adaptar el método Synthetic Phonics para el alumnado de centros bilingües y analizar la eficacia de otros métodos de enseñanza de la escritura en inglés a edades tempranas.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Svetlana Antropova, Rafael Carrasco Polaino, Juana María Anguita Acero https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/25141 Naturaleza de las expectativas competenciales logradas por docentes en formación inicial para la enseñanza temprana del inglés 2023-02-06T17:28:25+00:00 Francisco Javier Sanz-Trigueros franciscojavier.sanz.trigueros@uva.es Carmen Guillén-Díaz ccmc@dlyl.uva.es <p>Atendiendo a las lógicas de profesionalización y acompañamiento asumidas por los formadores universitarios, este estudio explora la naturaleza de las expectativas competenciales logradas por estudiantes del Grado en maestro/maestra de Educación Infantil que van a ocuparse de la enseñanza temprana del inglés. Movilizando la toma de conciencia instrumentada por el <em>Portafolio Europeo para maestros de Educación Infantil </em>(Goullier et al., 2015; 2020), las informaciones son obtenidas de una muestra significativa de cuatro promociones de esos futuros docentes. El tratamiento analítico se lleva a cabo con la técnica del análisis de contenido temático y por medio de categorización, adoptando un enfoque descriptivo-interpretativo. Los resultados, por el grado de importancia atribuida a los campos de competencias docentes establecidos a escala europea, y desde la caracterización semántica de las manifestaciones sobre sus propias competencias docentes, anticipan el panorama de un perfil profesional con desequilibrios entre los campos competenciales. Revelan focos críticos relativos al elemento lingüístico-cultural clave en una enseñanza temprana del inglés, así como líneas de remediación reductoras de incertidumbres de los formadores universitarios para gestionar acciones formativas adaptadas y optimizar el proceso de desarrollo profesional de los especialistas.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Francisco Javier Sanz-Trigueros, Carmen Guillén-Díaz https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/26026 Una investigación sobre cambios en estrategias de comunicación oral productivas en estudiantes de Magisterio Mención de Inglés 2023-02-07T08:42:04+00:00 Irene Luque-Jiménez ireneluquej@gmail.com <p>La presente investigación pretende dar información acerca de cambios que pueden producirse sobre estrategias declaradas para solventar problemas de producción oral por futuros docentes de inglés como lengua extranjera de Educación Primaria según el Inventario de Estrategias de Comunicación Oral de Nakatani (2006). Los parcticipantes son estudiantes de Magisterio de Inglés, pertenecen a la Universidad de Granada (UGR), Universidad de Málaga (UMA) y Centro Adscrito de Magisterio María Inmaculada de Antequera (Málaga) (CAMMIA). Los datos fueron tomados en dos momentos, inicio de la Mención de Inglés y final de la misma. En esta investigación, para la fase de inicio, se realiza un estudio descriptivo, ya que el número de participantes voluntarios era mayor que en la muestra final. &nbsp;Para esta última, se analizaron y compararon estadísticamente los resultados. Sólo en las estrategias número 3 y 5 se producen algunos cambios significativos. Se han producido también cambios en el resto de tipos de estrategias, pero no significativos. Se podría concluir que quizás si se hubiera realizado una instrucción específica durante la Mención, habría contribuido a que las diferencias entre el uso de este tipo de estrategias entre el momento en que comenzó la Mención y en el que terminó fuera mayor.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Irene Luque-Jiménez https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24457 Student Engagement in the Language Classroom. Phil Hiver, Ali H. AI-Hoorie, & Sarah Mercer (eds.) (2021). Bristol (UK): Multilingual Matters. ISBN: 978-1-78892-359-0 2023-02-06T17:28:46+00:00 Rui Li liruidianzi@hotmail.com <p>Language engagement is defined as “a dynamic, multidimensional construct compromising situated notions of cognition, affect and behaviors including social interactions in which action is a requisite component” (p.3). It is thus a highly complex construct that defines meaningful language learning outcomes, resulting in the growing interest regarding the field of second language acquisition (SLA) over the past two decades (Hiver et al., 2021). As a joint effort of internationally-recognized SLA experts, this edited volume covers language engagement in its all complexity, including measures of its factor structures, related environmental, technological and emotional factors, which provides valuable sources of reference for the scholarship and practice among researchers, instructors and learners alike.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Rui Li https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24510 Teaching and Learning in English Medium Instruction. Jack C. Richards with Jack Pun (Ed.) (2022). Routledge, London and New York, 300 pages, ISBN: 978-1-03-204321-0. 2023-02-06T17:28:39+00:00 Yanping Rui annieray@163.com Xiaona Wang email@site.cn 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Yanping Rui https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24572 Classroom-based conversation analytic research: theoretical and applied perspectives on pedagogy, Kunitz, S., Markee, N., Sert, O. (Eds.) (2021). Springer, Cham, Switzerland. 426 pages, ISBN: 978-3-030-52192-9. 2023-02-06T17:28:36+00:00 Jinfen Xu xujinfen@hust.edu.cn Baoqi Yang m202175061@hust.edu.cn <p>Conversation analysis (CA) has drawn attention from researchers on classroom context because of its potential implications for language education (Sidnell, 2010). However, previous studies overemphasized the detailed microanalyses, failing to provide specific pedagogical guidelines for teachers. This volume, with pedagogical implications of CA in multi-context classrooms, teacher education and assessment, provides a timely guidance for language instruction.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jinfen Xu, Baoqi Yang https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24609 The Spanish Language in the United States: Rootedness, Racialization, and Resistance. José A. Cobas, Bonnie Urciuoli, Joe R. Feagin, and Daniel J. Delgado (Ed.) (2022). Routledge, New York, 162 pages, ISBN:9781 0321 90563 2023-02-06T17:28:32+00:00 Yanping Rui annieray@163.com Jinrong Du email@site.cn <p>Spanish is the second most populous language in the United States, which makes the United States the third largest Spanish speaking country in the world. However, throughout the history of the southwestern United States, language, as a major factor in cultural rights and the representation of bilingual state governments, is a controversial issue. These issues often cause social and cultural “conflicts” between English speakers and Spanish speakers. In a “white supremacy” racial society like the United States, although there are a large number of Spanish speakers, the racial discrimination against Spanish speakers is inevitable. Based on the sociological points, the use of Spanish is not only influenced by the current social factors in the United States, but also hindered by the rule of racism and colonialism in the United States for a long time.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Yanping Rui https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/24641 Pedagogical Translanguaging. Cenoz, J., & Gorter, D. (2022). Cambridge University Press, 68 pages, ISBN: 978-1-009-01440-3. 2023-02-06T17:28:30+00:00 Ju Wen jupiter@cqu.edu.cn <p>Translanguaging generally refers to the use of two or more languages consciously or unconsciously at the same time for communicative purposes in a multilingual context (Conteh, 2018). Pedagogical translanguaging is the teaching practice that utilizes various teacher-planned activities to foster language and content learning in classroom settings by activating all the linguistic knowledge students already possess (Cenoz &amp; Gorter, 2022). In this connection, pedagogical translanguaging provides a theoretical and instructional approach to support the development of all the languages used by multilingual learners. More importantly, the strength of pedagogical translanguaging lies in its potential to inspire confidence and encourage participation in language classrooms. Because learners are allowed to take advantage of their entire linguistic repertoire to be fully engaged in the learning of a target language (Hirsu, Zacharias, &amp; Futro, 2021). However, there are more things to consider than meets the eye for the implementation of pedagogical translanguaging.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ju Wen https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/25420 Historical Development of English Learning Motivation Research: Cases of Korea and Its Neighboring Countries in East Asia. Kim, T. Y. (2021). Springer Singapore, 318 Pages, ISBN: 9789811625121 2023-02-06T17:28:23+00:00 Chili Li lichili@hbut.edu.cn Bingjie Liu bingjieliu@hbut.edu.cn <p>Considering such intricate history regarding English learning in Korea and its neighboring nations in East Asia, Kim publishes the book <em>Historical Development of English Learning Motivation Research: Cases of Korea and Its Neighboring Countries in East Asia</em> in hope of contributing to L2 motivation research by analyzing Korean students’ English learning motivation not from synchronic but from macro, diachronic viewpoints.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Chili Li, Bingjie Liu https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/25486 English Medium Instruction Practices in Higher Education: International Perspectives Jim McKinley and Nicola Galloway (Eds.), (2022). Bloomsbury Publishing. ISBN-13: 978-1350167858 2023-02-06T17:28:17+00:00 Sheng Yan nyansheng@qq.com <p>The exponential growth of English Medium Instruction (EMI) particularly in higher education on a global scale is largely propelled by the rise of English as the global lingua franca in academic research and communications. Due to the diversities of educational and linguistic contexts, complexities of socio-cultural landscapes, and different disciplines of EMI, it is exceptionally challenging and highly essential to examine the EMI motivations, polices, and practices from a global perspective (Block &amp; Khan, 2020). Jim McKinley and Nicola Galloway responded to this challenge in their new edited volume <em>English Medium Instruction Practices in Higher Education: International Perspectives. </em>With contributions from renowned EMI researchers from 21 different national and regional contexts, this volume provides insights into EMI implementations which vary at the national or region (macro), institutional (meso), and classroom (micro) levels. Reading this book has greatly strengthened my understanding about the history and the status quo of EMI practices in non-Anglophone contexts.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Sheng Yan https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/27346 Contraportada 2023-02-06T11:23:23+00:00 Editorial Editorial portalin@ugr.es <p>-</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 0