Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin
<p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Linguarum</em></span></strong> es una revista interdepartamental e interuniversitaria que nació en 2004 y se especializa en la <strong>didáctica de las lenguas extranjeras</strong> y la educación bilingüe. Surgió de los Departamentos de Enseñanza de la Lengua Española y de Filología en conjunción con otros Grupos de Investigación interesados en estos campos. Con esta publicación se pretende <strong>desarrollar la investigación</strong> en didáctica de las lenguas extranjeras y la educación bilingüe y promover estas áreas dentro de la comunidad científica internacional.</p> <p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> publica artículos que se refieren a los <strong>procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas</strong> y se centran fundamentalmente en los <em>aspectos curriculares</em> de la LE (objetivos, contenidos, procedimientos, materiales y evaluación), en las <em>cuestiones</em> <em>metodológicas</em>, en la organización y planificación de los diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos, Universidad) y en el tipo de <em>formación</em> que requiere el profesorado de LE. En la actualidad, está <strong>indexada</strong> en las bases de datos de mayor relevancia internacional como <strong>WoS</strong> en el <strong>SSCI</strong> y en el <strong>A&HCI</strong> del <strong>JCR</strong> así como <strong>Scopus</strong>, <strong>SJR-Scimago</strong>.</p>Universidad de Granadaes-ESPorta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras1697-7467<h4>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</h4> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> </ol>Metodologías Activas Empleadas en la Enseñanza de Idiomas en Educación Superior Chilena; Una Revisión Sistemática
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30028
<p>En el contexto educativo global, se ha observado un sostenido crecimiento de la importancia dada a la formación de Competencias Lingüísticas y, por otro lado, un notable incremento en el protagonismo alcanzado por las Metodologías Activas en el diseño curricular de las universidades. El objetivo de este estudio es explorar cómo se utilizan las Metodologías Activas en la enseñanza de idiomas en educación superior, y con qué resultados, en base a los reportes científicos de experiencias de su uso en aulas chilenas. Para esto, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre los años 2017 a 2023. La metodología se basó en la Declaración PRISMA, y la búsqueda se desarrolló en las bases de datos WOS, SCOPUS, SCIELO y GOOGLE SCHOLAR. En los trabajos revisados se encontró patrones de valoración positiva por parte de los estudiantes, tanto respecto de la efectividad como de la experiencia formativa en idiomas con uso de Metodologías activas. Entre los aspectos que se destacan en su percepción se mencionan la mejora de competencias lingüísticas, cognitivas y sociales, y su capacidad de fomentar el desarrollo de autonomía y brindar espacios colaborativos.</p>Damarys Roy SadradínCristian Céspedes-CarreñoHugo Vera Carreño
Derechos de autor 2024 Cristian Céspedes-Carreño
2024-09-302024-09-30XI112410.30827/portalin.viXI.30028Prácticas de enseñanza del español como segunda lengua en la escuela privada de Charlotte Christian, Carolina del Norte - EEUU
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30306
<p>Este artículo presenta los resultados de una investigación que se propuso transformar las prácticas de enseñanza del español como segunda lengua, nivel básico, en la escuela privada de Charlotte Christian; en Charlotte, Carolina del Norte (EEUU), mediante la implementación de estrategias didácticas con enfoque lúdico. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, con diseño de Investigación Acción Participativa (IAP). La búsqueda de datos se realizó con el instrumento TELL Project. Los participantes fueron docentes que tienen a cargo cursos de español como segunda lengua en esta escuela. Dentro de los resultados más relevantes se destaca que en pocas oportunidades se comunican los objetivos de aprendizaje de las lecciones de manera que los estudiantes comprendan lo que aprenderán y puedan ocupar un papel activo en la construcción de su aprendizaje, sumado a ello, dada la actitud pasiva y receptora de los estudiantes se configura una práctica pedagógica centrada en el maestro con pocos escenarios de comunicación reales que implicaran el uso de la lengua española. Lo anterior demanda un proceso de reconstrucción de las prácticas de enseñanza que parta de la reflexión, la contextualización y la lúdica, como se plantea en la presente investigación.</p>Allinson Tarwater ReevesAlexander Javier Montes MirandaTomás Izquierdo Rus
Derechos de autor 2024 Allinson Tarwater Reeves, Alexander Javier Montes Miranda , Tomás Izquierdo Rus
2024-09-302024-09-30XI253910.30827/portalin.viXI.30306¿Mejoran las habilidades lingüísticas en inglés el desarrollo de la competencia digital?
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30212
<p>La investigación en el ámbito científico de la competencia digital y la competencia lingüística en idioma inglés ha demostrado una relación direccional en la que se señala a la competencia digital como favorecedora de las habilidades lingüísticas en idioma inglés. Sin embargo, no existen investigaciones que hayan estudiado la relación entre las habilidades lingüísticas en inglés y el desarrollo de la competencia digital, objetivo del presente estudio. En esta investigación se ha seguido una metodología cuantitativa con la finalidad de identificar la relación existente entre el nivel de competencia lingüística en idioma inglés y el nivel de competencia digital observado de 149 estudiantes universitarios de primer curso de titulaciones en Educación. Tras la recogida de información y su análisis descriptivo, inferencial y correlacional, los resultados obtenidos permiten concluir que las habilidades lingüísticas en idioma inglés y el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes están relacionados.</p>Sonia Casillas-MartínMarcos Cabezas-GonzálezAna García-Valcárcel Muñoz-Repiso
Derechos de autor 2024 Sonia Casillas-Martín, Marcos Cabezas-González, Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso
2024-09-302024-09-30XI416010.30827/portalin.viXI.30212Percepciones y experiencias docentes en apps móviles para potenciar habilidades lectoescritoras en el aula
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30130
<p>El uso de aplicaciones móviles en el ámbito educativo ha experimentado un crecimiento significativo. Es fundamental comprender la percepción de los docentes sobre el empleo de estos recursos para la mejora de la lectoescritura, debido a que desempeñan un papel crucial en su implementación en el aula. Este estudio cualitativo exploratorio se realizó en la provincia de Granada con docentes de diferentes centros educativos. Se utilizó una entrevista semiestructurada para recopilar información, haciendo uso de Atlas Ti para el análisis de datos. Los resultados mostraron que los docentes tienen opiniones diversas sobre la formación digital, los beneficios, las dificultades y los criterios de selección de las aplicaciones móviles, destacando la motivación y participación de los estudiantes como beneficios, mientras que las dificultades se relacionaron con la formación digital, el acceso limitado a recursos tecnológicos y la selección de aplicaciones adecuadas. En cuanto a las estrategias metodológicas, se enfatizó en la importancia de utilizar las aplicaciones de manera constante, establecer normas claras y aprovechar su potencial interactivo. Finalmente, este estudio contribuye a comprender la perspectiva de los docentes en el uso de aplicaciones móviles para la mejora de la lectoescritura, proporcionando información valiosa para su implementación efectiva en el ámbito educativo.</p>María Pilar Cáceres RecheJuan Manuel Trujillo TorresJosé María Romero RodríguezBlanca Berral Ortiz
Derechos de autor 2024 María Pilar Cáceres Reche, Juan Manuel Trujillo Torres, José María Romero Rodríguez, Blanca Berral Ortiz
2024-09-302024-09-30XI617410.30827/portalin.viXI.30130Una mirada valorativa hacia las apps para enseñar inglés L2 a alumnado con TEA
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30350
<p>Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen un recurso didáctico indispensable; denominándose, en Pedagogía, Tecnologías del Aprendizaje y la Comulación (TAC). La didáctica de L2 no es una excepción, sino un área privilegiada de su valor. Como también lo es para alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) o Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP). De ahí el impacto de las TIC/TAC en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Para alumnado con trastorno del espectro autista (TEA) se erigen como herramientas básicas. Este estudio, basado en la evaluación de apps en inglés para aprendices con TEA, contribuye al incremento de su potencial. Se halló una cantidad suficiente de apps específicas para alumnado con TEA, concretamente 52. Fueron valoradas como recomendables, prevalentemente, luego podrían mejorar su configuración para adaptarse a las necesidades del colectivo y alcanzar la valoración de muy recomendables. Se clasificaron por áreas de desarrollo potencial, resaltándose las áreas de ocio, funciones ejecutivas, comunicación y lenguaje. Por tanto, además de seguir mejorando las anteriores, cabe seguir creando otras apps que trabajen las habilidades instrumentales, la gestión del tiempo, emociones, relaciones, espacio, dinero, etc. De ello dependerá no solo su inclusión escolar-educativa, sino su inclusión sociolaboral.</p>Carmen del Pilar Gallardo-MontesAntonio Rodríguez Fuentes
Derechos de autor 2024 Carmen del Pilar Gallardo-Montes, Antonio Rodríguez Fuentes
2024-09-302024-09-30XI759010.30827/portalin.viXI.30350Revisión sistemática sobre la Inteligencia Artificial para el aprendizaje del inglés L2
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30221
<p>La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas. Diversas voces creadoras e institucionales han intentado ralentizar su propagación para testar amenazas y salvaguardar derechos de las personas usuarias y no usuarias. Instituciones y gobiernos demandan una rápida investigación para detectar su problemática, para mitigarla, y su potencial, para estimularlo. En tal sentido, se aborda su problemática y potencial en la enseñanza y en el aprendizaje, en todos los ámbitos y etapas. Este artículo se centra en la investigación sobre su empleo en la enseñaza-aprendizaje del inglés como segunda lengua (L2), es decir, como recurso didáctico. Para ello, presenta una revisión sistemática de artículos científicos sobre experiencias que reclaman una transformación didáctica para la incorporación de la IA para contribuir a la mejora de la calidad educativa. Se enfoca en la búsqueda, revisión y análisis de estudio en base de datos bibliográficos, así como en bibliotecas digitales. Se seleccionaron 12 investigaciones relevantes para el objetivo, que promueven la implementación de la IA para favorecer nuevos escenarios de aprendizaje del inglés L2. Todas concluyen sobre sus beneficios en el desarrollo de competencias y dominio del inglés, tras los cambios requeridos, en distintos contextos y años. Queda mucho por investigar e implementar.</p>Antonio Rodríguez FuentesCarlomagno Sancho NoriegaAntero Alexander Cabrera TorresRosario Margarita Vílchez Delgado
Derechos de autor 2024 Antonio Rodríguez Fuentes, Carlomagno Sancho Noriega, Antero Alexander Cabrera Torres, Rosario Margarita Vílchez Delgado
2024-09-302024-09-30XI9110710.30827/portalin.viXI.30221Una revisión sistemática y metaanálisis de la evidencia para el aprendizaje móvil como desarrollador de habilidades en un segundo idioma
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30143
<p>En nuestra sociedad contemporánea y multicultural, la adquisición de un segundo idioma ya no es simplemente un medio práctico para el empleo, sino que ha evolucionado hacia una habilidad fundamental esencial para el desarrollo personal. Esta competencia lingüística es un activo dinámico que no solo desbloquea oportunidades profesionales, sino que también contribuye significativamente al crecimiento individual en general. Reconociendo las diferencias inherentes entre los estudiantes de idiomas, se han propuesto metodologías innovadoras como la gamificación y el aula invertida para diversificar los enfoques de enseñanza de idiomas. La integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación lingüística, específicamente el aprendizaje móvil (m-learning), ha transformado el panorama de la adquisición de segundas lenguas. Aplicaciones como Duolingo y plataformas de Aprendizaje de Idiomas Asistido por Móvil (MALL). Esta investigación se propone evaluar la influencia del m-learning en la educación de segundas lenguas. A través de una revisión sistemática y metaanálisis de diferentes estudios, se revela un impacto positivo convincente del m-learning en la adquisición de segundas lenguas. A pesar del posible sesgo de publicación, los hallazgos destacan la eficacia del m-learning, especialmente en contextos de inglés prevalentes en países asiáticos. El estudio reconoce posibles inconvenientes y enfatiza la influencia generalizada del inglés como segunda lengua. Las limitaciones incluyen la naturaleza teórica del estudio y un posible sesgo de publicación.</p>Juan Ramón Soler SantaliestraRebeca Soler CostaJuan José Victoria MaldonadoJosé Antonio Martínez-Domingo
Derechos de autor 2024 Juan Ramón Soler Santaliestra, Rebeca Soler Costa, Juan José Victoria Maldonado, José Antonio Martínez-Domingo
2024-09-302024-09-30XI10912510.30827/portalin.viXI.30143Explorando el papel de la autoeficacia y la motivación en las estrategias de aprendizaje de idiomas: un meta-análisis en educación superior (2020-2024)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30543
<p>El propósito de este estudio es definir criterios objetivos a partir de una revisión de investigaciones realizadas en los últimos cinco años (2020-2024) sobre la relación entre las estrategias de aprendizaje de idiomas y variables personales como la autoeficacia y la motivación. En cuanto a la metodología, se siguieron las etapas recomendadas por Meca (2010). Los estudios seleccionados para este meta-análisis fueron obtenidos de diversas bases de datos, incluyendo Wos, Scopus y Dialnet, y cumplían con criterios predefinidos basados en los objetivos de la investigación. Un total de 21 artículos cumplían con los criterios establecidos tras un análisis exhaustivo de 1249 investigaciones. Los resultados obtenidos, evaluados a través del efecto r-a-z de Fisher, señalan una asociación positiva entre la motivación y la autoeficacia como estrategias cognitivas de aprendizaje y el rendimiento académico. Por consiguiente, se sugiere la implementación de programas de formación en entornos de educación superior, además de la necesidad de investigaciones adicionales que profundicen en otros factores socioemocionales relacionados.</p>Eufrasio Pérez NavíoMarina García Valdecasas PrietoÓscar Gavín ChocanoInmaculada García Martínez
Derechos de autor 2024 Eufrasio Pérez Navío, Marina García Valdecasas Prieto, Óscar Gavín Chocano, Inmaculada García Martínez
2024-09-302024-09-30XI12714610.30827/portalin.viXI.30543Decodificación del cambio de modismos: forma raíz y análisis de frecuencia de modismos transformados en los medios de comunicación estadounidenses
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31185
<p>Este artículo examina la evolución de tres modismos – “he visto días mejores”, “soltar la sopa” y “matar dos pájaros de un tiro” – y sus transformaciones dentro del panorama de los medios de comunicación estadounidenses. Basándose en una amplia colección de ejemplos de periódicos, revistas, programas de televisión y plataformas de redes sociales, este artículo proporciona un análisis extenso de las transformaciones lingüísticas y sus implicaciones culturales. Se analizaron las apariciones de los modismos originales y transformados, su frecuencia y su uso contextual utilizando recursos como COCA, Sketch Engine, Ngram Book Viewer y diccionarios. Ejemplos como "días mejores conocidos" que reemplazan "días mejores vistos", "derramar el té" que surgen de "derramar los frijoles" y variaciones como "golpear dos pájaros de un tiro" y "alimentar a dos pájaros con un bollo" ilustran el cambio. hacia un lenguaje más contemporáneo y socialmente consciente. Los hallazgos subrayan la interacción entre el lenguaje, la tecnología y la expresión cultural, proporcionando información valiosa sobre el panorama cambiante del idioma inglés y sus implicaciones para los investigadores, la formación lingüística y la práctica profesional a nivel mundial.</p>Moldir Khassanova
Derechos de autor 2024 Moldir Khassanova
2024-09-302024-09-30XI14716810.30827/portalin.viXI.31185Introducción
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31577
<p>-</p>Antonio Rodríguez-FuentesJuan Manuel Trujillo-Torres
Derechos de autor 2024
2024-09-302024-09-30XI7910.30827/portalin.viXI.31577Edición y Cofinanciación
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31578
<p>-</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2024
2024-09-302024-09-30XI10.30827/portalin.viXI.31578Datos de Comités y Revista/Monográfico
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31576
<p>-</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2024
2024-09-302024-09-30XI10.30827/portalin.viXI.31576