Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin
<p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Linguarum</em></span></strong> es una revista interdepartamental e interuniversitaria que nació en 2004 y se especializa en la <strong>didáctica de las lenguas extranjeras</strong> y la educación bilingüe. Surgió de los Departamentos de Enseñanza de la Lengua Española y de Filología en conjunción con otros Grupos de Investigación interesados en estos campos. Con esta publicación se pretende <strong>desarrollar la investigación</strong> en didáctica de las lenguas extranjeras y la educación bilingüe y promover estas áreas dentro de la comunidad científica internacional.</p> <p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> publica artículos que se refieren a los <strong>procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas</strong> y se centran fundamentalmente en los <em>aspectos curriculares</em> de la LE (objetivos, contenidos, procedimientos, materiales y evaluación), en las <em>cuestiones</em> <em>metodológicas</em>, en la organización y planificación de los diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos, Universidad) y en el tipo de <em>formación</em> que requiere el profesorado de LE. En la actualidad, está <strong>indexada</strong> en las bases de datos de mayor relevancia internacional como <strong>WoS</strong> en el <strong>SSCI</strong> y en el <strong>A&HCI</strong> del <strong>JCR</strong> así como <strong>Scopus</strong>, <strong>SJR-Scimago</strong>.</p>Universidad de Granadaes-ESPorta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras1697-7467<h4>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</h4> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> </ol>Edición y Cofinanciación
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32671
<p>-</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2025
2025-01-282025-01-284310.30827/portalin.vi43.32671Introducción
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32670
<p>-</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2025
2025-01-282025-01-28437910.30827/portalin.vi43.32670Datos de Comités y Revista/Número
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32669
<p>-</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2025
2025-01-282025-01-284310.30827/portalin.vi43.32669El papel de la resiliencia y la perseverancia del esfuerzo en la implicación laboral de los profesores chinos de inglés como lengua extranjera (ILE)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/28309
<p>La inversión laboral de los profesores se relaciona con resultados positivos en su bienestar laboral. Se ha prestado atención a los predictores de este concepto, considerando su importancia en el ámbito académico. Por ello, este estudio busca examinar los predictores de la inversión laboral en profesores de inglés como lengua extranjera (EFL), teniendo en cuenta su perseverancia y resiliencia. Participaron en el estudio 537 profesores chinos de EFL de diferentes colegios. Se encontró una asociación significativa y directa entre la inversión laboral, la resiliencia y la perseverancia, siendo la resiliencia el mejor predictor. De hecho, los valores indican que alrededor del 76% de los cambios en la inversión laboral pueden ser predichos por la resiliencia, y aproximadamente el 66% por la perseverancia. Los resultados del estudio ofrecen recomendaciones para el desarrollo de la Psicología Positiva y aspectos relacionados, con el objetivo de ayudar a profesores y estudiantes a mejorar su inversión laboral al enfocarse en su resiliencia y perseverancia.</p>Jingfeng QuMingzhe WangYihang Xin
Derechos de autor 2024 Jingfeng Qu, Mingzhe Wang, Yihang Xin
2025-01-282025-01-2843112810.30827/portalin.vi43.28309Sobre la relación entre las variables interpersonales de los profesores y la salud mental y la voluntad de comunicarse de los estudiantes
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/29348
<p>Esta investigación analizó la relación entre las variables interpersonales de los profesores y la voluntad de comunicarse y la salud mental de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. La población estadística de la investigación fue de 301 estudiantes de diferentes grados y universidades. Para recoger los datos necesarios, los investigadores utilizaron cuestionarios estandarizados de salud mental, voluntad de comunicarse e interacción de los profesores. Los datos recogidos se analizaron mediante análisis estadísticos SEM para investigar la relación entre las variables. Los resultados mostraron que existía una relación positiva y significativa entre las variables interpersonales de los profesores y la voluntad de comunicarse y la salud mental de los estudiantes. Las variables interpersonales de los profesores predicen el 73% de los cambios en la voluntad de comunicarse de los estudiantes y el 63% de los cambios en la salud mental de los estudiantes. Los hallazgos de esta investigación pueden ser muy importantes para los planificadores de cursos de formación de profesores y los propios profesores.</p>Yao Yao
Derechos de autor 2024 Yao Yao
2025-01-282025-01-2843294510.30827/portalin.vi43.29348Motivación del profesorado de secundaria y calidad de la enseñanza de ELE en Costa de Marfil: un estudio correlacional
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30361
<p>Muchos estudios coinciden en que la motivación es fundamental en las prácticas docentes. El objetivo de este trabajo es abrir una reflexión sobre el tema de la motivación del profesorado y su relación con la calidad de la enseñanza de ELE en Costa de Marfil. Motivar al profesorado intensificará su capacidad de producir un trabajo de calidad, con vistas a satisfacer las necesidades actuales de la sociedad. Esto, porque en este mundo competitivo todos los países quieren encontrar medidas que promuevan una enseñanza de calidad. El estudio se realizó con el profesorado marfileño secundario de ELE. Se utilizó una técnica probabilística simple para formar la muestra, mediante el coeficiente de Rho de Spearman Este trabajo mostró una correlación positiva muy fuerte y significativa entre las variables del estudio. Esto demuestra la necesidad de invertir más en este campo de estudio para mejorar la enseñanza de ELE en el país.</p>Jean-Roch-Donald AbiJuan de Dios Villanueva Roa
Derechos de autor 2024 Jean-Roch-Donald Abi, Juan de Dios Villanueva Roa
2025-01-282025-01-2843475810.30827/portalin.vi43.30361El efecto de las presentaciones orales académicas en el uso de la estrategia de comunicación oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera: un diseño de intervención
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/27846
<p><strong>:</strong> Este estudio investigó cómo las presentaciones orales académicas impactaron el uso de estrategias de comunicación oral por parte de los estudiantes turcos que aprenden inglés para superar las dificultades del habla. Se utilizó la escala "Estrategias para hacer frente a los problemas del habla" para medir la eficacia de una intervención de presentación oral. En este estudio participaron dos grupos de estudiantes de primer año: un grupo de intervención y un grupo de control. A ambos grupos se les dio una prueba previa. El grupo de intervención (n=35) realizó presentaciones orales académicas en inglés durante 30 minutos, mientras que el grupo de control (n=34) asistió a clases tradicionales durante 12 semanas. Después de la intervención, a ambos grupos se les realizó una prueba posterior. Los resultados mostraron que las presentaciones orales académicas tuvieron un impacto positivo en las estrategias de comunicación oral utilizadas por el grupo de intervención. Las estrategias empleadas se clasificaron en varios tipos: estrategias orientadas a la fluidez, estrategias orientadas a la precisión y estrategias no verbales. Además, el "uso total de estrategias" se refiere a la aplicación integrada de todas estas estrategias. Hubo una mejora significativa en la mayoría de las subdimensiones de la escala. </p>Erkan YüceSamantha Curle
Derechos de autor 2024 Erkan Yüce, Samantha Curle
2025-01-282025-01-2843597410.30827/portalin.vi43.27846Revisando las percepciones de los aprendices chinos de inglés sobre el inglés como lengua global: Un estudio de caso cualitativo
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/28778
<p>El crecimiento continuo del inglés como lengua internacional ha generado diversos cambios en las realidades sociolingüísticas. Como resultado, el complejo panorama sociolingüístico del inglés ha dado lugar a varias actitudes hacia el inglés como lengua global, generando preocupaciones y debates sobre la enseñanza y el aprendizaje del idioma en distintos contextos. Por lo tanto, se han hecho llamados a un cambio de paradigma pedagógico, pasando del enfoque tradicional orientado al hablante nativo hacia una pedagogía basada en Ingleses Globales (GE) para facilitar la comunicación de los estudiantes en entornos internacionales. Sin embargo, la enseñanza basada en GE en el aula de idioma inglés rara vez se incorpora en contextos donde el inglés se utiliza como lengua extranjera (EFL). El presente estudio utilizó entrevistas semiestructuradas y diarios de estudiantes para explorar las percepciones de los aprendices de inglés en universidades chinas sobre GE. Los hallazgos mostraron que, aunque los aprendices de inglés chinos percibían el inglés como un capital lingüístico y consideraban la inteligibilidad mutua como objetivo de la comunicación, todavía mostraban visiones ambivalentes sobre las variedades del inglés hablado y la propiedad del idioma y la cultura inglesa. Los hallazgos también revelaron que las suposiciones detrás de las visiones ambivalentes podrían ser Ingleses Globales y la ideología del hablante nativo. El estudio propone la importancia de incorporar la pedagogía basada en GE en el aula y aboga por un enfoque más crítico para ir más allá de la ideología del hablante nativo en la educación del idioma inglés.</p>Huashan LuFan Fang
Derechos de autor 2024 Huashan Lu, Fan Fang
2025-01-282025-01-2843759210.30827/portalin.vi43.28778Creencias de futuros profesores sobre el plurilingüismo en un contexto social monolingüe
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30230
<p>En los últimos años, los estudios sobre plurilingüismo en España se han desarrollado principalmente en Comunidades Autónomas (CCAA) multilingües, siendo escasos en CCAA monolingües como la de Extremadura. La aportación del presente estudio consiste en explorar las creencias de los futuros profesores de idiomas sobre varios aspectos relacionados con el desarrollo del plurilingüismo en la región. La muestra la conforman 137 alumnos de un universo de 204 que cursan estudios de grado y master en la UEX. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas paramétricas para explorar las creencias y compararlas entre grupos para determinar su significación. Los resultados muestran que el futuro profesorado de lenguas posee, en general, unas creencias acordes con las teorías actuales del plurilingüismo, aunque existen dudas sobre qué se considera un individuo plurilingüe o si se debe evitar la comparación entre lenguas. En concordancia con otros estudios, el género femenino se correlaciona significativamente con creencias más positivas sobre el plurilingüismo. También se detectan lagunas en cuanto al conocimiento de enfoques y metodologías plurilingües, y sobre una mayor formación de lenguas extranjeras en relación con el tiempo dedicado. Finalmente, se piensa que la enseñanza plurilingüe en esta CCAA no se está desarrollando todo lo eficazmente que debiera.</p>Ignacio Fernández PorteroM. Isabel Morera-Bañas
Derechos de autor 2024 Ignacio Fernández Portero, M. Isabel Morera-Bañas
2025-01-282025-01-28439310810.30827/portalin.vi43.30230Una investigación sobre el papel predictivo del sentido de agallas y el capital psicológico positivo de los profesores de Inglés/LE en su alfabetización emocional
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30978
<p>Cada vez son más los estudios empíricos sobre diversas variables psicoemocionales relacionadas con la enseñanza de segundas lenguas (L2)/lenguas extranjeras(LE) en distintos contextos educativos. Sin embargo, la revisión bibliográfica se limita principalmente a las variables psicológicas del alumno, y sólo recientemente se ha prestado atención a la psicología del profesor. Tres constructos cruciales relacionados con los profesores de L2 son las agallas, el capital psicológico positivo y la alfabetización emocional. Sin embargo, la interacción entre estos tres ha recibido escasa (o ninguna) atención hasta la fecha. Para llenar este hueco, esta investigación cuantitativa profundizó en el papel predictivo de la determinación y el capital psicológico positivo de los profesores en su alfabetización emocional. Para ello, los 560 profesores de Inglés/LE que participaron en este estudio completaron tres escalas a lo largo de cuatro meses. El modelo de ecuaciones estructurales (MEE) y el análisis de regresión revelaron una asociación positiva entre las agallas de los profesores de Inglés/LE, el capital psicológico positivo y la alfabetización emocional. Además, los resultados del análisis de regresión señalaron que tanto la determinación como el capital psicológico positivo podían predecir significativamente la alfabetización emocional de los profesores de Inglés/LE. </p>Jingjing YangAli DerakhshanAnna Lia Proietti Ergün
Derechos de autor 2024 Dr Jingjing Yang, Professor Ali Derakhshan , Dr Anna Lia Proietti Ergün
2025-01-282025-01-284310912610.30827/portalin.vi43.30978El impacto de las tareas de autodesarrollo orientadas a la competitividad en la motivación de los estudiantes españoles en la enseñanza de lenguas extranjeras
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30327
<p>El cambio drástico de las clases tradicionales predominantemente presenciales a la enseñanza virtual o híbrida, introducido tras la pandemia del COVID-19, nos insta a cuestionar nuestra práctica docente y los materiales para mantener o mejorar los incentivos de los estudiantes, ya que su motivación es una fuerza poderosa para el aprendizaje incremental. Por otra parte, las tendencias educativas recientes parecen fomentar la evitación de la competencia por edad. Sin embargo, desde un punto de vista teórico, los materiales de aprendizaje competitivo orientados a la superación personal y significativamente gamificados tienen la posibilidad de ser materiales significativamente útiles para activar la motivación instintiva de los estudiantes. Partiendo de este supuesto, este estudio pretende explorar el potencial de los ejercicios en línea con Moodle, que incorporan las teorías de la gamificación significativa y la competitividad orientada a la superación personal, para motivar a los estudiantes, favorecer un mejor rendimiento y servir como fuente de disfrute en el aprendizaje. A partir de los datos recogidos en una universidad española, se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos. Nuestros resultados revelan que los ejercicios en línea ayudaron a los estudiantes a obtener resultados satisfactorios. </p>Kyoko Ito-MoralesJerónimo Morales-Cabezas
Derechos de autor 2024 Kyoko Ito-Morales, Jerónimo Morales-Cabezas
2025-01-282025-01-284312714510.30827/portalin.vi43.30327Bienestar, resiliencia y agotamiento de los profesores de inglés como lengua extranjera
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/28350
<p>La enseñanza es un gran desafío para los docentes, ya que enfrentan demasiada presión en su profesión. Esto conduce al agotamiento. Por lo tanto, es fundamental detectar los problemas que afectan su agotamiento. Por ejemplo, es fundamental cultivar la resiliencia, que es la capacidad de persistir y hacer frente a las dificultades y adversidades en el proceso de enseñanza. Además, se ha demostrado que el bienestar de los educadores juega un papel fundamental en este proceso, por lo que este estudio intenta inspeccionar la importancia de estos temas en el contexto de la enseñanza de idiomas. El estudio involucró a 341 profesores de inglés como lengua extranjera, que aceptaron participar y recibieron tres cuestionarios. Se empleó el modelado de ecuaciones estructurales para estudiar el modelo estructural del concepto. Los resultados indicaron que la resiliencia de los docentes representó el 5,9% de la varianza en el agotamiento de los docentes, y el bienestar representó el 1,0% de la varianza en el agotamiento. Si bien cada uno de los dos conceptos tuvo un papel importante en el agotamiento, la resiliencia fue un mejor predictor del agotamiento que el bienestar. </p> <p><audio style="display: none;" controls="controls"></audio></p> <p><audio style="display: none;" controls="controls"></audio></p>Nan DingYiyu WangYongxiang Wang
Derechos de autor 2024 Nan Ding, Yiyu Wang, Yongxiang Wang
2025-01-282025-01-284314716610.30827/portalin.vi43.28350Experiencias de profesores de ILE noveles y experimentados en el diseño de materiales: un estudio de caso comparativo
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/29379
<p>Las experiencias de los profesores de idiomas como diseñadores de materiales influyen factores a diferentes niveles contextuales, incluida la experiencia docente. Los con distintos niveles de experiencia muestran diferentes maneras de responder a los retos. Sin embargo, no se conoce suficientemente su influencia en el desarrollo profesional de los profesores en la enseñanza de inglés como lengua extranjera (ILE). Este artículo presenta un estudio de caso comparativo entre similitudes y diferencias de los profesores chinos noveles y los experimentados ante los desafíos, así como las estrategias que utilizan para afrontarlos. Recogimos datos de entrevistas, materiales personales y conversaciones por WeChat con cuatro profesores que estaban diseñando materiales didácticos. Los resultados muestran que, aunque se enfrentan a similares retos relacionados con, por ejemplo, el conocimiento en la selección de materiales y el diseño de tareas, los profesores experimentados de ILE tienden a interactuar con colegas y alumnos y a recurrir a experiencias previas, mientras que las respuestas de los noveles están más orientadas a la cognición. Esto pone de relieve la necesidad de proporcionar recursos y apoyo adaptados a cada grupo de profesores.</p>Jiao LiYun WuXuesong (Andy) Gao
Derechos de autor 2024 Jiao Li, Yun Wu, Xuesong (Andy) Gao
2025-01-282025-01-284316718210.30827/portalin.vi43.29379El morfema –s en AICLE e ILE: La estructura de la DP y las tareas con/sin límite de tiempo
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30409
<p>Este trabajo investigó si el tipo de instrucción (AICLE versus ILE) y la cantidad de exposición a la lengua extranjera tienen algún efecto en la comprensión y la producción escrita del morfema de tercera persona de singular en inglés (-s). Además, también estudió si la separación del núcleo del sintagma nominal (que determina la concordancia de número y persona) de la categoría Tiempo podría ser una variable que afecte la comprensión de dicho morfema. Veintiséis aprendices de ILE (entre 15-16 años) completaron una tarea de juicio de aceptabilidad y otra de rellenar el huecos con y sin límite de tiempo. A diferencia de lo que se esperaba, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos en ninguna de las tareas. Además, los resultados parecen indicar que el alumnado ILE obtuvo resultados generales mejores que el alumnado AICLE. Finalmente, se confirmó parcialmente la hipótesis de que la separación entre el núcleo y Tiempo tiene importancia en la comprensión del morfema –s.</p>Jasna Toquero UnanueMaría del Pilar García-Mayo
Derechos de autor 2024 María del Pilar García-Mayo, Jasna Toquero Unanue
2025-01-282025-01-284318319810.30827/portalin.vi43.30409Las actitudes de los futuros profesores de francés como lengua extranjera hacia la expresión oral presencial y a distancia
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30944
<p>El objetivo de este artículo es estudiar las diferencias de actitud de los alumnos/futuros profesores de francés como lengua extranjera hacia la expresión oral en lengua extranjera en los dos modelos de enseñanza: presencial y a distancia. Para ello, se utilizó un método de investigación cualitativa en una universidad pública de Turquía. Para recoger los datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 alumnos. Los datos obtenidos se evaluaron mediante un programa de análisis de datos cualitativos. Los resultados mostraron que casi todos los participantes tenían actitudes y opiniones negativas hacia la enseñanza a distancia y, más concretamente, hacia el hecho de hablar en una lengua extranjera en este contexto, y que la diferencia de actitud mostrada por los alumnos estaba relacionada con diversos factores afectivos, comunicativos y técnicos.</p>İrem Onursal AyirirYıldız Fakioğlu Gökduman
Derechos de autor 2024 Irem Onursal Ayirir, Yıldız Fakioğlu Gökduman
2025-01-282025-01-284319921610.30827/portalin.vi43.30944Impacto de la elección del alumnado en sus actitudes y percepciones hacia la educación bilingüe
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31248
<p style="font-weight: 400;">Numerosos estudios han profundizado en diferentes aspectos de la educación bilingüe examinando las percepciones dentro de la comunidad educativa. Sin embargo, ninguno ha investigado el impacto de ofrecer el programa de manera voluntaria u obligatoria sobre las actitudes y las percepciones del alumnado hacia dicho programa. El objetivo del presente trabajo fue investigar las actitudes, la motivación, el rendimiento percibido, la satisfacción y la ansiedad de los alumnos españoles de secundaria bilingüe con la enseñanza bilingüe, estableciendo una comparación entre los centros en los que el alumnado sólo puede incorporarse a la modalidad bilingüe y los centros en los que los alumnos pueden elegir entre incorporarse a la modalidad bilingüe o a la no bilingüe. Se utilizó un diseño de investigación ex post facto, en el que participaron 261 estudiantes de secundaria. Se realizaron análisis descriptivos, de diferencias de medias y de árbol de decisión. Los resultados revelan mejores actitudes y percepciones en los alumnos de centros en los que la enseñanza bilingüe no es obligatoria para todos. Nuestras conclusiones pueden ser de interés a la hora de planificar este tipo de enfoque educativo.</p>Diego ArduraInmaculada Senra-Silva
Derechos de autor 2024 Diego Ardura, Inmaculada Senra-Silva
2025-01-282025-01-284321723310.30827/portalin.vi43.31248Salidas profesionales post Bolonia del Grado en Estudios Franceses de la Universidad de Granada: un estudio preliminar
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/28013
<p>Este trabajo pretende ofrecer una visión general de las trayectorias profesionales seguidas por los egresados del Grado en Estudios Franceses (GEF) de la UGR, tras el Proceso de Bolonia. Cabe destacar la ausencia de estudios que aborden la inserción laboral de estos graduados. Se diseñó y distribuyó un cuestionario online entre los egresados que finalizaron sus estudios entre 2013/2014 y 2020/2021. El análisis incluyó 78 cuestionarios completados, representando una tasa de respuesta del 31%. Nuestros resultados preliminares revelan que una proporción significativa de graduados (73,1%; 30/41) encontraron empleo como profesores de francés, predominantemente dentro del sistema educativo público español (56,6%; 17/30). Esto coincide con las trayectorias profesionales esbozadas en el <em>Libro Blanco</em> correspondiente. De ellos, el 56,6% (17/30) trabajaba a tiempo completo, y el 26,6% (8/30) tenía un contrato fijo como funcionarios. La duración de la titulación y la experiencia profesional previa adquirida durante los estudios resultaron ser factores fundamentales que influyeron en la inserción laboral. Estas percepciones podrían resultar valiosas para las partes interesadas que contemplen la posibilidad de introducir ajustes en el programa del GEF, garantizando su adecuación a la evolución de las demandas del mercado laboral actual.</p>Charlotte DefranceMaryam ShamsAriane Ruyffelaert
Derechos de autor 2024 Charlotte Defrance, Maryam Shams, Ariane Ruyffelaert
2025-01-282025-01-284323525210.30827/portalin.vi43.28013La predictibilidad de la motivación de los estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de la credibilidad y la autoeficacia de los profesores
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/29347
<p>Para aumentar la motivación de los estudiantes, los educadores tienen un impacto notable en este proceso, y diversos aspectos asociados a los profesores como sus rasgos y creencias en sus capacidades. Como resultado, este estudio se realizó para examinar el impacto de la autoeficacia y la credibilidad de los profesores de inglés como lengua extranjera (EFL) en la motivación de los alumnos. En consecuencia, 316 estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL) participaron en la investigación. Se les entregaron tres escalas a los estudiantes y la información recopilada se analizó mediante el modelado de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados indicaron que tanto la credibilidad como la autoeficacia de los profesores han demostrado tener un impacto en la motivación de los alumnos en el campo educativo de EFL. El 68% de los cambios en la motivación de los estudiantes de EFL pueden ser predichos por la credibilidad de sus profesores, y alrededor del 71% de los cambios en la motivación de los alumnos de EFL pueden ser predichos por la autoeficacia de sus profesores. Se presentaron los resultados del estudio y sus implicaciones para la enseñanza, y también se proporcionaron sugerencias para futuros estudios.</p>Aigui WangHongwu Yang
Derechos de autor 2024 Aigui Wang, Mr.Yang
2025-01-282025-01-284325327110.30827/portalin.vi43.29347Componentes lingüísticos, cognitivos y afectivos de la comprensión auditiva en L2: Un modelo multidimensional
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30647
<p>Ha habido un creciente interés en la comprensión auditiva en inglés como lengua extranjera en lo que respecta a los factores que contribuyen a ella. Estudios anteriores se centraron en cómo ciertas variables influyen en la escucha en L2 sin investigar cómo interactúan entre sí. Este estudio adoptó un enfoque componencial para investigar cómo el conocimiento de gramática y vocabulario, la ansiedad al escuchar en L2, la disposición a escuchar en L2, la memoria de trabajo y la conciencia metacognitiva interactúan con la escucha en L2 y entre sí. Participaron 212 estudiantes universitarios con dominio intermedio a intermedio alto de dos universidades estatales en Turquía durante el curso 2020-2021. Los participantes completaron instrumentos que midieron cada variable durante tres semanas. La relación entre los componentes y la escucha en L2 se evaluó mediante el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) utilizando estimación de máxima verosimilitud. Tras análisis meticulosos, se presentó un modelo estadístico y teórico sólido. El modelo destaca el impacto significativo de estos componentes en la comprensión auditiva de L2 y sus complejas interacciones. El vocabulario y la gramática emergen como componentes fundamentales, influyendo sustancialmente en la comprensión de L2 y en la configuración de otras variables.</p>Tuncay KaralıkAli Merç
Derechos de autor 2024 Tuncay Karalık
2025-01-282025-01-284327329310.30827/portalin.vi43.30647Predictores de la ansiedad al hablar un idioma extranjero en un contexto de ILE de nivel terciario
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/28720
<p>Este estudio tuvo como objetivo investigar la ansiedad al hablar el idioma inglés como lengua extranjera (EFL) en estudiantes de nivel terciario, y su relación con la disposición a comunicarse en la L2, el yo ideal y el yo deóntico L2, y la motivación en la L2 en un contexto turco de EFL mediante un enfoque de métodos mixtos. Se utilizó un formulario de encuesta compuesto para recopilar datos cuantitativos, mientras que los datos cualitativos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas. Los principales hallazgos indicaron que el yo deóntico L2 tenía la conexión positiva más fuerte con la ansiedad al hablar en la L2, mientras que las demás variables se correlacionaban negativamente con la ansiedad al hablar en la L2. El análisis de regresión múltiple mostró que el yo deóntico L2 fue el predictor más fuerte y el único predictor positivo de la ansiedad al hablar en la L2. La motivación en la L2 y el yo ideal en la L2 le siguieron como dos predictores negativos, respectivamente. Sin embargo, la disposición a comunicarse en la L2 no tuvo un impacto significativo en el modelo de regresión.</p>Gonca Nur ÖlmezBinnur Genç İlter
Derechos de autor 2024 Gonca Nur Ölmez, Binnur Genç İlter
2025-01-282025-01-284329531010.30827/portalin.vi43.28720Un análisis cualitativo de las razones del profesorado para el translenguaje
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30561
<p>En un momento en que la internacionalización se ha convertido en un objetivo clave en la educación superior, los programas EMI se consideran un pilar de las medidas implementadas para lograr este fin. El presente estudio se realizó en la Universidad de (anónimo), institución con dos idiomas oficiales (euskera y castellano), por lo que inglés sería la L3. Este entorno lingüístico lo convierte en un contexto multilingüe ideal para analizar el translenguaje. El translenguaje es en la actualidad un tema muy relevante y, en cierta medida, controvertido, especialmente en aquellos contextos donde la tradición docente fomenta la exclusión de la L1 del aula de lenguas extranjeras, como es el caso de la UPV/EHU. Nuestro objetivo es identificar los motivos de los docentes para el translenguaje tanto en el contexto EMI como en el BMI (instrucción mediante el euskera). Tras realizar nuestro estudio, identificamos seis objetivos para que estos profesores recurran al translenguaje: (i) proporcionar una traducción; (ii) La influencia del español en el euskera: el uso de expresiones españolas; (iii) Translenguaje para atraer la atención de los estudiantes; (iv) Translenguaje como crítica; (v) Limpieza y purismo lingüísticos; (vi) Translenguaje en relación a la cultura y el contexto local.</p>Iratxe Serna-Bermejo
Derechos de autor 2024 Iratxe Serna Bermejo
2025-01-282025-01-284331132710.30827/portalin.vi43.30561Enseigner la traduction dans les contextes francophones. Levick, T., & Pickford, S. (dir.) (2021). Artois Presses Université, 300 pages, ISBN 978-2-84832-525-5
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30790
<p>L’enseignement de la traduction est dispensé dans le monde entier depuis relativement longtemps, et les pratiques de classe des formateurs de traduction, qui sont parmi les principaux agents de cet enseignement, revêtent une grande importance.<em> Enseigner la traduction dans les contextes francophones</em> (2021) est un ouvrage qui se compose des études réunies par Tiffane Levick et Susan Pickford. Ce livre commence par la préface de Fayza El Qasem suivie de l’introduction des éditeurs cités plus haut, et se compose de quatre parties dont chacune contient trois articles différents. Tous ces chapitres sont issus d’un colloque tenu à Paris les 26 et 27 avril 2018 sur le même sujet du livre en question.</p>Umut Can Gökduman
Derechos de autor 2024 Umut Can Gökduman
2025-01-282025-01-284332933010.30827/portalin.vi43.30790Assessment for language teaching, Aek, Phakiti and Constant, Leung, Cambridge Elements in Language Teaching, Cambridge University Press, the UK (2024). 112 pages. ISBN 978-1-108-92877-9
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31235
<p>Language testing and assessment (LTA) is a critical element of English language teaching (ELT) and teacher professionalism (Gambell, 2004; Shohamy, 2020). Effective second/foreign language (L2) teachers are also effective assessors. This signifies the tight connection and confluence of LTA and ELT, as approved in previous studies (Bachman & Adrian, 2022; Brown & Abeywickrama, 2004). Over the past decades, a resounding emphasis has been placed on L2 teachers’ assessment literacy (AL) and language assessment literacy (LAL) (Fulcher, 2012; Levi & Inbar-Lourie, 2020). Without such literacies, it would not be possible to ensure the efficacy of one’s instruction and the incidence of students’ learning over a semester. Although there are some studies and publications on L2 teachers’ assessment practices and literacies, a cohesive resource on the key concepts and operational assessment practices is missing in ELT. Spurred to address this gap, Phakiti and Leung composed an influential book on “assessment for language teaching” in a series entitled “Elements in Language Teaching”. The book is a timely effort to move from L2 assessment theories and terminologies to actual and real-life practices in the classroom. It integrates different perspectives on common assessment approaches and methods in ELT by referring to their merits and demerits. Therefore, the book is highly recommended to English teachers, teacher educators, and researchers, who can develop a theoretically and practically informed understanding of LAL and its implementation.</p>Ying Hong
Derechos de autor 2024 Ying Hong
2025-01-282025-01-284333133410.30827/portalin.vi43.31235Multiliteracies in international educational contexts: Towards education justice. Zapata, G. C., Kalantzis, M. and Cope, B. (Eds.) (2024). Routledge, London, 212 pages, ISBN: 978-1-003-34966-2
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30570
<p>Recent research on foreign language (FL) teaching has emphasized the need for pedagogies that provide equal opportunities and prepare students for the digitalised societal landscape. This volume, rich with global examples of how multiliteracies are taught with diverse digital tools to attain educational equity, is a highly relevant and timely resource for language teaching professionals.</p>Rongle Tan
Derechos de autor 2024 Rongle Tan
2025-01-282025-01-284333533610.30827/portalin.vi43.30570Instructed Second Language Pragmatics for The Speech Acts of Request, Apology, and Refusal: A Meta-Analysis. Ali Derakhshan & Farzaneh Shakki. (2023). Second Language Learning and Teaching, Springer Cham, 114 pages, ISBN: 978-3-031-37092-2
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31183
<p>The current era of globalization and the emergence of English as an international language has brought about new opportunities for L2 pragmatic learning and teaching (Sánchez-Hernández & Martínez-Flor, 2022). Consequently, there has been a growing body of research on the effects of instruction on learners' development of L2 pragmatic competence. However, the meta-analyses in this field are still in their infancy, most of which are restricted to examining the effects of instructional methods on just one speech act and the broader assessment of pragmatic competence in the context of requests, apologies, and refusals has been lacking. To address this gap in the literature, Ali Derakhshan and Farzaneh Shakki contributed a lot with their work titled <em>"Instructed Second Language Pragmatics for The Speech Acts of Request, Apology, and Refusal: A Meta-Analysis."</em></p>Yumeng GuoYongliang Wang
Derechos de autor 2024 Yumeng Guo, Yongliang Wang
2025-01-282025-01-284333734010.30827/portalin.vi43.31183Reflecting on the Common European Framework of Reference for Languages and Its Companion Volume. Little, D. & Figueras, N. (Eds.) (2022). Multilingual Matters, 226 pages. ISBN: 978-1-80041-018-3
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/29572
<p>The Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) is a highly influential language policy and education guide. Officially published in 2001, it's available in over 40 languages and used by individuals, institutions, and policymakers in various contexts with different aims and degrees of rigour, laying great impact on countries within and beyond Europe.</p> <p>Recently, due to social mobility and change, the growing plurality in communities in a worldwide brings opportunities and challenges to language education. In response to these, the Council of Europe updated the CEFR and released its Companion Volume (CEFR-CV) in 2018 (a provisional) and 2020 (the definite version). It is the responsibility and of great significance of its member states, language education agencies and together with professionals to effectively utilize both documents. This book emerged from a two-day conference held in London, gathering expanded oral presentations from the guest speakers to kickstart the vision on "Towards a Road Map for Future Research and Development," uniting diverse perspectives and essential questions.</p>Ping Hu
Derechos de autor 2024 PING HU
2025-01-282025-01-284334134410.30827/portalin.vi43.29572Teaching English as an International Language. Selvi, A. F., Galloway, N., & Rose, H. (2024). Cambridge University Press, 96 pages, ISBN: 978-1-108-82123-0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30970
<p>As a utilitarian global lingua franca, English has eventually evolved into one language which abounds with diverse forms, functions, roles, domains, and users to date. Nevertheless, English language teaching (ELT) is still dominated by static native<br />English speaker episteme, resulting in a failure to suit current sociolinguistic realities and learners’ dynamic needs. By scrutinising exhaustively the spread of English as an international language (EIL) from historical, sociolinguistic, and pedagogical perspectives, Selvi, Galloway, and Rose’s monograph titled <em>Teaching English as an International Language</em> (TEIL) represents a timely and significant contribution to catalysing change and innovation in traditional ELT beliefs, principles, and practices that prioritise native speakerism. This review first outlines an overview of the contents of each chapter, and then discusses the strengthes and weaknesses of the book. This book is strongly recommended to EFL teachers, ELT administrators, policymakers, curriculum designers, material developers, and test writers in the realms of applied linguistics, sociolinguistics, and second language acquisition. For those postgraduate students and pre-service teachers interested in TEIL, this book also proves to be a thought-provoking must-read for their research and teaching work.</p>Qiudong Li
Derechos de autor 2024 Qiudong Li
2025-01-282025-01-284334534710.30827/portalin.vi43.30970