Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin
<p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Linguarum</em></span></strong> es una revista interdepartamental e interuniversitaria que nació en 2004 y se especializa en la <strong>didáctica de las lenguas extranjeras</strong> y la educación bilingüe. Surgió de los Departamentos de Enseñanza de la Lengua Española y de Filología en conjunción con otros Grupos de Investigación interesados en estos campos. Con esta publicación se pretende <strong>desarrollar la investigación</strong> en didáctica de las lenguas extranjeras y la educación bilingüe y promover estas áreas dentro de la comunidad científica internacional.</p> <p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> publica artículos que se refieren a los <strong>procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas</strong> y se centran fundamentalmente en los <em>aspectos curriculares</em> de la LE (objetivos, contenidos, procedimientos, materiales y evaluación), en las <em>cuestiones</em> <em>metodológicas</em>, en la organización y planificación de los diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos, Universidad) y en el tipo de <em>formación</em> que requiere el profesorado de LE. En la actualidad, está <strong>indexada</strong> en las bases de datos de mayor relevancia internacional como <strong>WoS</strong> en el <strong>SSCI</strong> y en el <strong>A&HCI</strong> del <strong>JCR</strong> así como <strong>Scopus</strong>, <strong>SJR-Scimago</strong>.</p> <p data-start="72" data-end="276"><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> se publica de manera semestral, con ediciones en los meses de <strong data-start="119" data-end="128" data-is-only-node="">enero</strong> y <strong data-start="131" data-end="140">junio</strong> de cada año. Además, la revista contempla la publicación de números monográficos en función de temas específicos, los cuales se gestionan conforme a las indicaciones establecidas para cada número especial.</p> <p data-start="72" data-end="276">La revista científica <strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> recuerda a la comunidad académica que la recepción de artículos para su consideración se realiza exclusivamente en los meses de <strong data-start="242" data-end="273">octubre </strong>y <strong>abril</strong> de cada año.</p> <p data-start="278" data-end="617">Siguiendo el modelo de acceso abierto <strong data-start="316" data-end="333">Ruta Diamante</strong>, la revista garantiza que no se aplicarán tarifas por la presentación ni por el procesamiento de los manuscritos. De este modo, tanto la publicación como el acceso a los contenidos son completamente gratuitos, favoreciendo la difusión del conocimiento sin restricciones económicas.</p> <p data-start="619" data-end="836">Invitamos a investigadores y académicos a enviar sus trabajos originales durante las fechas establecidas. <span style="font-size: 0.875rem;">Más información sobre <strong><a title="Normas de envío y criterios editoriales" href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/about/submissions">normas de envío y criterios editoriales</a></strong></span></p>es-ESportalin@ugr.es (Editorial Team / Equipo Editorial)portalin@ugr.es (Technical Support / Ayuda Técnica)Wed, 16 Jul 2025 12:00:35 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Voces de pertenencia - Paisaje lingüístico doméstico y paisaje vivo como herramienta de investigación multisensorial y multimodal
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34083
<p>El paisaje lingüístico se puede considerar como “uno de los campos más dinámicos y de mayor crecimiento en la lingüística aplicada y la sociolingüística” (Gorter & Cenoz, 2024, p. 2), el cual explora el uso del lenguaje en el espacio público. Este campo de investigación se encuentra constantemente en expansión de sus objetivos y metodologías. Así, las fronteras entre lo público y lo privado se tornan más fluidas y flexibles. En consecuencia, los investigadores prestan atención a espacios más privados, como el "paisaje lingüístico del hogar" (Boivin, 2021; Author, 2021; Yu, 2022) o el "paisaje familiar" (Gonçalves & Lanza, 2024). Este artículo se centra en dos proyectos denominados “paisaje lingüístico del hogar y de la vida”, que exploran los signos lingüísticos y semióticos en el entorno doméstico y differentes contextos de vida. La investigación se guía por las siguientes preguntas: ¿cómo se representa la pertenencia en el paisaje lingüístico del hogar y en la paisaje vital? ¿cómo experimentan los niños, jóvenes y adultos multilingües su entorno lingüístico en el hogar y la paisaje vital como herramientas de investigación multimodal en la investigación de la pertenencia ? En el estudio, se incluyó a niños, jóvenes y adultos multilingües (N=31) mediante el uso de la fotografía participativa (Holm, 2018), según la cual los participantes toman fotos de su entorno lingüístico en casa y differentes contextos de vida y explican sus elecciones. Los resultados del estudio arrojan luz sobre tres dimensiones clave de la pertenencia: la pertenencia social, la pertenencia espacial y la pertenencia visceral, y su representación en los datos multimodales. Además, el estudio demostró que el paisaje doméstico y el paisaje vital lingüísticos en combinación con la narración de los datos parece ser un método de investigación multimodal valioso.</p>Edina Krompák
Derechos de autor 2025 Edina Krompák
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34083Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000El paisaje lingüístico español: variación y cambio del aula a la calle
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33399
<p>Los estudios sobre paisaje lingüístico (PL) como herramienta educativa constituyen en la actualidad una línea de estudio firme y fructífera en cuanto a la investigación en diversidad lingüística y su aplicación didáctica se refiere. Teniendo en cuenta todos los avances en esta línea y apoyándonos en la bibliografía previa, presentamos en este trabajo un estudio sobre cómo la muestras de PL nos han servido para materializar diversos contenidos teóricos que versan sobre la historia del español, los dialectos históricos de la Península, las variedades del español actual tanto peninsular como americano, y tantos otros contenidos relacionados con la complejidad y pluralidad lingüística española y su enseñanza y aprendizaje en las aulas de diversos niveles educativos. En este sentido, mostrar la complejidad lingüística de nuestras calles a través de muestras fotográficas de PL ayuda a los estudiantes a aterrizar diversas cuestiones teóricas y los prepara para participar de forma directa y crítica en el análisis variacional de los signos verbales que componen su realidad más cercana.</p>Ana María Romera Manzanares
Derechos de autor 2025 Ana María Romera Manzanares
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33399Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000La calle como aula: el paisaje lingüístico en entornos de no inmersión
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33373
<p>El objetivo principal de este artículo es presentar y analizar las percepciones y reflexiones de los estudiantes de un curso de español B2 de grado en Reino Unido, en relación con la presencia de esta lengua en el paisaje lingüístico (PL) de su comunidad local. A través de un proyecto de exploración del PL, los estudiantes identificaron, documentaron e interpretaron muestras reales de español en su entorno, desarrollando así competencias léxico-gramaticales, sociolingüísticas y culturales y analítico-críticas.</p> <p>Este estudio tiene como propósito fomentar conexiones significativas con la lengua y las culturas hispanohablantes fuera del entorno del aula, utilizando el PL como una fuente complementaria de input en el aprendizaje de segundas lenguas. En particular, se busca aprovechar el PL para enriquecer la experiencia de aprendizaje en un contexto de no inmersión, donde las oportunidades de interacción directa con hablantes nativos son limitadas.</p> <p>El artículo incluye ejemplos concretos de textos en español encontrados por los estudiantes y analiza su impacto en su proceso de aprendizaje. Además, se reflexiona sobre la utilidad del PL como recurso pedagógico en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), destacando su potencial para motivar al alumnado a buscar y analizar input auténtico en su entorno cotidiano.</p>Raquel Navas
Derechos de autor 2025 Raquel Navas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33373Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000Exploración y competición en el paisaje lingüístico como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de lenguas
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33107
<p>Esta investigación propone una actividad en forma de yincana ‘competición de carácter lúdico en la que los equipos participantes deben superar una serie de pruebas y obstáculos a lo largo de un recorrido’ (DLE) como aproximación al paisaje lingüístico por parte de aprendices de español como segunda lengua en contexto de inmersión y como herramienta formativa. Se conjugan, por lo tanto, diversos elementos que pueden resultar muy atractivos en procesos de autoprendizaje guiado: gamificación, colaboración en equipo y competición.</p> <p>El fundamento de esta actividad reside, por una parte, en la introducción de juegos relacionados con los contenidos como estímulo para la adquisición de habilidades y conocimientos comunicativos. Por otra parte, adoptamos el enfoque del Aprendizaje Basado en Datos (DDL en sus siglas inglesas), que promueve la autoformación por descubrimiento mediante el análisis de datos provenientes de corpus lingüísticos.</p> <p>Esta experiencia ha sido ya puesta en práctica con éxito en un curso especializado con adultos con alto dominio de la lengua (nativo o C2) como parte de su formación como docentes o futuros docentes. Comprobamos que la conjunción de herramientas resulta adecuada en situaciones de inmersión y es extensible a otras lenguas, así como al desarrollo de la competencia comunicativa en español como primera lengua.</p> <p> </p>Carmen Fernández Juncal, Mercedes de-la-Torre-García
Derechos de autor 2025 Mercedes de-la-Torre-García, Carmen Fernández Juncal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33107Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000El Paisaje Lingüístico como herramienta de concienciación y evaluación de la estancia en el extranjero
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33330
<p>El Paisaje Lingüístico (PL) es un valioso instrumento que permite la explotación didáctica de material auténtico y actual con diversos objetivos. En el caso que nos ocupa, un módulo universitario de preparación/evaluación que complementa la estancia en el extranjero obligatoria para estudiantes de Hispánicas de una universidad alemana, el fin último es la creación de un corpus multimodal del paisaje lingüístico. Para ello, el PL se va implementando progresivamente: en el curso de preparación, se introduce para la exploración de la ecología y diversidad lingüística, social e (inter)cultural de los destinos ofertados, con objeto de facilitar su elección y crear conciencia (inter)lingüística y del espacio. Durante la estancia, se llevará a cabo un pequeño trabajo de investigación que consistirá en la compilación y análisis cuantitativo y cualitativo de las muestras (recogiendo, además, la interpretación de personas de su entorno), con el foco en la competencia pragmática y en las interrelaciones entre las lenguas y entre los signos <em>top-down</em> y <em>bottom-down</em>. A su regreso, en el curso de evaluación, presentarán y compartirán un portfolio en el que, entre otros aspectos, expondrán estas experiencias para una retroalimentación colectiva.</p>Lidia Bellido Barea
Derechos de autor 2025 Lidia Bellido Barea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33330Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000Paisaje lingüístico en el aula (PLA): Examinando el imperialismo lingüístico del inglés y la (des)colonización
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33181
<p style="text-align: justify;">Este estudio examina los paisajes lingüísticos en el aula (PLA), las dinámicas del imperialismo lingüístico y la (des)colonización en los espacios educativos, y cómo se reflejan en las ideologías lingüísticas (post)coloniales. Se empleó un enfoque etnográfico reflexivo que incorporó la etnografía visual (Barrantes, 2019; Pink, 2007) y el método de paisajismo lingüístico (Haji-Othman, 2020; Lyons, 2017; Pienimäki et al., 2023). Los datos se recolectaron mediante la documentación fotográfica de materiales de aula, señalización, artefactos, entre otros. El análisis revela una discrepancia significativa entre el Medio Bengalí (MB) y la Educación de las Madrasas Qawmi (EM) en Bangladesh, donde el MB refuerza el dominio de la señalización en inglés como herramienta lingüística y cultural. En contraste, la EM presenta una representación multilingüe más equilibrada dentro del PLA, incluyendo inglés, bengalí, árabe, urdu y farsi, lo que le permite resistir la hegemonía del inglés y promover activamente un entorno multilingüe más equitativo.</p>Abdul Awal
Derechos de autor 2025 Abdul Awal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33181Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000El discurso infantil en el paisaje sevillano: propuestas sobre didáctica de la lengua para docentes
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33469
<p>Este estudio explora el discurso infantil presente en el paisaje lingüístico de Sevilla, entendiendo este como la muestra de signos verbales en espacios compartidos difundidos a través de carteles, escaparates y murales. Esta investigación pone énfasis en los mensajes producidos por y dirigidos hacia el público infantil, mostrados en parques, entornos cercanos a los centros educativos y centros comerciales, los cuales suelen emplear un estilo llamativo, simplificado y cercano a sus emisores o público meta.</p> <p>El objetivo principal de esta contribución es analizar cómo estos elementos del paisaje lingüístico pueden ser utilizados en el aula para desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes de los Grados de Educación Primaria e Infantil. A partir del examen de la documentación recopilada, se presentan propuestas didácticas para futuros docentes, orientadas a fomentar en su alumnado venidero una apreciación crítica del entorno lingüístico y a aprovechar estas muestras textuales para reforzar el conocimiento y el aprendizaje de la propia lengua española. Asimismo, el paisaje lingüístico infantil no solo enriquece la comprensión metalingüística de los estudiantes universitarios, sino que también les permite conectar su aprendizaje con el contexto sociocultural y lingüístico de su realidad más cercana y próxima.</p> <p> </p>Marta Rodríguez Manzano
Derechos de autor 2025 Marta Rodríguez Manzano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33469Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000Riqueza del Paisaje Lingüístico en el aula, state of the art
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34302
<p>El paisaje lingüístico (PL) emerge como un eje vertebrador de pedagogías situadas, inclusivas y multilingües. Su carácter dinámico y multimodal no solo refleja la complejidad sociolingüística de nuestras comunidades, sino que ofrece al profesorado una plataforma privilegiada para promover el pensamiento crítico, la reflexión metalingüística y la acción transformadora dentro y fuera del aula. El paisaje lingüístico en el contexto del aula se refiere al uso y análisis de los textos y signos visibles en el entorno escolar y comunitario como recurso pedagógico. Esta aproximación conecta el aprendizaje formal con la realidad sociolingüística, promoviendo la conciencia cultural, la competencia simbólica y el desarrollo de habilidades de alfabetización multilingüe. El estudio del PL ilustra cuestiones teóricas en el ámbito educativo a diferentes niveles y ha preparado a nuestros alumnos para participar de forma crítica en el análisis variacional de los signos verbales que componen su realidad más cercana.</p>Natalia Martínez-León, María Heredia Mantis, José Alejandro Ángeles-González
Derechos de autor 2025 Natalia Martínez-León, María Heredia Mantis, José Alejandro Ángeles-González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34302Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000Paisaje lingüístico y el desarrollo de la competencia pragmática: hacia un modelo integrador
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33268
<p>Este artículo explora el concepto de paisaje lingüístico, refiriéndose al lenguaje escrito en espacios públicos, y su papel en el desarrollo de la competencia pragmática en inglés como lengua extranjera (ILE). Presenta un método de enseñanza que incorpora señalización instructiva dentro del paisaje lingüístico para ayudar a los estudiantes a comprender los aspectos pragmáticos de la cortesía. El enfoque se aplicó en un curso de Traducción en nivel B2, donde los estudiantes analizaron y revisaron señales para reflejar diferentes objetivos pragmáticos. Los resultados se evaluaron utilizando el Modelo Integrado de Competencia Pragmática de Mao et al. (2021) El estudio destacó que la cortesía y la descortesía van más allá del vocabulario y la gramática, alentando a los estudiantes a involucrarse de manera crítica con estos conceptos. Los hallazgos subrayan el valor de integrar elementos lingüísticos del mundo real en la educación de lenguas para una comprensión más profunda de los contextos pragmáticos.</p>Manuel Macías Borrego
Derechos de autor 2025 Manuel Macías Borrego
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33268Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000Las variedades del español en el paisaje lingüístico (PL): aproximación teórica y propuesta didáctica
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33118
<p>El paisaje lingüístico, manifestaciones de lengua escrita en espacios públicos, constituye en la actualidad un campo de amplio desarrollo en las investigaciones lingüísticas, así como en su aplicación educativa, pues ofrece muestras lingüísticas auténticas y contextualizadas, favoreciendo el desarrollo de la conciencia lingüística y la intercultural, ya que representa la identidad colectiva de la comunidad de habla que las emplea. En el ámbito hispánico, los estudios en este terreno se están desarrollando con una fuerte vitalidad, y se vienen aplicando en la enseñanza secundaria y universitaria. En línea con esta última orientación, presentamos una propuesta didáctica para trabajar la variación lingüística del español en un grado filológico universitario mediante elementos del paisaje lingüístico.</p> <p> </p>Narciso M. Contreras Izquierdo
Derechos de autor 2025 Narciso M. Contreras Izquierdo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33118Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000El paisaje lingüístico como herramienta didáctica en la clase de hablas andaluzas
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33333
<p>El presente trabajo pretende mostrar cómo el paisaje lingüístico puede resultar un recurso didáctico muy útil para la docencia de las hablas andaluzas a nivel universitario. Para ello, se empieza por contextualizar teóricamente el propio concepto de paisaje lingüístico y llevar a cabo un repaso de las principales aportaciones que se han hecho en los últimos años al estudio de su aplicación al ámbito de la educación. Posteriormente, se centra la atención en tres bloques de contenido: las ideas preconcebidas que los propios hablantes tienen sobre qué es y qué no una muestra de hablas andaluzas, las cuestiones de léxico y los andalucismos y la consideración sociolingüística de las hablas andaluzas y su prestigio. El artículo explica detalladamente cómo servirse del paisaje lingüístico para trabajar cada una de estas cuestiones en el aula, principalmente a través de actividades que se le proponen al alumnado. Se concluye que su propia naturaleza (dinámica, cambiante, accesible…) convierte a las muestras de paisaje lingüístico en una herramienta ideal para trabajar cuestiones relacionadas con las variedades diatópicas, como las hablas andaluzas.</p>Manuel Cabello Pino
Derechos de autor 2025 Manuel Cabello Pino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33333Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000Introducción
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34304
<p>-</p>Natalia Martínez-León, María Heredia Mantis, José Alejandro Ángeles-González
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34304Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000Edición y Cofinanciación
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34305
<p>-</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34305Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000Datos de Comités y Revista/Número Especial
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34303
<p>-</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34303Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000