Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin <p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Linguarum</em></span></strong> es una revista interdepartamental e interuniversitaria que nació en 2004 y se especializa en la <strong>didáctica de las lenguas extranjeras</strong> y la educación bilingüe. Surgió de los Departamentos de Enseñanza de la Lengua Española y de Filología en conjunción con otros Grupos de Investigación interesados en estos campos. Con esta publicación se pretende <strong>desarrollar la investigación</strong> en didáctica de las lenguas extranjeras y la educación bilingüe y promover estas áreas dentro de la comunidad científica internacional.</p> <p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> publica artículos que se refieren a los <strong>procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas</strong> y se centran fundamentalmente en los <em>aspectos curriculares</em> de la LE (objetivos, contenidos, procedimientos, materiales y evaluación), en las <em>cuestiones</em> <em>metodológicas</em>, en la organización y planificación de los diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos, Universidad) y en el tipo de <em>formación</em> que requiere el profesorado de LE. En la actualidad, está <strong>indexada</strong> en las bases de datos de mayor relevancia internacional como <strong>WoS</strong> en el <strong>SSCI</strong> y en el <strong>A&amp;HCI</strong> del <strong>JCR</strong> así como <strong>Scopus</strong>, <strong>SJR-Scimago</strong>.</p> <p data-start="72" data-end="276"><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> se publica de manera semestral, con ediciones en los meses de <strong data-start="119" data-end="128" data-is-only-node="">enero</strong> y <strong data-start="131" data-end="140">junio</strong> de cada año. Además, la revista contempla la publicación de números monográficos en función de temas específicos, los cuales se gestionan conforme a las indicaciones establecidas para cada número especial.</p> <p data-start="72" data-end="276">La revista científica <strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> recuerda a la comunidad académica que la recepción de envíos para su consideración se realiza exclusivamente en los meses de <strong data-start="242" data-end="273">octubre </strong>y <strong>abril</strong> de cada año.</p> <p data-start="278" data-end="617">Siguiendo el modelo de acceso abierto <strong data-start="316" data-end="333">Ruta Diamante</strong>, la revista garantiza que no se aplicarán tarifas por la presentación ni por el procesamiento de los manuscritos. De este modo, tanto la publicación como el acceso a los contenidos son completamente gratuitos, favoreciendo la difusión del conocimiento sin restricciones económicas.</p> <p data-start="619" data-end="836">Invitamos a investigadores y académicos a enviar sus trabajos originales durante las fechas establecidas. <span style="font-size: 0.875rem;">Más información sobre <strong><a title="Normas de envío y criterios editoriales" href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/about/submissions">normas de envío y criterios editoriales</a></strong></span></p> es-ES portalin@ugr.es (Editorial Team / Equipo Editorial) portalin@ugr.es (Technical Support / Ayuda Técnica) Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34946 <p>-</p> Ali Derakhshan, José Luis Ortega-Martín, Silvia Corral-Robles Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34946 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Google Notebook LM: inteligencia artificial para gestionar el aprendizaje plurilingüe mediante el proceso Lean-Kaizen https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33867 <p>En un estudio anterior, que se publicará en los próximos meses, se analizó la competencia intercultural a través de <em>Microsoft Teams</em> teniendo en cuenta el <em>Método Lean-Kaizen</em>, normalmente aplicado a la industria, los servicios y el sector empresarial: <em>Microsoft Team: Inteligencia artificial para gestionar el aprendizaje intercultural mediante el proceso 'Lean-Kaizen</em>'. En este caso, como parte del mismo proyecto sobre inteligencia artificial educativa, este estudio se centra en la adquisición de lenguas en entornos plurilingües a través de <em>Google Notebook LM</em> de AI. El objetivo principal de esta investigación es mejorar la adquisición de lenguas y culturas, apoyando así el desarrollo integral y la construcción de la identidad de los aprendices. Este trabajo analiza y reflexiona sobre cómo este recurso puede optimizar el aprendizaje de lenguas en entornos plurilingües al proporcionar herramientas para organizar materiales de aprendizaje, generar resúmenes, comparar diferentes idiomas y modismos y facilitar la reflexión lingüística y cultural mejorando las habilidades y competencias lingüísticas del alumnado. Nuevamente, se incorpora la IAE aplicada de manera innovadora el método Lean-Kaizen para lograr una mayor eficiencia y adaptabilidad a las necesidades reales de los estudiantes.</p> María Soledad Villarrubia Zúñiga, Paula González García, Bruno Schmauß Derechos de autor 2025 María Soledad Villarrubia Zúñiga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33867 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Estrategias de autorregulación en intercambios virtuales de lenguas extranjeras https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33328 <p>A pesar de la creciente popularidad de los intercambios virtuales por su potencial para el trabajo colaborativo en todas las áreas de la educación, se ha investigado poco sobre su uso para el desarrollo de estrategias de autorregulación, esenciales para el aprendizaje de lenguas. Para abordar esta carencia, este estudio exploratorio investiga qué estrategias de autorregulación emplean los estudiantes de enseñanza superior cuando interactúan virtualmente en su L2 con compañeros de otra universidad. Los participantes de este estudio fueron 45 estudiantes de dos universidades españolas matriculados en &nbsp;cursos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) con programas de estudios similares. Partiendo de criterios de autorregulación previamente propuestos para la comunicación presencial (Martínez-Adrián et al., 2019), se analizaron cuatro semanas de interacciones realizadas por nueve grupos de estudiantes. Los resultados del estudio aportan evidencias del potencial de los VE para apoyar experiencias virtuales orientadas a tareas de aprendizaje de contenidos y lenguas e impulsar el uso de estrategias de autorregulación en la comunicación oral. Además, al investigar las interacciones mediadas por tecnología, se descubrió que estaban presentes otros tipos de estrategias de autorregulación que no se daban en la interacción cara a cara y que deberían tenerse en cuenta en futuras investigaciones.</p> Copelia Mateo-Guillen, Marta Del Pozo Beamud, Marta González-Lloret Derechos de autor 2025 Copelia Mateo-Guillen, Marta Del Pozo Beamud, Marta González-Lloret https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33328 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Una investigación cualitativa sobre las emociones de los aprendices chinos en la educación de segunda lengua (L2) potenciada por la tecnología https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32985 <p>El uso de la tecnología en la enseñanza de segundas lenguas (L2) ha sido ampliamente respaldado en la literatura académica. Sin embargo, las experiencias emocionales de los estudiantes al incorporar tecnología en el aprendizaje de L2 no han recibido suficiente atención en los estudios. Para llenar este vacío, el presente estudio adoptó un enfoque cualitativo para examinar las percepciones de estudiantes chinos de inglés como lengua extranjera (EFL) sobre sus emociones inducidas por la tecnología y su impacto en el aprendizaje del inglés. Se realizó una entrevista semiestructurada a 38 estudiantes de EFL. Los resultados del análisis temático mostraron una variedad de emociones positivas y negativas experimentadas por los estudiantes. En particular, el "disfrute", el "compromiso" y la "emoción" fueron las emociones positivas más frecuentes, mientras que la "ansiedad", el "estrés" y el "miedo" fueron mencionados repetidamente como emociones negativas. Además, se encontró que las emociones inducidas por la tecnología afectaron tres áreas del aprendizaje de L2 en los estudiantes chinos de EFL: su atención, motivación y comportamientos en el aula. Los hallazgos son discutidos y se sugieren implicaciones para estudiantes de EFL, profesores y formadores de docentes, con el fin de ampliar su conocimiento sobre la relación entre la enseñanza de L2 basada en tecnología y la emocionalidad de los aprendices.</p> Li Liu, Norma A. Guzmán Derechos de autor 2025 Li Liu, Norma A. Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32985 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Comprensión de estrategias de los estudiantes de EFL en la escritura asistida por IA https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32849 <p>A pesar del creciente interés por la IA en educación, pocos estudios han analizado las estrategias adoptadas por los estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL) cuando utilizan la IA para escribir. El estudio se basa en la Teoría de Actividad y explora las estrategias de los estudiantes para interactuar con IA en escritura. Se recopilaron y analizaron grabaciones de pantalla, registros de chat y entrevistas semiestructuradas. Los resultados indicaron que los estudiantes adoptan directamente la instrucción L1 o L1-L2 de manera intercambiable para revisar la adecuación (Herramientas); utilizan diversas herramientas digitales para garantizar la autenticidad y buscar la perfección (Herramientas); comunican los requisitos específicos de instructores a la IA para dirigirla en su procesamiento (Reglas); revisar los contenidos generados por la IA para evitar que sean detectados como “plagio” (Reglas). Los resultados enriquecieron la comprensión de la Teoría de la Actividad para explicar las estrategias de escritura asistida por IA, y subrayaron la importancia de la integridad académica en el uso de la IA para escritura de estudiantes. Este estudio también ofrece implicaciones prácticas para los estudiantes y los educadores a fin de aprovechar la IA para la escritura en educación.</p> Tingting Xu, Fang 上海外国语大学, Timothy Teo Derechos de autor 2025 Tingting Xu, Fang Huang, Timothy Teo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32849 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Participación y emociones de los estudiantes de EFL en la integración de la tecnología en el aula https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33529 <p>Se cree comúnmente que la infraestructura tecnológica y la alfabetización tecnológica de los profesores y estudiantes son los principales requisitos para implementar un entorno de aprendizaje integrado con tecnología. Sin embargo, la evidencia empírica en la literatura muestra que los estudiantes de idiomas pueden buscar alivio emocional en sus entornos educativos integrados con tecnología para mitigar sentimientos indeseados. En consecuencia, el presente estudio investigó la relación entre la integración de la tecnología en las aulas de EFL, la participación y las emociones. Basándose en la psicología positiva, se probaron las hipótesis específicas mediante la administración de tres cuestionarios a 1041 estudiantes de EFL en universidades chinas. Los resultados del estudio sugieren que aproximadamente el 70 por ciento de los cambios en las percepciones de los estudiantes de EFL sobre la integración de la tecnología pueden ser proyectados por su participación y emociones. Además, en contraste con estudios previos, la asociación entre las emociones y las percepciones de los estudiantes sobre la integración de la tecnología fue mayor en esta investigación. Los descubrimientos destacaron la necesidad de comprender mejor el sistema y demostraron que la participación de los estudiantes y sus emociones influyen positivamente en sus percepciones sobre la integración de la tecnología. Finalmente, se discuten las implicaciones relevantes para la educación lingüística.</p> Yang Lin, Lei Yang, Anna Lia Proietti Ergün Derechos de autor 2025 Yang Lin, Lei Yang, Anna Lia Proietti Ergün https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33529 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Adoptar la tecnología, escapar de la ansiedad laboral? Perfiles de aceptación tecnológica y su relación con la ansiedad laboral entre estudiantes de inglés https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33160 <p>La integración progresiva de la tecnología en las profesiones basadas en el lenguaje ha suscitado preocupaciones sobre el desplazamiento laboral. No obstante, la investigación empírica que explore cómo la aceptación de la tecnología interactúa con la ansiedad relacionada con el empleo entre los estudiantes de inglés sigue siendo escasa. Para cerrar esta brecha de investigación, este estudio de métodos mixtos analiza los datos de encuestas de 523 estudiantes chinos de inglés. Mediante el análisis de perfiles latentes (LPA), identifica diversos perfiles de aceptación tecnológica y, posteriormente, realiza ANOVA y análisis post-hoc para examinar cómo estos perfiles se relacionan con la ansiedad laboral. Surgieron tres perfiles distintos: el perfil de baja aceptación tecnológica (11.9%), el perfil de aceptación moderada (67.5%) y el perfil de alta aceptación tecnológica (20.6%). Los resultados del ANOVA revelaron diferencias significativas en la ansiedad laboral entre los perfiles: el grupo de baja aceptación presentó la mayor ansiedad, mientras que el grupo de alta aceptación mostró la menor. El grupo de aceptación moderada enfrentó desafíos particulares, como un aumento en la autoinseguridad, a pesar de mantener una perspectiva equilibrada sobre la tecnología. El análisis cualitativo contextualizó aún más estas tendencias dentro de un panorama más amplio, revelando la coexistencia de un enfoque optimista sobre el papel de la tecnología en la mejora de habilidades y preocupaciones sobre la estabilidad laboral. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de integrar la alfabetización tecnológica en el currículo y de proporcionar orientación personalizada para mitigar la ansiedad y mejorar la adaptabilidad laboral de los estudiantes. Además, este estudio puede proporcionar estrategias prácticas a los educadores para preparar a los estudiantes de inglés para un mercado laboral dominado por la inteligencia artificial.</p> Yongliang Wang, Ziwen Pan, Özkan Kırmızı Derechos de autor 2025 Yongliang Wang, Ziwen Pan, Özkan kırmızı https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33160 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Exploración de las creencias de los estudiantes chinos de inglés como lengua extranjera sobre el aprendizaje digital informal mediado por IA: Perspectivas desde la metodología Q https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31925 <p>A medida que la tecnología se integra cada vez más en el aprendizaje de idiomas, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como una herramienta prometedora para mejorar experiencias personalizadas y atractivas. Sin embargo, la investigación sobre su papel en el aprendizaje digital informal, especialmente desde la perspectiva de los estudiantes, sigue siendo limitada. Este estudio utilizó la metodología Q, con una muestra de 20 estudiantes chinos de inglés como lengua extranjera (EFL), para explorar sus creencias sobre el aprendizaje digital informal mediado por IA, identificando tres tipos principales de creencias. Los resultados revelaron tres tipos principales de creencias: creencias optimistas sobre la IA, creencias críticas sobre la IA y creencias de duda hacia la IA. Las creencias optimistas sobre la IA reflejan a estudiantes que ven la IA como una herramienta revolucionaria que aumenta la eficiencia y el compromiso en el aprendizaje, mostrando entusiasmo por las nuevas aplicaciones de la IA en el aprendizaje de idiomas. Las creencias críticas sobre la IA caracterizan a estudiantes que reconocen los beneficios de la IA, pero se mantienen cautelosos y evalúan críticamente sus limitaciones y posibles desventajas. Las creencias de duda hacia la IA describen a estudiantes que, aunque reconocen el potencial de la IA, tienen dudas sobre su efectividad general en el aprendizaje informal del inglés. Al arrojar luz sobre las diversas creencias de los estudiantes sobre la IA en el aprendizaje de idiomas informal, este estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo los estudiantes perciben e interactúan con las herramientas de aprendizaje de idiomas impulsadas por IA. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el diseño y desarrollo de herramientas educativas basadas en IA más efectivas y personalizadas que respondan a las diversas necesidades y preferencias de los estudiantes.</p> Xiaochen Wang, Yang Gao, Barry Lee Reynolds, Qikai Wang Derechos de autor 2025 Xiaochen Wang, Yang Gao, Qikai Wang https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31925 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Dimensiones psicoemocionales del aprendizaje de idiomas: Investigación de la interacción entre la eficacia del aprendizaje en herramientas digitales, la ansiedad, la motivación y su compromiso en entornos mejorados por la tecnología https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31987 <p>El presente estudio explora las dimensiones psicoemocionales del aprendizaje de idiomas, centrándose en la interacción entre la eficacia de los alumnos en herramientas digitales, la ansiedad, la motivación y su compromiso en entornos mejorados por la tecnología. Mediante un método de muestreo aleatorio, se recogieron datos de 409 estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL) en Chengdu, Urumqi, Beijing y Chongqing. Los análisis estadísticos, llevados a cabo mediante SPSS (versión 27) y AMOS (versión 24), incluyeron estadísticas descriptivas, análisis de correlación, regresión y modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para descubrir relaciones y visualizar las complejas interacciones entre las variables. Los hallazgos revelaron relaciones significativas entre la eficacia de las herramientas digitales, la ansiedad, la motivación y el compromiso. Una mayor eficacia en herramientas digitales se correlacionó positivamente con la motivación y el compromiso, mientras que se correlacionó negativamente con la ansiedad. La motivación surgió como un mediador crítico entre la eficacia de las herramientas digitales y el compromiso, enfatizando su papel en transformar la confianza digital en participación activa. Adicionalmente, la eficacia de las herramientas digitales se identificó como un fuerte predictor de una reducción de la ansiedad, un aumento de la motivación y un mayor compromiso. Estos hallazgos destacan la importancia de fomentar la eficacia de las herramientas digitales para aliviar la ansiedad, potenciar la motivación y aumentar el compromiso entre los estudiantes de EFL en contextos educativos mejorados por la tecnología.</p> Hongyang Lin Derechos de autor 2025 Hongyang Lin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31987 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 La contribución de la inteligencia artificial a la participación en el aula y el aprendizaje activo de los estudiantes chinos de inglés https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32420 <p>recientemente, varios estudios han destacado los efectos positivos del uso de la tecnología de inteligencia artificial (ia) en la educación de segunda lengua (l2). Sin embargo, la contribución de estas tecnologías innovadoras al Estado psicoemocional y los métodos de aprendizaje del inglés como estudiante de lengua extranjera (efl) aún no se ha explorado completamente. Para llenar este vacío, este estudio cualitativo entrevistó a 30 estudiantes chinos de inglés y mostró cómo las herramientas de inteligencia artificial pueden promover su participación en el aula y la práctica del aprendizaje activo (al). Los resultados del análisis temático muestran que la tecnología de inteligencia artificial mejora la participación de los participantes al promover el aprendizaje continuo, proporcionar contenidos a medida de las necesidades y niveles de los alumnos, proporcionar ejercicios y tareas interactivas, dar retroalimentación inmediata a los deberes y motivar los cursos tradicionales aumentando la alegría y la diversión. Por otro lado, los resultados del estudio muestran que las tecnologías de inteligencia artificial pueden promover el aprendizaje de los estudiantes proporcionando caminos y prácticas de aprendizaje personalizadas y adaptadas, proporcionando retroalimentación instantánea, promoviendo la interacción entre pares", proporcionando disponibilidad y flexibilidad a los estudiantes, fomentando el aprendizaje de progreso autodefinido y proporcionando materiales y actividades ricas y atractivas. Estos hallazgos se discuten en detalle y proporcionan inspiración para educadores y responsables políticos de segunda lengua para alentar la implementación de herramientas de inteligencia artificial en la educación de segunda lengua como una oportunidad para mejorar el Estado de ánimo positivo de los estudiantes y la práctica de aprendizaje.</p> Xingwang Peng Derechos de autor 2025 Xingwang Peng https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32420 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Sobre la relación entre el uso diario de la tecnología de los estudiantes chinos de EFL, la preparación para el aprendizaje electrónico y la regulación de las emociones https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32274 <p>Este estudio investigó la relación entre el uso diario de la tecnología, la preparación para el aprendizaje electrónico y la regulación emocional de los estudiantes. Para llevar a cabo este estudio, utilizamos la regulación cognitivo - emocional, la preparación para el aprendizaje electrónico y el cuestionario de uso de técnicas diarias. Los resultados del estudio muestran que los efectos directos del uso de la tecnología y el aprendizaje electrónico en la regulación emocional son positivos y estadísticamente significativos. El acceso a equipos y tecnologías y las habilidades de comunicación en línea mejorarán la autoeficacia de los estudiantes y aumentarán su motivación y emoción. De hecho, la preparación de los estudiantes para el aprendizaje electrónico puede tener una actitud positiva hacia la facilidad y utilidad del aprendizaje en línea, y estos factores también pueden afectar la intención y actitud de los estudiantes de usar la tecnología de aprendizaje en línea y el aprendizaje mixto. Se discutieron los efectos.</p> Hongwu Yang, Aigui Wang, Xinyu Yang Derechos de autor 2025 Aigui Wang https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32274 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Revolución de la enseñanza de idiomas: Cómo las tecnologías avanzadas en el Aprendizaje de Idiomas Asistido por Tecnologías (TALL) están transformando la dinámica profesor - alumno y mejorando los resultados del aprendizaje https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32617 <p>Este estudio investiga las interrelaciones entre las pedagogías en el Aprendizaje de Idiomas Asistido por Tecnologías (TALL), la dinámica profesor - alumno y las percepciones de los resultados del aprendizaje en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Utilizando un enfoque cuantitativo, realizamos un análisis de modelado de ecuaciones estructurales para explorar estas relaciones entre los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Los hallazgos revelan fuertes correlaciones positivas entre las pedagogías y la dinámica profesor - alumno, y entre la dinámica profesor - alumno y los resultados del aprendizaje. Además, las pedagogías predicen significativamente tanto la dinámica profesor - alumno como las percepciones de los resultados del aprendizaje. Los resultados indican que la efectiva integración de la tecnología y las prácticas pedagógicas innovadoras no solo mejoran las interacciones profesor - alumno, sino que también fomentan las percepciones positivas de los resultados del aprendizaje entre los estudiantes. Estos hallazgos subrayan el papel fundamental de los entornos de aprendizaje atractivos y de apoyo en la mejora de las experiencias educativas. El estudio contribuye al campo por proporcionar evidencia empírica que subraya la necesidad de que los educadores adopten pedagogías sólidas en las estrategias de Aprendizaje de Idiomas Asistido por Tecnologías para optimizar tanto las relaciones interpersonales como el éxito académico. Las futuras investigaciones deben explorar los efectos a largo plazo del TALL e investigar la influencia de las variables demográficas en estas relaciones para profundizar en nuestro conocimiento del papel de la tecnología en la enseñanza de idiomas.</p> Fangrong Liu, Xinyu Liu Derechos de autor 2025 Fangrong Liu, Xinyu Liu https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32617 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Implicaciones culturales y éticas de la integración de tecnologías avanzadas en el aprendizaje: Abarcando inclusividad, identidad, equidad digital y participación comunitaria https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32454 <p>Este estudio investiga las implicaciones culturales y éticas de integrar tecnologías avanzadas en entornos de aprendizaje de idiomas, centrándose en la interacción entre inclusividad, identidad, equidad digital y participación comunitaria. Los datos fueron recopilados de 401 estudiantes chinos de inglés como lengua extranjera (EFL) mediante un cuestionario exhaustivo que comprende cuatro escalas establecidas traducidas al chino para garantizar claridad y precisión. Se emplearon rigurosas validaciones de traducción y protocolos éticos para mantener la integridad del estudio. Los análisis estadísticos utilizando SPSS (versión 27) y AMOS (versión 24) revelaron significativas correlaciones positivas entre identidad cultural, equidad digital, respuesta cultural y resultados del aprendizaje colaborativo. Los hallazgos indican que la equidad digital es el factor predictivo más fuerte del aprendizaje colaborativo, destacando el papel crítico del acceso tecnológico en la promoción de una participación equitativa. La respuesta cultural surgió como un factor clave para mejorar las interacciones de grupo, mientras que la identidad cultural se relacionó con una mayor cohesión de grupo. Colectivamente, estas variables explicaron una proporción sustancial de la varianza en los resultados del aprendizaje colaborativo (R² ajustado &gt; 0.50). Sin embargo, las proporciones más pequeñas de varianza (R² ajustado &lt; 0.30) sugieren la influencia de factores adicionales tales como la motivación individual y el apoyo docente. Los resultados subrayan las dinámicas multifacéticas entre las dimensiones cultural y tecnológica, ofreciendo conocimientos prácticos para educadores y responsables políticos en el diseño de entornos de aprendizaje de idiomas mejorados por tecnología, inclusivos y efectivos, que promuevan la equidad, la identidad cultural y la participación colaborativa.</p> Jinrong Yu, Danchao Xu, Aydan Irgatoğlu Derechos de autor 2025 Jinrong Yu, Danchao Xu https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32454 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Empoderamiento de estudiantes iraníes de inglés como lengua extranjera en un aula invertida: la contribución del fanfiction a la mejora de la fluidez en la escritura en inglés https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33525 <p>Este estudio explora el impacto de la escritura de fanfiction en la fluidez de la escritura en inglés de estudiantes iraníes de inglés como lengua extranjera (EFL) dentro de un modelo de aula invertida. Cincuenta y una estudiantes de secundaria, de entre 17 y 19 años, fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos: uno recibió instrucción invertida con tareas de fanfiction y el otro recibió instrucción invertida sin fanfiction. Durante doce sesiones de 90 minutos, ambos grupos accedieron a vídeos instruccionales sobre redacción de párrafos y elaboración de resúmenes a través de la Red de Educación Estudiantil de Irán, seguidos por actividades de escritura en clase basadas en el cuento El príncipe feliz (Wilde, 2010). Mientras ambos grupos completaron tareas por capítulos, el grupo de fanfiction reimaginó y amplió creativamente la historia, mientras que el grupo sin fanfiction produjo resúmenes convencionales. La fluidez en la escritura se evaluó mediante el recuento de palabras, unidades T y producción de cláusulas, utilizando un ANOVA mixto inter e intra sujetos. Además, se midieron las percepciones estudiantiles sobre el modelo invertido mediante un cuestionario tipo Likert, y se realizaron entrevistas semiestructuradas con el grupo de fanfiction para obtener datos cualitativos. Los resultados indicaron mejoras significativamente mayores en la fluidez escrita para el grupo de fanfiction. Asimismo, las estudiantes expresaron actitudes positivas hacia el enfoque de aula invertida, destacando un mayor compromiso y confianza en sus habilidades de escritura. Estos hallazgos resaltan el valor pedagógico de integrar el fanfiction en la instrucción invertida como estrategia para mejorar la fluidez en la escritura y fomentar la participación creativa entre estudiantes de EFL. Se discuten implicaciones para el diseño curricular y futuras investigaciones en el aprendizaje digital de lenguas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Fanfiction; Aula Invertida; Fluidez en la Escritura; Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera; Aprendizaje de Lenguas Mediado por Tecnología.</p> Amir Mashhadi, Mahmood Validi , Amene Kavoosi Derechos de autor 2025 Amir Mashhadi, Mahmood Validi , Amene Kavoosi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33525 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Exploración de la integración de la IAG en la enseñanza del inglés: perspectivas desde el modelo TPACK https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33609 <p>La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha tenido un gran impacto en la enseñanza del inglés. Por tanto, existe la necesidad de comprender cómo los docentes la están usando e integrando en sus prácticas de aula. Asimismo, el modelo de Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido (TPACK) se ha utilizado ampliamente para enmarcar la integración de esta tecnología por parte de los docentes. Este estudio, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal, buscó describir el conocimiento, la integración y el uso de la IAG en una muestra de docentes de diferentes niveles educativos en Colombia, un contexto poco explorado. Se administró un cuestionario basado en el marco TPACK a 76 docentes en tres escenarios educativos. Los hallazgos muestran una mayor competencia docente en los dominios del conocimiento tecnológico y del conocimiento de contenido, pero limitaciones para integrar el conocimiento tecnológico en el ámbito pedagógico, así como importantes barreras contextuales. Este resultado es consistente en todos los niveles educativos, lo que sugiere la falta de recursos y políticas claras en todos ellos. Un análisis de conglomerados permitió identificar diferentes perfiles de participación en IAG. Estos perfiles podrían ser fundamentales para el diseño de programas de desarrollo profesional y políticas institucionales.</p> Liana Mercedes Torres Casierra, Karen López-Gil, Carlos Alberto Mayora Pernía Derechos de autor 2025 Liana Mercedes Torres Casierra, Carlos Alberto Mayora Pernía, Karen López-Gil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33609 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Una investigación cualitativa sobre las plataformas digitales de aprendizaje adaptativo para (re)configurar las prácticas pedagógicas de los profesores de inglés como lengua extranjera (EFL) en China https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32633 <p>Durante mucho tiempo se ha reconocido que las tecnologías educativas influyen en varios aspectos de la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras (L2). Sin embargo, en el contexto del inglés como lengua extranjera (EFL), la investigación sobre el impacto de las plataformas o sistemas de aprendizaje digital adaptativo en la enseñanza de L2 es insuficiente. Para cubrir estas lagunas, este estudio cualitativo tuvo como objetivo examinar las percepciones de los profesores de inglés como lengua extranjera (EFL) chinos sobre la influencia de tales tecnologías en sus prácticas pedagógicas. Se utilizó una entrevista semiestructurada para recopilar datos de 34 profesores. Los resultados del análisis temático indicaron que las plataformas o sistemas de aprendizaje digital adaptativo habían afectado la pedagogía de los profesores de inglés como lengua extranjera (EFL) chinos en seis ámbitos: 'contenido docente', 'métodos de enseñanza', 'recursos educativos', 'evaluación', 'interacciones en el aula' y 'gestión del aula', que se encontraron en proceso de cambio y enriquecimiento gracias a tales tecnologías. Se ofrece una discusión detallada de cada hallazgo por separado, y se enumeran las implicaciones para la enseñanza de L2 con el fin de promover la alfabetización, la conciencia y la práctica tecnológica de los profesores de inglés como lengua extranjera (EFL).</p> Hui Fan, Bufan Peng, Gurpinder Singh Lalli Derechos de autor 2025 Hui Fan, Bufan Peng https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32633 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Las identidades profesionales de los profesores y los perezhivaniya en la adopción de la enseñanza de idiomas asistido por tecnología: Un enfoque longitudinal de la metodología Q https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32662 <p>This study examined the emotional experiences of 13 Japanese-as-foreign-language teachers, using Vygotskian concept of “<em>perezhivanie</em>” in the context of technology-assisted language teaching (TALT) at a northeastern Chinese university. Employing a longitudinal Q Methodology the research tracks the evolution of their professional identities as they engage with TALT over 15 months. Analysis reveals two main professional identities initially – the “advocate of online teaching” and the “supporter of offline teaching”. However, a new identity, the “regretter”, emerges in the second phase, reflecting a sense of missed opportunities in contributing to online course development. By examining educators’ professional identities through <em>perezhivanie</em>, this study highlights the dynamics between their cognitive processes, emotional responses, and technology shaping teacher professional identity within the evolving landscape of TALT.</p> Lili Qin, Baogui Niu Derechos de autor 2025 Lili Qin, Baogui Niu https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32662 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 ¿Qué impulsa a los profesores de L2 a adoptar las tecnologías de IA? Una investigación fenomenológica sobre el papel de los recursos personales y laborales https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33117 <p>Esta investigación fenomenológica profundizó en las contribuciones de los recursos personales y laborales a la adopción de la inteligencia artificial (IA) por parte de los profesores de L2 en sus prácticas docentes. Los datos se recopilaron de 27 profesores de L2 a través de un cuestionario abierto y un marco narrativo, y se analizaron mediante análisis de contenido. Los resultados revelaron que los recursos personales, como la autoeficacia tecnológica, la alfabetización en IA, la apertura a la innovación y la resiliencia, pueden afectar significativamente la adopción de la IA por parte de los profesores de L2. Los recursos laborales, que incluyen el apoyo institucional, la disponibilidad de herramientas eficientes y las oportunidades de desarrollo profesional, también pueden ejercer un impacto directo sobre la disposición de los profesores a adoptar la IA. El estudio contribuye a la comprensión de cómo interactúan estos recursos para moldear el compromiso de los profesores de L2 con la IA y ofrece implicaciones prácticas para las instituciones educativas que buscan mejorar la adopción de la IA entre sus educadores.</p> Professor , Ali Derakhshan Derechos de autor 2025 Professor Yan Wu, Professor Ali Derakhshan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33117 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Revelando los recursos personales que influyen en la aceptación tecnológica de los profesores de chino como segunda lengua: Un enfoque en la flexibilidad cognitiva, la resiliencia y la autoeficacia de los docentes https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33537 <p>Este estudio examinó el papel de la flexibilidad cognitiva (FC), la resiliencia y la autoeficacia en la predicción de la aceptación tecnológica entre 415 profesores de chino como segunda lengua (CSL). Utilizando modelos de ecuaciones estructurales (SEM), los resultados revelaron que la autoeficacia tuvo la correlación positiva más fuerte con la aceptación tecnológica, seguida de la flexibilidad cognitiva, mientras que la resiliencia mostró la correlación más débil. Los tres constructos fueron predictores significativos, destacando la autoeficacia como el mejor predictor, la flexibilidad cognitiva como el segundo y la resiliencia como el tercero. Estos hallazgos resaltan la influencia crítica de los recursos psicológicos internos en la adopción de tecnología por parte de los profesores de CSL.</p> Kun Luo, Lei Zhang, Kaidi Chen Derechos de autor 2025 Kun Luo, Lei Zhang, Kaidi Chen https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33537 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Los pros y los contras de la integración de las tecnologías emergentes en las aulas de ILE (Inglés como Lengua Extranjera) nivel L2: una perspectiva cualitativa dual desde la óptica de profesores y estudiantes chinos de ILE https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33563 <p>El uso de tecnologías emergentes (TE) ha suscitado un interés creciente en la educación de segundas lenguas (L2) y lenguas extranjeras. No obstante, se conoce poco acerca de cómo tanto profesores como estudiantes perciben sus ventajas y desventajas. Para abordar esta laguna, el presente estudio exploró las percepciones de profesores y estudiantes chinos de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) con respecto a los beneficios y desafíos que implica la incorporación de las TE en la educación de L2. Un total de 22 profesores y 31 estudiantes participaron en entrevistas semiestructuradas en línea. El análisis temático reveló varios beneficios compartidos, entre ellos: el aprendizaje personalizado, el acceso a materiales ricos y diversos, la retroalimentación inmediata, la implicación emocional y la flexibilidad en tiempo y espacio. Los profesores, además, enfatizaron una mayor eficacia docente y una mejor planificación de la instrucción, mientras que los estudiantes destacaron la novedad, el disfrute y el uso de herramientas enriquecidas con elementos multimedia. Por otro lado, los profesores señalaron inconvenientes tales como los riesgos para la comunicación interpersonal, la necesidad de capacitación e infraestructura, el acceso desigual y las preocupaciones éticas. Los estudiantes identificaron desafíos adicionales, incluyendo la necesidad de soporte técnico, el descuido de los estilos de aprendizaje individuales y la sobrecarga de información. Estos hallazgos ofrecen perspectivas prácticas para educadores de ILE, estudiantes y legisladores, con el objetivo de integrar las TE de manera más efectiva en las aulas de L2.</p> Zhenzhen Liu, Mariusz Kruk Derechos de autor 2025 Zhenzhen Liu, Mariusz Kruk https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33563 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Descubriendo las potencialidades y desafíos del aprendizaje del idioma asistido por tecnología (TALL) en contextos de L2: voces reveladas de los profesores de inglés como lengua extranjera (EFL) en China https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32578 <p>Se han realizado varios estudios sobre el aprendizaje de idiomas asistido por tecnología (TALL, por sus siglas en inglés) en el contexto del inglés como idioma extranjero (EFL, por sus siglas en inglés). Sin embargo, hay escasa evidencia sobre los potenciales y los desafíos del TALL en China, que cuenta con una gran comunidad de usuarios del inglés. Con el fin de cubrir esa laguna, este estudio cualitativo exploró las percepciones de 36 profesores chinos de EFL mediante una entrevista semiestructurada. Los resultados del análisis temático mostraron una serie de potenciales y desafíos del TALL desde la perspectiva de los profesores de EFL. En particular, se encontró que el TALL es beneficioso para «el aprendizaje personalizado de una segunda lengua (L2, por sus siglas en inglés)», «la provisión de retroalimentación inmediata», «el enriquecimiento del contenido y los materiales de aprendizaje», «la mejora de la eficacia del aprendizaje», «la adición de ánimo y alegría al aprendizaje de una L2» y «el fomento del aprendizaje autónomo». En lo que respecta a los desafíos, los hallazgos indicaron que el TALL requiere «alfabetización tecnológica», «capacitación docente», «un cambio en el rol de los profesores», «apoyo técnico y económico» y «consideraciones sobre la privacidad y la seguridad». Se discuten los hallazgos y se ofrecen implicaciones prácticas para los profesores de EFL, los responsables de formular políticas educativas y los administradores, a fin de facilitar el uso del TALL en la educación de idiomas, abordando los desafíos y aumentando los potenciales.</p> Yanmei Geng, Michael P. Hodges Derechos de autor 2025 Yanmei Geng https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32578 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 La alfabetización digital de los profesores de inglés como lengua extranjera y su relación con la autoeficacia y el bienestar en un contexto basado en la inteligencia artificial https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33041 <p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en contextos académicos ha surgido como un enfoque innovador para mejorar la enseñanza de idiomas. La alfabetización digital puede actuar como una posible protección para los educadores cuando enfrentan los desafíos que plantean las experiencias basadas en IA. Esta investigación explora la interacción entre la alfabetización digital, la autoeficacia y el bienestar entre los educadores de inglés como lengua extranjera (EFL) en entornos basados ​​en IA. Basado en la teoría de la autodeterminación (SDT), el estudio investiga cómo la alfabetización digital cumple con los requisitos psicológicos fundamentales de los educadores de EFL para la competencia, la autonomía y la relación, lo que a su vez afecta su bienestar y autoeficacia. Para alcanzar este objetivo, 341 profesores de EFL asistieron y respondieron las tres escalas, pero entre ellos se recopilaron 319 cuestionarios válidos. Se utilizó un enfoque de modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para analizar las relaciones causales entre las variables. Los hallazgos revelan una correlación positiva significativa entre el bienestar, la autoeficacia y la alfabetización digital. De hecho, la alfabetización digital fue un predictor significativo de ambas variables y pudo predecir el 21,5 % de la varianza en la eficacia de los docentes y el 8,1 % de la varianza en el bienestar. La investigación destaca el papel fundamental de la alfabetización digital para capacitar a los educadores de inglés como lengua extranjera y fomentar una perspectiva de enseñanza basada en inteligencia artificial que brinde apoyo, sea eficiente y satisfactoria.</p> Xiaoyan Zhao, Suthagar Narasuman , Wenxuan Ren Derechos de autor 2025 Xiaoyan Zhao https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/33041 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Enfoques innovadores para el desarrollo profesional: Explorando la interacción entre el Conocimiento Pedagógico, Tecnológico y de Contenido (TPACK), la motivación del profesorado, su compromiso y el desarrollo profesional de los docentes https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32430 <p>Este estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre el Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido (TPACK, por sus siglas en inglés) de los profesores, la motivación para la enseñanza del inglés (TEE, por sus siglas en inglés), las estrategias de compromiso en la enseñanza del inglés y el desarrollo profesional. Se recopilaron un total de 415 cuestionarios válidos de profesores de toda China, con una mayoría proveniente de la provincia de Shaanxi. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada en línea durante un período de dos semanas, y el cuestionario fue traducido y retrotraducido para garantizar la precisión lingüística. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando SPSS (versión 27) y AMOS (versión 24), incluyendo estadísticas descriptivas, correlación, regresión y modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés). Los hallazgos revelaron que los profesores con niveles más altos de TPACK tenían más probabilidades de mostrar una mayor motivación para la enseñanza del inglés y adoptar estrategias de compromiso más efectivas, lo que contribuyó a su desarrollo profesional. También se encontró que el TPACK actuó como mediador entre la motivación para la enseñanza del inglés y las estrategias de compromiso en la enseñanza del inglés, destacando el papel del TPACK en la mejora del crecimiento profesional de los profesores al optimizar sus prácticas docentes. Estos resultados sugieren que fortalecer el TPACK puede influir positivamente tanto en la motivación como en el compromiso de los profesores, lo que conduce a una enseñanza más efectiva y a un avance profesional. La importancia de este estudio radica en su demostración de cómo el fortalecimiento del TPACK de los profesores puede mejorar su motivación, estrategias de compromiso y desarrollo profesional, ofreciendo ideas valiosas para programas de desarrollo profesional específicos en la enseñanza del inglés. Al destacar el papel mediador del TPACK, el estudio contribuye a una comprensión más profunda de los factores que impulsan prácticas docentes efectivas y el crecimiento de los profesores.</p> Shuhan Liu, Aynur Kesen Mutlu Derechos de autor 2025 Shuhan Liu https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32430 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Datos de Comités y Revista/Número Especial https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34947 <p>-</p> Equipo Editorial Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34947 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Technology and English language teaching in a changing world: A practical guide for teachers and teacher educators. Ju Seong Lee, Di Zou, Michelle Mingyue Gu (Eds.) (2024). Palgrave MacMillian Cham, XXVI, 205 pages, Hardcover ISBN: 978-3-031-51539-2; eBook ISBN: 978-3-031-51540-8 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32973 <p>Tras alcanzar su madurez en la década de 1960 con la llegada del «laboratorio de idiomas», para muchos, la noción de la educación (lingüística) mejorada por la tecnología ya no es algo tan complicado. Así, solo tras la pandemia de COVID-19, la tecnología comenzó a despertar el interés que merecía en los entornos de enseñanza de idiomas, donde se produjo un cambio de paradigma en la forma de impartir la enseñanza, pasando de la educación presencial tradicional a la educación en línea a distancia. Ahora se observa que la tecnología tiende a ser un elemento indispensable en el contexto de la enseñanza de idiomas tras la pandemia, en el que la integración de la tecnología en los entornos de enseñanza y aprendizaje de idiomas ya no es solo una respuesta de emergencia, sino más bien una búsqueda más amplia de la eficacia pedagógica. Más recientemente, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en la educación convencional, incluida la enseñanza de idiomas, lo que ha permitido mejorar la enseñanza y el aprendizaje gracias a la IA. A pesar de las numerosas investigaciones, sabemos muy poco sobre cómo la IA trasciende su papel como motor clave de una educación de calidad. Un ejemplo destacado es ChatGPT, una herramienta de IA que está poco explorada en los contextos de enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras (L2) (Derakhshan y Ghiasvand, 2024). En este entorno, cualquier esfuerzo por poner de relieve el potencial y las preocupaciones que rodean a la enseñanza de idiomas potenciada por la tecnología es muy valioso.</p> Omid Mazandarani, Mojtaba Rajabi, Shima Soleymani Derechos de autor 2025 Omid Mazandarani, Mojtaba Rajabi, Shima Soleymani Garmroodi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32973 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Language Teacher Psychology in the Online Teaching Context: An Ecological Perspective Honggang Liu (2024). London and New York: Routledge, 200 Pages, ISBN: 978-1-032-79031-2 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34788 <p>La monografía de Honggang Liu (2024), Language Teacher Psychology in the Online Teaching Context: An Ecological Perspective (Psicología del profesor de idiomas en el contexto de la enseñanza en línea: una perspectiva ecológica), aborda una laguna importante en la investigación al examinar las dimensiones psicoafectivas (ansiedad, autoeficacia, optimismo, compromiso) de los profesores chinos de inglés como lengua extranjera durante la pandemia de COVID-19. Basado en la teoría de los sistemas ecológicos (EST) de Bronfenbrenner, el libro emplea un enfoque de métodos mixtos para analizar cómo los factores ecológicos multicapa, desde los microsistemas hasta los cronosistemas, configuran las experiencias psicológicas de los profesores en la enseñanza de idiomas en línea. Estructurado en siete capítulos, dedica secciones empíricas a cada variable psicológica, revelando modelos distintos (por ejemplo, una estructura de ansiedad trifactorial) y niveles moderados a altos de optimismo/compromiso entre los profesores. Aunque elogiado por su diseño sistemático, sus conocimientos basados en la investigación y sus implicaciones prácticas para el bienestar de los profesores y las políticas, el libro es criticado por su enfoque limitado al contexto chino, su integración teórica limitada (por ejemplo, omitiendo la psicología positiva) y su parecido estructural a una tesis. A pesar de estas limitaciones, la obra ofrece un marco ecológico pionero para comprender la psicología de los profesores de idiomas en entornos en línea mediados por la crisis, proporcionando una valiosa orientación a los educadores, investigadores y responsables políticos que buscan fomentar ecosistemas educativos de apoyo.</p> Hongyan Liang, He Wang Derechos de autor 2025 Hongyan Liang https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34788 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Edición y Cofinanciación https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34948 <p>-</p> Equipo Editorial Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/34948 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000