De canon y otras artes. Análisis de la presencia de la literatura canónica española en las universidades italianas
Palabras clave:
Cultura española, canon literario, mercado editorial, Laurea Magistrale, ItaliaResumen
Tradicionalmente, la literatura, como máxima expresión de la identidad cultural, ha sido una herramienta esencial para los procesos de enseñanza- aprendizaje de E/LE. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un desplazamiento del significado de cultura (y por tanto de lo que es/no es literatura) para ajustarse a los intereses y las lógicas del mercado en detrimento del concepto de canon y, en consecuencia, de la calidad literaria. Partiendo del análisis de en qué punto nos encontramos, el presente artículo analiza la presencia de la literatura canónica española en los estudios de Laurea Magistrale italianos que comportan en sus currícula asignaturas referidas a la lengua, cultura o literatura españolas. Se trata, por un lado, de ver si las dinámicas del mercado editorial han afectado a la selección textual en el contexto académico; y, por otro, de analizar qué autores (y autoras), de que periodos y con qué textos canónicos son los que están presentes en los programas de estudio y en las listas de lectura de las principales universidades italianas en un momento donde la cultura ejerce como un motor fundamental para la visibilización de España, con la literatura jugando un papel crucial en la proyección de nuestros rasgos culturales identitarios.
Descargas
Citas
Academic Ranking of World Universities. (2024). Shanghai Ranking. https://www.shanghairanking.com
Adorno, T., & Horkheimer, M. (1999). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.
Bauman, Z. (2017). La cultura en la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bákula, C. (2000). Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Revista Turismo y Patrimonio, 1, 167-174.
Bloom, H. (1994). El canon occidental. Anagrama.
Bonomi, M., Calvi, M. V., & Uberti-Bona, M. (2024). Demolingüística del español en Italia. Con un anexo sobre el español en Malta, San Marino y Ciudad del Vaticano. Instituto Cervantes, Universidad de Heidelberg y Universidad de Zúrich.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Campos Fernández-Fígares, M. (2020). Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula ELE. Porta Linguarum, 34, 39-53
Cerrillo Torremocha, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, 18, 17-31.
Collie, J., & Slater, S. (1987). Literature in the language classroom. Cambridge University Press.
Debord, G. (2012). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.
Even-Zohar, I. (1994). La función de la literatura en la creación de las naciones de Europa. En D. Villanueva (Ed.), Avances en teoría de la literatura (pp. 357-377). Universidad de Santiago de Compostela.
Gates, H. L., Jr. (1998). Las obras del amo: sobre la formación del canon y la tradición afroamericana. En E. Sullá (Comp.), El canon literario (pp. 161-187). Arco-Libros.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10, 13-48.
Hall, S. (1980). Cultural studies: Two paradigms. Media, Culture and Society, 2, 57-72.
Jameson, F. (1998). Sobre los 'Estudios Culturales'. En F. Jameson & S. Žižek (Eds.), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 69-137). Paidós.
Jakobson, R. (1981). Lingüística, poética, tiempo. Conversaciones con Krystina Pomorska. Crítica.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama.
Mancini, P. S. (1851). Della nacionalitá come fundamento del diritto delle genti. Tipografia Eredi Botta.
Mainer, J. C. (1998). Sobre el canon de la literatura del siglo XX. En E. Sullá (Ed.), El canon literario (pp. 271-299). Arco Libros.
Martínez Ezquerro, A. (2020). Aplicaciones lingüístico-comunicativas para la interculturalidad. En De la Maya Retamar, G. & López Pérez, M. (coords.). Del multiculturalismo a los mundos distópicos. Temas actuales en Didáctica de la Lengua y la Literatura (31-46). Marcial Pons.
Mattelart, A., & Neveu, E. (2002). Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del pensamiento salvaje. Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Mignolo, W. (1998). Los cánones (y más allá) de las fronteras culturales (O ¿de quién es el canon del qué hablamos?). En E. Sullá (Ed.), El canon literario (pp. 237-270). Arco Libros.
Morales Sánchez, I. (2016). Estrategias de formación lectora en la universidad: la literatura como ámbito transversal para un aprendizaje integrado de la cultura. Álabe, 13. [www.revistaalabe.com]. DOI: 10.15645/Alabe2016.13.2
Navajas, G. (2006). El canon y los nuevos paradigmas culturales. Iberoamericana, 6(22), 87-97.
Nelson, C., Treichler, P., & Grossberg, L. (Eds.). (1992). Cultural Studies. Routledge.
Ortega y Gasset, J. (1961). El tema de nuestro tiempo. Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1970). En torno a Galileo. Revista de Occidente.
Quiles Cabrera, M.ª y M. P. Caire (2013). Sobre el texto y la competencia cultural en la educación superior: aproximación a un aula de ELE. Porta Linguarum, 19, 199-217.
Reche Cala, J. C. (2021). El español en Italia. En C. Pastor Villalba (Dir.), El español en el mundo: Anuario del Instituto Cervantes 2021 (pp. 279-289). Instituto Cervantes.
Rodríguez, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Akal.
Rodríguez, J. C. (2001). La norma literaria. Comares.
Ruffinatto, A. (2014). Crónica abreviada del hispanismo en Italia. En VV. AA., El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2014 (pp. 115-130). Instituto Cervantes.
Sánchez García, R. (2015). El canon abierto. Selección de poemas de Anthony Geist. Visor.
Sánchez García, R. (2018). Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española. Akal.
Sánchez García, R. (2020). Entre los estudios culturales y el canon literario. Estudio contrastivo de la enseñanza de la poesía en español en los Master in Arts de las universidades de Estados Unidos. Porta Linguarum, 34, 75-90.
Sardar, S., & Van Loon, B. (1998). Introducing Cultural Studies. Totem Books.
Slater, D., & Tonkiss, F. (2001). Market society: Markets and modern social theory. Polity.
Steiner, G. (2006). En el castillo de Barba Azul (A. L. Budo, Ed.). Gedisa.
Sullá, E. (Ed.). (1998). El canon literario. Arco Libros.
Trovato, G. (2015). La mediación lingüística y cultural: algunas observaciones acerca de su complejidad conceptual y su colocación en el contexto universitario italiano. Tejuelo, 21, 65-84.
UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México D.F., 26 de julio - 6 de agosto.
Weber, M. (1972). Ensayos de Sociología contemporánea (H. H. Gerth & C. H. Mills, Eds.). Martínez Roca.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Remedios Sánchez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.