Diseño y validación de una escala de percepción de los estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25195

Palabras clave:

proceso de aprendizaje, evaluación, relación profesor-alumno, formación

Resumen

Liderar la transformación educativa desafía a repensar la práctica pedagógica desde la comprensión profunda de aprendizaje y evaluación como un solo proceso formativo. El objetivo del artículo es describir el proceso de construcción y validación de un instrumento que busca indagar en la percepción que tienen los estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje. Es un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, participan del proceso de validación 505 estudiantes de educación primaria y secundaria de la región de La Araucanía, Chile. La validez de contenido del instrumento se desarrolló mediante el juicio de expertos. Por otro lado, la confiabilidad se determinó con el coeficiente Alfa de Cronbach y el indicador Omega de McDonald, mientras que el análisis de constructo contempló la aplicación de modelos de análisis factorial exploratorio, confirmatorio y de ecuaciones estructurales. Los resultados permitieron definir una escala constituida por tres factores: cultura de autoevaluación, cultura de colaboración y cultura tecnológica de aprendizaje. El instrumento demostró cumplir con las garantías y rigurosidad estadística para su aplicación en el sistema escolar. Se concluye que este instrumento aporta a la discusión sobre la integración de la evaluación y el aprendizaje como un solo constructo. El instrumento contribuye a la resignificación de las prácticas evaluativas, al ofrecer un referente que propicia la autoevaluación y reflexión sobre las oportunidades de aprendizaje profundo que se promueven en las escuelas del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanire Turra Marín, Universidad Católica de Temuco

Profesora de Educación Básica por la Pontificia Universidad Católica de Villarrica, Chile; Magíster en Gestión Escolar por la Universidad Católica de Temuco, Chile. Es Directora de la Escuela Alberto Córdova Latorre de la comuna de Lanco, Chile. Sus líneas de investigación son evaluación educativa y el liderazgo pedagógico. Ha desarrollado docencia en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco y ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por organismos nacionales.

Carolina Villagra Bravo, Universidad Católica Silva Henríquez

Profesora de Educación General Básica por la Universidad Católica de Temuco. Chile; Magíster en Educación con mención Evaluación Educacional por la Universidad de La Frontera, Chile y Doctora en Innovación en Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura, España. Es Académica Asociada de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Católica Silva Henríquez. Sus líneas de investigación son la evaluación educativa, liderazgo y gestión del aprendizaje.

María Mellado Hernández, Universidad Católica de Temuco

Profesora de Educación General Básica por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Informática Educativa por la Universidad de La Frontera, Chile; Doctora en Formación del Profesorado y Avances Investigativos en Educación por la Universidad de Extremadura, España. Es Académica Asociada del Departamento de Infancia y Educación Básica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco. Es Directora del Programa de  Magíster en Gestión Escolar de la Universidad Católica de Temuco. Sus líneas de investigación son el liderazgo pedagógico; formación del profesorado; evaluación educativa y mejoramiento escolar.

Omar Aravena Kenigs, Universidad Católica de Temuco

Profesor de Enseñanza Media mención Educación Física por la Universidad de Los Lagos, Chile; Magíster en Gestión Escolar por la Universidad Católica de Temuco, Chile y Doctor en Innovación en Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura, España. Es Académico Asistente y director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco. Es coordinador académico del Programa de Magíster en Gestión Escolar de la Universidad Católica de Temuco. Sus líneas de investigación son el liderazgo pedagógico, desarrollo profesional docente y práctica educativa.

Citas

Aravena, F., y Escare, K. y Ramírez, J. (2019). La participación democrática y la voz de los estudiantes: ¿Qué pueden hacer los líderes escolares? LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2019/06/NT2_L1_F.A._LA-PARTICIPACION-DEMOCRATICA-Y-LA-VOZ-DE-LOS-ESTUDIANTES_26-06-19.pdf

Barba-Martín. R. y Hortigüela-Alcalá, D. (2022). Si la evaluación es aprendizaje, he de formar parte de la misma. Razones que justifican la implicación del alumnado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 9-22. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.001

Blanchard, M. y Muzás, M. (2020). Cómo trabajar proyectos de aprendizaje en Educación Infantil. Narcea.

Becerra, D., Lopez, I., Gómez P., Fernández, F., y Barbera, E. (2020). EduZinc: A tool for the creation and assessment of student learning activities in complex open, online and flexible learning environments. Distance Education, 41(1), 86–105. https://doi.org/10.1080/01587919.2020.1724769

Bro, R. & Smilde, A. (2014). Principal component analysis. Analytical methods, 6(9), 2812-2831. https://doi.org/10.1039/C3AY41907J

Casado-Berrocal, Ó., Pérez-Pueyo, Á. y Casado-Berrocal, P. (2017). La autorregulación en educación primaria: una propuesta para favorecer la autonomía del alumno. En V. López-Pastor y A. Pérez-Pueyo (Coords.), Buenas prácticas docentes (pp. 208-237). Universidad de León. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7057/cap.%2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coll, C., Fauré, J. y Arriazu, R. (2022). Posicionamiento del alumnado de Educación Primaria y Secundaria ante la personalización del aprendizaje: construcción y validación de una escala. Revista de Educación, 395, 265-290. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-395-514

Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa

Ding, C. & Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 283-297. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_7

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez De Contenido Y Juicio De Expertos: Una Aproximación a Su Utilización. Avances en Medición, 6(1), 27–36. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993

Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile. http://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/libro_elmore.pdf

Ferreiro, F. & Domínguez, D. (2020). Design learning and practice applied in functional diversity contexts: An open-method based approach. Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 259–281. https://doi.org/10.5209/ARIS.68151

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una Rica Veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Pearson.

Fullan, M., Quinn, J. & McEachen, J. (2018). Deep Learning. Engage the World Change the World. Corwin.

Fullan, M. (2021). Los impulsores correctos para el éxito de todo el sistema. Centre for Strategic Education. https://michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2021/03/21_Right-Drivers-Spanish-comp.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2013). Superando el adultocentrismo. Autor. https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2019/02/Superando-el-Adultocentrismo.pdf

García-Chitiva, M. y Suárez-Guerrero, C. (2019). Estado de la investigación sobre la colaboración en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista de Medios y Educación, (56), 169-191. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.09

Gómez, Á. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 0, 3–17. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497

González, R., Otondo, M. y Aravena, A. (2018). Escala de medición del impacto de la retroalimentación en el aprendizaje. Revista Espacios, 39(49), 1-35. http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p35.pdf

González-Cabañes, E., García, T., Álvarez-García, D., Fernández, E., & Rodríguez, C. (2022). Validation of the Shortened Version of the Metacognitive Awareness Inventory in Spanish Uiversity Students. Psicothema, 34(3), 454–462. https://doi.org/10.7334/psicothema2022.75

González-Palacio, E., Chaverra-Fernández, B., Bustamante-Castaño, S. y Toro-Suaza, C. (2021). Diseño y validación de un cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en Educación Física. Retos, 40, 317–325. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80914

Hattie, J. (2017). Aprendizaje visible para profesores. Paraninfo.

Hattie, J. y Yates, G. (2018). El aprendizaje visible y el estudio de sus procesos. Paraninfo.

Holgado-Tello, F., Chacón-Moscoso, S., Barbero-García, I. & Vila-Abad, E. (2010). Polychoric versus Pearson correlations in exploratory and confirmatory factor analysis of ordinal variables. Quality & Quantity, 44(1), 153-166. https://doi.org/10.1007/s11135-008-9190-y

Holzinger, K. & Swineford, F. (1937). The bi-factor method. Psychometrika, 2(1), 41-54. https://doi.org/10.1007/BF02287965

Ibáñez, A. (2021). Tecnología con propósito para una ciudadanía global. Revista Padres y Maestros, (386), 55-61. https://doi.org/10.14422/pym.i386.y2021.009

Jara, N., Cáceres, D., León, V. y Villagra, C. (2022). Transitar hacia la evaluación como aprendizaje. Revista de Educación Mendive, 20(4), 1219-1236. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3037

Kyriazos, T. (2018). Applied psychometrics: sample size and sample power considerations in factor analysis (EFA, CFA) and SEM in general. Psychology, 9(08), 2207-2230. https://doi.org/10.4236/psych.2018.98126

Le, H., Schmidt, F., Harter, J. & Lauver, K. (2010). The problem of empirical redundancy of constructs in organizational research: An empirical investigation. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 112(2), 112-125. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2010.02.003

López-Pastor, V. (2017). Evaluación formativa y compartida: evaluar para aprender y la implicación del alumnado en los procesos de evaluación y aprendizaje. En V. López-Pastor y A. Pérez-Pueyo (Coords.), Buenas prácticas docentes (pp. 34-68). Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999

Mehta, J. y Fine, S. (2019). In Search of Deeper Learning: The Quest to Remake the American High School. Harvard University Press.

McDonald, R. (1999). Test theory: A unified treatment. Erlbaum.

Moreno-Olivos, T. (2021). Cambiar la evaluación: Un imperativo en tiempos de incertidumbre. Alteridad Revista de Educación, 16(2), 223-234. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.05

Muriel, L., Gómez, L. y Londoño-Vásquez, D. (2020). La riqueza de la evaluación en la escuela, un tesoro no oculto. Praxis & Saber, 11(25), 111–130. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9359

Pascual-Arias, C; García-Herranz, S. y López-Pastor, V. (2019). What do preschool students want? The role of formative and shared assessment in their right to decide. Culture and Education, 31(4), 865-880, https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656486

Prats, M., Sanmartí, N. y Oró, I. (2020). Evaluar para aprender con el apoyo de herramientas y recursos digitales. Aloma, 38(2), 9–20. https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.2.9-20

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Quinn, J., Mceachen, J., Fullan, M., Gardner, M., y Grummy, M. (2021). Sumergirse en el aprendizaje profundo. Morata.

Reise, S. (2012). The rediscovery of bifactor measurement models. Multivariate behavioral research, 47(5), 667-696. https://doi.org/10.1080/00273171.2012.715555

Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberar el Aprendizaje el cambio educativo como movimiento social. Grano de Sal.

Rincón-Gallardo, S. (2020a). De-schooling Well-being: Toward a Learning-Oriented Definition. ECNU Review of Education, 3(3), 452–469. https://doi.org/10.1177/2096531120935472

Rincón-Gallardo, S. (2020b). ¿Dónde está ahora la esperanza? Aprendizaje y trazos a futuro para la investigación educativa en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(2), 31–54. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.58

Ríos-Muñoz, D. y Herrera-Araya, D. (2021). Contribución de la evaluación educativa para la formación democrática y transformadora de estudiantes. Educare, 25(3), 1–15. http://doi.org/10.15359/ree.25-3.40

Robinson, K. y Aronica, L. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Penguin Random House.

Sala, A., Punie, Y., Garkov, V. & Cabrera, M. (2020). Life-Comp: The European Framework for Personal, Social and Learning to Learn Key Competence. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/302967

Santos-Guerra, M. (2017). Evaluar con el corazón. Homo Sapiens.

Sanmartí, N. (2020). Evaluar y aprender: un único proceso. Octaedro.

Thurstone, L. (1935). The Vectors of the Mind. University of Chicago Press.

Torshizi, M. y Bahman, M. (2019). I explain, therefore I learn: Improving students’ assessment literacy and deep T learning by teaching. Studies in Educational Evaluation, 61, 66-73. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2019.03.002

Tucker, L. & Lewis, C. (1973). A reliability coefficient for maximum likelihood factor analysis. Psychometrika, 38(1), 1-10. https://doi.org/10.1007/BF02291170

Vega, H., Rozo, H., y Dávila, J. (2021). Evaluation strategies mediated by ICT: A literature review. Educare, 25(2), 1–22. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.16

Ventura-León, J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf

Villagra, C., Mellado, M., Leiva, M. y Sepúlveda, S. (2022). Prácticas evaluativas en la formación inicial de docentes: un estudio self study colaborativo. Revista Sophia Austral, 28, 1-23. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222803

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Turra Marín, Y., Villagra Bravo, C., Mellado Hernández, M., & Aravena Kenigs, O. (2022). Diseño y validación de una escala de percepción de los estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 28(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25195

Número

Sección

Artículos