Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo es de investigación empírica, de revisión ('estado de la cuestión') o de avances metodológicos.
  • La contribución es original e inédita, y no está en revisión ni para publicación en otra revista. De lo contrario, debe justificarse en "Comentarios al Editor".
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo (APA) indicados en las directrices para autores/as que se pueden encontrar en la sección Acerca de la revista, en el apartado de envíos.
  • El texto tiene interlineado sencillo; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado y todas las figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • Se han añadido DOI o direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Si el artículo es aceptado para su publicación, se compromete a traducirlo al inglés en menos de un mes y a realizar un vídeo de preentación desde que se confirme la edición del artículo.

Directrices para autores/as

La revista RELIEVE se acoge a las normas dadas en el Manual de Publicación APA (7ª edición, 2019) y a las normas de edición de AERA (American Educational Research Association). En particular, los textos remitidos para su revisión y eventual publicación en la revista han de cumplir los siguientes criterios:

I. FORMATO DEL MANUSCRITO

1. Título del artículo: se recomienda que sintetice el tópico principal del estudio, que sea claro y conciso y que tenga una extensión máxima de tres líneas. Ha de presentarse obligatoriamente en español e inglés.

2. Resumen: texto breve (hasta 250 palabras) en formato narrativo con la descripción de los objetivos, el método y los principales resultados y conclusiones. Ha de presentarse obligatoriamente en español e inglés.

3. Palabras clave: entre tres y cinco acrónimos o términos descriptivos, ajustados en lo posible al tesauro internacional de ERIC o al tesauro de la UNESCO, en minúscula y separados por coma. Deben presentarse obligatoriamente en español e inglés.

4. Texto del artículo: la estructura del informe se ajustará, en la medida de lo posible, a los apartados habituales: Introducción, Método, Resultados y Discusión. En los demás casos se buscará la estructuración lógica del texto y una distribución en apartados que haga localizable una cita textual. Puede presentarse en español o inglés.

5. Referencias: se ajustarán a la normativa APA (Manual de Publicación, 7ª ed.). Formalmente deben ir al final del texto. Deben presentarse bajo el título Referencias (negrita y centrado), y ordenadas alfabéticamente por apellido de autora y autor en espacio simple (dentro y entre referencias), y sangría francesa de 0,5.

6. Notas a pie de página: se recomienda no utilizar las notas a pie de página. Es preferible integrar la información en el texto del artículo.

7. Tablas: se incluirán dentro del texto, una vez aparezcan referenciadas e identificándolas con números arábigos. Formato:

   (alineado centrado) Tabla núm.  (tamaño 12). Título tabla (tamaño 11).

   Nota: en la parte inferior.

8. Figuras (imágenes, ilustraciones): se incluirán dentro del texto, una vez aparezcan referenciadas e identificándolas con números arábigos. Formato:

   (alineado centrado)  Figura núm.  (tamaño 12). Título tabla (tamaño 11)

   Nota: en la parte inferior.

Las imágenes, figuras y gráficos deberán presentarse en formato editable o en formato imagen (jpg o similar) con una calidad mínima de 300 píxeles por pulgada.

9. Anexos o apéndices: se pueden incluir textos de materiales complementarios (instrumentos de medida, datos originales), material gráfico (imágenes, sonido, video, etc.) siempre que el formato sea alguno de los usualmente empleados en Internet (wav, jpg, gif, mpg ...). Cada uno de los anexos deberá empezar con una nueva página.

10. Formato del texto:

. El texto: debe empezar en otra página después del resumen o abstract. Formalmente, debe estar alineado a la izquierda, con un doble espacio entre párrafos.

. El abstract: debe escribirse en un párrafo, sin sangría en la primera línea y describiendo las principales partes del contenido (Objetivos, Método, Resultados y Conclusiones).

. Encabezado: todos los artículos deben aparecer numerados en el encabezado (derecha).

. Estilo de letra: Times New Roman 12. En el interior de las tablas y figuras se sugiere tamaño 10.

. Interlineado: Sencillo en todo el texto (título, abstract, texto, títulos apartados, referencias bibliográficas, notas de tablas y figuras, y anexos) con espaciado posterior al final el párrafo de 6 pto.

. Justificación: izquierda o justificada.

. Sangría: de primera línea para cada nuevo párrafo (derecho 0,5). Sangría francesa para las referencias bibliográficas de 0,5.

. Títulos con formato según los niveles (Times New Roman 12):

    • Título artículo (negrita y centrado)
    • Abstract (negrita y centrado)
    • Keywords (cursiva)
    • Nivel 1 (negrita, minúscula y centrado)
    • Nivel 2 (negrita, minúscula y alineado izquierda)
    • Nivel 3 (cursiva y negrita, minúscula alineada izquierda).

En todos los casos, el texto se inicia en un nuevo párrafo. A partir del nivel 4 el texto se inicia en la misma línea y continua como un párrafo normal.

. Márgenes: 2,54 cm en todos los márgenes (laterales y superior e inferior).

11. Extensión de los artículos

. Artículos empíricos: se recomienda una extensión entre 5000 y 6000 palabras, sin el resumen ni las referencias bibliográficas.

. Artículos de síntesis (integrativas) o de revisión sobre el estado de la cuestión en alguno de los ámbitos de interés de la revista: se recomienda una extensión entre 8000 y 9000 palabras, sin el resumen ni las referencias bibliográficas.

. Artículos de propuestas teóricas y/o avances metodológicos que sean sugerentes para los profesionales e investigadores del ámbito educativo: se recomienda una extensión entre 5000 y 6000 palabras, sin el resumen ni las referencias bibliográficas.

II. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA / METADATOS

Como metadatos (en inglés y en español)  del envío deben remitirse:

a) Contacto principal para la correspondencia editorial:

  • Nombre de firma (el nombre de la autora y autor deberá iniciar con el nombre de pila, seguido por los apellidos)
  • ORCID Id (http://orcid.org/)
  • Correo electrónico
  • Afiliación (institución en la que trabaja - Departamento y Universidad- y si tiene más de una indicar la principal)
  • País
  • Contribuciones de la autora y autor al artículo
  • Resumen de carácter biográfico y/o profesional 

b) Otras autoras y autores, adscripción y dirección:

  • Nombre de firma (el nombre de las autoras y autores deberá iniciar con el nombre de pila, seguido por los apellidos)
  • ORCID Id (http://orcid.org/)
  • Correo electrónico
  • Afiliación (institución en la que trabaja cada autora y autor- Departamento y Universidad- y si tiene más de una indicar la principal)
  • País
  • Contribuciones de las autoras y autores al artículo
  • Resumen de carácter biográfico y/o profesional 

c) Reconocimiento o fuente de financiación: indicar los datos de la(s) institución(es) que han proporcionado financiación económica para la realización de la investigación y/o la preparación del artículo (convocatoria de financiación y referencia o código de la financiación del proyecto. Incluir también oportunamente URLs de la entidad/resolución). En el interior del texto, además de la financiación, pueden incluirse agradecimientos; En este caso habría que indicar el reconocimiento a las personas o instituciones que de alguna manera han apoyado o colaborado de forma importante en el desarrollo del estudio que se presenta en el artículo.

d) Declaración de conflicto de intereses: si no hay conflictos de intereses, se debe especificar “Las autoras y los autores expresan que no hay conflictos de intereses al redactar el artículo”. Pueden incluirse en el resumen biográfico. 

e) Si el estudio realizado dispone de autorización o aval de un comité de ética para haberse implementado, debe ser indicado (incluyendo el código y/o URL oportuna)

f) Si el artículo incluirá los datos del estudio de investigación o un enlace para acceder a los mismos en un repositorio, debe específicarse. 

g) Una vez aceptado el artículo y en el tiempo propuesto por la Secretaría de Edición de la revista, los autoreshan de facilitar:

- Una traducción del artículo al inglés (y/o al español si fuera del caso) realizada por un profesional cualificado.

-  Una imagen representativa del artículo para ser ubicada en la web de la revista, junto al título y los metadatos del mismo. Deberá ser de uso libre o disponerse de los derechos de autor.

- Un microvídeo que presente el artículo y que ayude a difundir entre una mayor audiencia las principales características y avances del estudio realizado (Se adjunta aquí un manual para su elaboración y autorización de difusión). 

A modo de resumen, se adjunta aquí, en detalle, un Listado de informaciones y documentos complementarios a incorporar al artículo aceptado para poder ser publicado en RELIEVE.

III. NORMAS GENERALES PARA LA ACEPTACIÓN DE ORIGINALES

Todo manuscrito remitido a RELIEVE debe cumplir los siguientes estándares:

  1. Originalidad. El aporte ha de ser totalmente inédito, no publicado total o parcialmente en publicación alguna ni estar postulado para otras revistas simultáneamente. De forma excepcional, puede solicitarse al Comité Editorial la consideración de publicación la actualización de un estudio ya publicado, indicando en la propuesta su referencia y las razones que justifican la nueva publicación.
  2. Consistencia metodológica, evidenciada en el uso de métodos y técnicas de investigación válidos.
  3. Relevancia conceptual del asunto tal que informe o sugiera cuestiones relevantes en el campo de la educación.
  4. Impacto previsible para una amplia audiencia tanto de prácticos como de académicos. No se considerarán, excepto que tengan un interés muy excepcional por los resultados aportados, estudios sobre una sola clase, una sola asignatura, una sola titulación o en una única universidad.
  5. Avance del campo, aportando prácticas y/o consideraciones de mejora de la educación.
  6. Éticamente irreprochable y respetuoso con todos los agentes y participantes afectados. Se evitarán siempre los argumentos ad hominen.
  7. Estilo de redacción claro, conciso, ordenado y ajustado al campo de conocimiento.
  8. Uso de lenguaje inclusivoque reconozca la diversidad y sea respetuoso con todas las personas,  que tenga en cuenta las diferencias, que esté libre de sesgos y estereotipos y que  promueva la igualdad de oportunidades. Los artí­culos no contendrán supuestos sobre las creencias o las adhesiones de los lectores, evitarán toda afirmación de superioridad relativa a raza, sexo, cultura o cualquier otra característica, y emplearán un lenguaje inclusivo en todo momento. 
  9. Se valorará positivamente que los informes de investigación postulados incluyan la perspectiva de Gender Mainstreamimg 
  10. Se valorarán positivamente los artículos de investigación que evidencien la transparencia y el acceso a los resultados obtenidos. Pueden considerarse como datos válidos el envío de ficheros en Open Access, disponibles para su consulta, u otros contenidos publicados en repositorios de acceso abierto como el Mendeley Data Repository.

IV. SÍNTESIS DEL PROCESO EDITORIAL

  1. Todos los manuscritos que cumplan dichos estándares serán sometidos a una revisión por pares (peer review) y a un sistema de revisión de doble ciego. El Consejo de Redacción realizará una primera valoración de los manuscritos para comprobar que encaja con la línea editorial y  los objetivos de la revista y cumple con los requisitos formales. En caso afirmativo, el artículo es asignado a un comité editorial que lo enviará, como mínimo, a dos revisores externos e independientes que evaluarán la calidad científica del manuscrito. En caso de discrepancia se enviará el artículo a un tercer revisor/a. 
  2. El texto se someterá a un proceso de detección y prevención de plagio. No se aceptarán escritos que estén publicados previamente en su totalidad o parcialidad. Si el manuscrito contiene plagio no será aceptado, y se actuará conforme a lo que establece la normativa española en esta materia.
  3. Las revisoras y revisores, de manera confidencial y anónima, emitirán un informe dictaminando sobre la idoneidad del manuscrito y, en los casos en que no sea positivo, se sugerirán los cambios a incorporar al manuscrito. 
  4. Recibida la nueva versión, el manuscrito será sometido a una nueva revisión para comprobar la incorporación de los cambios propuestos.
  5. Los manuscritos aceptados deberán presentarse de forma completa en versión española e inglesa.
  6. No se requiere a las autoras y autores ningún tipo de pago a RELIEVE, ni por gestión ni por publicación de los artículos o complementos.
  7. La autoría del articulo no podrá variarse a lo largo del proceso de revisión.

Declaración de privacidad

De acuerdo con la legislación vigente en materia de protección de datos, se le informa que RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) tratará los datos recabados de los usuarios registrados y no registrados de esta revista para la gestión, publicación y difusión de artículos científicos y revistas científicas arbitradas. La información recabada es necesaria para contactar a los involucrados en el proceso editorial, autoría y publicación de contenidos, así como para mantener informados a los usuarios registrados. En el marco de lo anterior, sus datos no serán compartidos con terceros, salvo que exista una obligación legal de hacerlo.

Consultar Declaración de Privacidad