RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE
<p><strong>RELIEVE</strong> es la primera revista electrónica de España (nació en 1994), tiene una orientación académica y es totalmente gratuita. Su principal esponsor económico es su organización matriz, AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) y está incluida en la colección de revistas científicas de la Universidad de Granada. Es un instrumento de comunicación para la comunidad educativa, en particular en temas de <em>investigación </em>y de <em>evaluación educativa</em>, entendidas en un sentido amplio. Se publican dos números anuales de manera continua en español y en inglés. Como procedimiento de garantía de la calidad y de ajuste a los objetivos de la revista, los artículos que se remitan para su eventual publicación en RELIEVE serán evaluados por especialistas en el tema siguiendo la modalidad de revisión de '<em>doble ciego</em>' (garantizando el anonimato para autores y revisores durante el proceso editorial).</p> <p><strong>Journal Impact Factor (JIF) 2023: 1,3 (Q2)</strong></p> <p><strong>Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2023: <strong>0.54</strong><br /><strong>Posición por JCI: 345</strong>/756 (<strong>Q2</strong>, Education & Educational Research)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p>
Universidad de Granada y AIDIPE
es-ES
RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
1134-4032
<p>Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de <em>Creative Commons Recono</em>cimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.</p> <p>Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.</p> <p>La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones. </p> <p><!-- saved from url=(0037)http://www.uv.es/RELIEVE/publicar.htm --><!-- saved from url=(0123)http://correo.uv.es/cgi-bin/postman/at_dump/noop/spa/aliaga/post.uv.es@KwVe7JinHZwbrfTbZCm14kNa/5/48/5/243/2/principal.htm/ --></p>
-
Diseño y validación del cuestionario de determinación de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de ESO
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/32636
<p>Durante la adolescencia se producen importantes transformaciones biológicas, sociales, cognitivas y emocionales, que conllevan el desarrollo de nuevos comportamientos, entre ellos conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas. Aunque encuestas oficiales como ESTUDES (Plan Nacional sobre Drogas) permiten conocer las tendencias de consumo, existe una necesidad de instrumentos educativos que aborden los factores asociados que pueden influir en dicho consumo. El presente estudio describe el proceso de diseño y validación del Cuestionario de determinación de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria (CUFARIPRO_AlcDro). Participaron 406 estudiantes de ESO. Se aplicó un juicio de expertos para la validación de contenido y se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE) para explorar su estructura interna, así como el cálculo de la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis factorial condujo al reajuste del instrumento y reveló una nueva estructura compuesta por ocho factores relacionados con: autocontrol, síntomas depresivos y ansiosos, relaciones sociales, tolerancia a la frustración, autoconcepto, gestión del tiempo libre, estilo educativo percibido, búsqueda de sensaciones y tolerancia social hacia el consumo. El cuestionario validado constituye una herramienta útil para el diagnóstico educativo y la prevención del consumo de sustancias en el contexto escolar, alineada con investigaciones previas sobre factores psicosociales implicados.</p>
Eva María Espiñeira Bellíon
Beatriz Rial Gómez
Jesús Miguel Muñoz Cantero
Derechos de autor 2025 Eva María Espiñeira Bellíon, Beatriz Rial Gómez, Jesús Miguel Muñoz Cantero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-30
2025-06-30
31 1
10.30827/relieve.v31i1.32636
-
La sensación de disfrute del alumnado para un deporte alternativo de invasión en el contexto educativo
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/32222
<p data-start="54" data-end="598">El disfrute es un factor clave en la participación en actividades físico-deportivas. Este estudio analizó si los modelos pedagógicos y el género influyen en el disfrute durante el aprendizaje del deporte alternativo de invasión “La Rosquilla”. Participaron 136 estudiantes de Educación Primaria (5º y 6º) y Secundaria (1º), distribuidos en seis grupos. Cada nivel trabajó con un programa distinto: uno basado en el Modelo Centrado en el Juego y otro en un Modelo Híbrido que combina el Modelo Centrado en el Juego con el de Educación Deportiva. El disfrute positivo y negativo se evaluó mediante la Escala PACES. Para validar la escala se aplicaron análisis psicométricos como Análisis Factorial Confirmatorio, Alfa de Cronbach, Varianza Media Extraída y Fiabilidad Compuesta. También se realizaron análisis descriptivos e inferenciales con Modelo Lineal Mixto y Bonferroni. Los resultados mostraron que ambos modelos pedagógicos aumentaron el disfrute positivo y redujeron el disfrute negativo. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas según el modelo aplicado, siendo el Modelo Híbrido el que generó mayor disfrute positivo y menor disfrute negativo. También se observaron diferencias en función del género, con los niños mostrando mayor disfrute positivo que las niñas. Estos hallazgos destacan la importancia de que el profesorado planifique e intervenga pedagógicamente para promover el disfrute en la práctica deportiva, lo que favorece la motivación autodeterminada, la participación y la adherencia a la actividad física. El Modelo de Hibridación se posiciona como una propuesta eficaz para optimizar la experiencia deportiva del alumnado.</p>
Olga Calle Méndez
Antonio Antúnez Medina
Sergio José Ibáñez Godoy
Sebastián Feu Molina
Derechos de autor 2025 Olga Calle, Antonio Antúnez, Sergio Ibáñez, Sebastián Feu
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-30
2025-06-30
31 1
10.30827/relieve.v31i1.32222
-
Análisis combinado del clima académico y el ABP: Influencia en el engagement universitario
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/31967
<p>El presente trabajo explora la influencia de dos variables contextuales, el clima académico y la metodología activa Aprendizaje Basado en Problemas, en el <em>engagement </em>de los estudiantes universitarios, tomando este último como indicador de la eficacia docente. Además, se analizó el efecto del ABP en función de la implicación de la institución con la metodología. Secundariamente, también se examinó el efecto de dos variables individuales, el género y la nota de acceso a la universidad, en el engagement. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo transversal con 1376 estudiantes universitarios que completaron un cuestionario sobre engagement y otro sobre clima académico. El cuestionario incluía datos sociodemográficos y recogía información sobre el uso del ABP en la asignatura o el plan de estudios. Se aplicaron análisis ANOVA, modelos de regresión y análisis de moderación para estudiar la relación entre variables. Los resultados muestran que el clima del aula es un factor determinante del engagement y que, a su vez, la metodología ABP solo potencia el engagement cuando existe un clima favorable. Además, se observó que las mujeres presentan niveles más altos de engagement que los hombres, mientras que la nota de acceso no parece tener un impacto significativo. El estudio concluye que el clima académico es fundamental para promover el engagement, especialmente cuando se implementan metodologías activas como el ABP. El buen clima del aula potencia el efecto del ABP sobre el engagement, y pone de relieve la necesidad de un entorno positivo para maximizar la efectividad de esta metodología docente.</p>
Anna Amadó Codony
Miquel Alsina Tarrés
Fernando Senar Morera
Esther Llop Escorihuela
Marta Verdaguer Planas
Joaquim Comas Matas
María Jesús Gutiérrez del Moral
David Ballester-Ferrando
Ignasi Rodríguez-Roda Layret
Carles Rostan Sánchez
Maria Rosa Terradellas Piferrer
Helena Benito Mundet
Derechos de autor 2025 Ana Amadó Codony, Miquel Alsina Tarrés, Fernando Senar Morera, Esther Llop Escorihuela, Marta Verdaguer Planas, Joaquim Comas Matas, María Jesús Gutiérrez del Moral, David Ballester-Ferrando, Ignasi Rodríguez-Roda Layret, Carles Rostan Sánchez, Maria Rosa Terradellas Piferrer, Helena Benito Mundet
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-30
2025-06-30
31 1
10.30827/relieve.v31i1.31967
-
Actitudes hacia la ciencia del alumnado de educación primaria de centros con programa educativo bilingüe
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/31633
<p>La adquisición de la competencia científica desde las primeras etapas es necesaria para alcanzar la alfabetización de la ciudadanía. Siendo la parte actitudinal una de las vertientes de la competencia científica, en esta investigación se planteó como objetivo investigar cuáles son las actitudes hacia la ciencia en alumnado de sexto de Educación Primaria de los centros con Programa Educativo Bilingüe del British Council y determinar qué factores influyen en el desarrollo de estas actitudes. El estudio, en el que han participado 2396 estudiantes de 52 centros, ha seguido una metodología de investigación mayoritariamente descriptiva y también inferencial con un enfoque cuantitativo. Se ha llevado a cabo con la técnica de encuesta a través de un cuestionario preexistente, validado y confiable para evaluar las actitudes del alumnado hacia la ciencia. Las variables analizadas fueron el género, tamaño del aula y la dedicación de los familiares. El análisis reveló que las actitudes hacia la ciencia son un constructo formado por tres factores: <em>adopción de</em> <em>actitudes científicas, actitudes hacia los científicos </em>e<em> inclinación por la ciencia</em>. Los resultados permiten afirmar que las actitudes hacia la ciencia del alumnado de centros con Programa Educativo Bilingüe son adecuadas y cercanas a la excelencia. Asimismo, son más favorables en las niñas que en los niños, en aquellos discentes que tienen familiares dedicados a la ciencia y en el alumnado de centros más pequeños y con menos aulas.</p>
María Victoria Vega Agapito
Jaime Delgado-Iglesias
Natalia Barranco-Izquierdo
Francisco Javier Sanz-Trigueros
Derechos de autor 2025 María Victoria Vega Agapito, Jaime Delgado-Iglesias, Natalia Barranco-Izquierdo, Francisco Javier Sanz-Trigueros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-30
2025-06-30
31 1
10.30827/relieve.v31i1.31633
-
La percepción de la implicación del alumnado de educación primaria y secundaria en los aprendizajes escolares: una aproximación multi-informante
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/31761
<p>Los centros educativos se enfrentan al desafío actual de generar prácticas que promuevan una mayor implicación y compromiso del alumnado con su aprendizaje. El enfoque de la personalización del aprendizaje pretende dar respuesta a este reto situando al aprendiz en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo, mediante una perspectiva multi-informante, tiene como objetivo contrastar la percepción de profesorado, alumnado y sus familias sobre el nivel de implicación del alumnado en las actividades y aprendizajes escolares, y sobre los factores que la promueven, así como identificar si estas percepciones se ven influenciadas por algunas de las características de los centros educativos. Para ello construimos un cuestionario con tres versiones dirigidas a los tres colectivos participantes y lo aplicamos a una muestra formada por 14 centros educativos (258 profesores/as, 2731 alumnos/as y 718 familiares). La muestra de centros fue intencional, buscando variabilidad en cuanto a las etapas educativas, la titularidad, el tamaño, el nivel socioeconómico y el proyecto educativo de los centros. El análisis estadístico de las respuestas de los cuestionarios revela importantes divergencias entre los tres colectivos sobre el nivel de implicación del alumnado en las actividades y aprendizajes escolares y los factores que la favorecen, así como algunas tendencias en función de las variables exploradas. Estos resultados subrayan la necesidad de diseñar procesos de acompañamiento al profesorado, alumnado y familias que tengan en cuenta sus distintas perspectivas y les orienten hacia una visión compartida de las nuevas prácticas educativas basadas en la personalización del aprendizaje.</p>
Anna Engel
Anna Ginesta
Rosa Colomina
Derechos de autor 2025 Anna Engel, Anna Ginesta, Rosa Colomina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-30
2025-06-30
31 1
10.30827/relieve.v31i1.31761
-
La evaluación educativa española en el Antiguo Régimen: una revisión de prácticas, instituciones y figuras
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/30924
<p><strong>Objetivos</strong>: Esta revisión historiográfica de la literatura glosa y sistematiza el campo de la evaluación educativa española a lo largo durante el Antiguo Régimen, desde mediados del siglo XVI a principios del siglo XIX. Al respecto, se caracterizan las consideraciones evaluativas inferidas en prácticas comunes, figuras de los diversos agentes educativos implicados, así como instituciones donde se acometen tales prácticas. <strong>Método</strong>: La metodología de síntesis cualitativa utilizada es la revisión historiográfica a partir de fuentes documentales secundarias sometidas a análisis textual. <strong>Resultados</strong>: Las prácticas evaluativas indagadas se refieren al acto de vejamen, la representación, el juicio de residencia y las reglas evaluativas propias de la <em>Ratio Studiorum</em> jesuítica. Agentes especiales implicadas en la evaluación se centran en el leccionista y la (a)miga, los examinadores, veedores o visitadores y arbitristas, novatores e ilustrados con su visión evaluativa. Las instituciones educativas sobre las que se comentan aspectos evaluativos son la Hermandad de San Casiano en su relación con el acceso al ejercicio del magisterio, los estudios de Gramática y la universidad española del momento con sus diversos hitos valorativos. <strong>Conclusione</strong>s: Una serie de consideraciones evaluativas finales se infieren a modo de caracterizaciones de este periodo en su tránsito a la evaluación educativa en una España, ya contemporánea.</p>
Antonio Fernández Cano
Derechos de autor 2025 Antonio Fernández Cano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-30
2025-06-30
31 1
10.30827/relieve.v31i1.30924
-
Validación del cuestionario de autoevaluación del contexto de práctica y autoeficacia hacia la inclusión de personas LGBTIQ+ en educación superior
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/30646
<p>del contexto de práctica y autoeficacia de los estudiantes de educación hacia la inclusión de personas LGBTIQ+ en educación superior. Se parte de un estudio instrumental con referencia a la población de estudiantes de los grados y másteres de educación de facultades españolas; implicando una muestra de 334 estudiantes en el estudio piloto. Para la validación de constructo se recurrió a dos procedimientos: el análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC). Los resultados del AFE apuntan a seis factores en la Escala de CONTEXTO DE PRÁCTICA (Actividades y recursos, Política Facultad, Prácticum, Clima aula, Clima institucional, Plan de estudios) y a dos factores en la de Escala de AUTOEFICACIA (Diseño y desarrollo Curricular y Gestión de problemáticas). El AFC muestra unos niveles de ajuste final satisfactorios. En este sentido, concluimos que las dos subescalas del cuestionario consideradas, a la luz de las evidencias aportadas, se pueden considerar válidas, a la vez que son indicadoras de la robustez del instrumente a los efectos de conocer el contexto de las prácticas educativas y la autoeficacia en la formación de los profesionales de la educación en relación con la atención a la diversidad sexo-genérica.</p>
José Tejada Fernández
Pedro Jurado de los Santos
Antoni Navío Gámez
Robert G. Valls-Figuera
Derechos de autor 2025 José Tejada Fernández, Pedro Jurado de los Santos, Antoni Navío Gámez, Robert G. Valls-Figuera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-30
2025-06-30
31 1
10.30827/relieve.v31i1.30646
-
La identificación de las emociones por parte del profesorado en formación. Un estudio descriptivo a partir de álbumes ilustrados
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/30459
<p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; background: white; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;"><span style="font-size: 9.5pt;">La identificación de las emociones en el ámbito educativo es fundamental para el desarrollo de la competencia social. En este artículo han sido trabajadas con profesorado en formación las emociones relativas a la rabia, la tristeza, el miedo, el amor o la alegría con el fin de comprobar si estos docentes reconocen tales emociones ante el estímulo que suponen los textos y cómo las experimentan ante su narración. A través de diferentes álbumes ilustrados que las contienen, se interaccionó con el futuro profesorado con el fin de que conociesen los textos. Los participantes pertenecieron a la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, concretamente a cursos de Educación Primaria y a dobles titulaciones. Les fue aplicado un sencillo instrumento para describir y comprobar si, desde su punto de vista, los textos corroboraban la emoción y si, además, les ha hecho sentir la misma. Las emociones que se encontraban de forma explícita en los álbumes fueron detectadas, mientras que las implícitas, en general, no fueron apreciadas por el alumnado. Existe pues una concurrencia con la conciencia social relativa a las emociones, pero probablemente el enfoque crítico aplicado a la comunicación, en este caso literaria, no está tan desarrollado. La formación inicial de docentes en la que se inserten las emociones como componentes de la competencia comunicativa se convierte pues en un reto a incorporar en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo.</span></p>
Eduardo Encabo Fernández
Isabel Jerez Martínez
Lourdes Hernández Delgado
Gabriel Sánchez Sánchez
Derechos de autor 2024 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-06-20
2024-06-20
31 1
10.30827/relieve.v30i1.30459
-
Estilos de apego e inteligencia emocional de los Educadores Sociales de Centros de Menores: su relación con el compromiso laboral
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/30446
<p style="font-weight: 400;">El entorno laboral de los educadores sociales de centros de menores es complejo, siendo un desafío adicional atender a los perfiles con múltiples dificultades que presentan los menores. En este contexto, ciertas variables relacionadas con su desarrollo afectivo y sus competencias emocionales podrían desempeñar un papel crucial en la efectiva gestión de su trabajo. Esta investigación explora las relaciones entre los estilos de apego, la inteligencia emocional y el compromiso laboral en educadores sociales de centros de menores en riesgo de exclusión social de Andalucía. Los resultados revelaron patrones significativos de asociación entre estilos de apego formados durante la infancia de los educadores de menores y la inteligencia emocional. Se observó que los educadores con un apego seguro se perciben con una alta habilidad para manejar sus emociones, mientras que aquellos con un apego inseguro se percibían con niveles más bajos. El estilo de apego seguro no tuvo un impacto directo en sus niveles de compromiso laboral. En cambio, los profesionales que se perciben con una alta habilidad para regular de manera inteligente sus emociones tuvieron niveles mayores de compromiso en sus funciones laborales. Estos hallazgos sugieren que la relación del apego con la inteligencia emocional y de esta con el compromiso laboral, desempeñan un papel crucial en los niveles de energía, entusiasmo y dedicación de los educadores sociales en contextos de atención a menores en riesgo de exclusión social, teniendo implicaciones importantes para el diseño de intervenciones socioemocionales y programas de apoyo en el ámbito laboral de estos profesionales.</p>
Rosario Cabello
Javier Álvarez-Mañas
José Carlos Vigo
Pablo Fernández-Berrocal
Derechos de autor 2024 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-06-20
2024-06-20
31 1
10.30827/relieve.v30i1.30446