https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/issue/feedRELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa2023-06-29T15:29:23+00:00Comité Editorialrelieve.journal@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>RELIEVE</strong> es la primera revista electrónica de España (nació en 1994), tiene una orientación académica y es totalmente gratuita. Su principal esponsor económico es su organización matriz, AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) y está incluida en la colección de revistas científicas de la Universidad de Granada. Es un instrumento de comunicación para la comunidad educativa, en particular en temas de <em>investigación </em>y de <em>evaluación educativa</em>, entendidas en un sentido amplio. Se publican dos números anuales de manera continua en español y en inglés. Como procedimiento de garantía de la calidad y de ajuste a los objetivos de la revista, los artículos que se remitan para su eventual publicación en RELIEVE serán evaluados por especialistas en el tema siguiendo la modalidad de revisión de '<em>doble ciego</em>' (garantizando el anonimato para autores y revisores durante el proceso editorial).</p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/27758Revisitando las revisiones sistemáticas desde la perspectiva metodológica2023-04-09T11:42:29+00:00M. Teresa Angueramtanguera@gmail.com<p>La veloz expansión de las revisiones sistemáticas en los últimos años ha dado lugar a un crecimiento que en muchas ocasiones ha adolecido del necesario control. Prácticamente en todos los ámbitos y subámbitos del conocimiento se han realizado multitud de revisiones sistemáticas, a lo cual ha influido el movimiento de la práctica basada en la evidencia y la facilidad de acceso a un amplio abanico de fuentes bibliográficas. Sin embargo, se hace necesario resituarlas desde una perspectiva metodológica, y por diversas razones, como estar alerta sobre un uso no siempre correcto de la terminología y los conceptos procedimentales, definir los objetivos y enfoque en cuanto a estrategia, plantear una estructura adecuada, dotar a las revisiones sistemáticas de una amplitud, profundidad y extensión idóneas, y evaluar la calidad metodológica de los documentos primarios, que en la actualidad recomendamos dimensionar desde un planteamiento <em>mixed methods </em>considerado como <em>continuum</em>, frente a la polarización anterior en las vertientes cualitativa y cuantitativa.</p>2023-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/27404Percepción del profesorado universitario sobre la calidad de las tareas de evaluación de los resultados de aprendizaje2023-03-23T18:18:19+00:00María Soledad Ibarra-Sáizmarisol.ibarra@uca.esJosé-Francisco Lukas-Mujikajf.lukas@ehu.eusNicolás Ponce-Gonzáleznicolas.ponce@uca.esGregorio Rodríguez-Gómezgregorio.rodriguez@uca.es<p>Evaluar la consecución de los resultados de aprendizaje exige un alineamiento constructivo entre enseñanza, evaluación y aprendizaje, en el que se destaca la importancia del diseño de tareas de evaluación que cumplan con las condiciones de calidad suficientes para que sean potenciadoras del aprendizaje del estudiante. Este estudio se ha realizado con la finalidad de analizar la percepción que tiene el profesorado universitario de las características de las tareas de evaluación que diseña en su práctica evaluativa. El estudio ha seguido una metodología mixta (diseño secuencial exploratorio) utilizando el cuestionario RAPEVA-Autoinforme del profesorado sobre su práctica en la evaluación de resultados de aprendizaje. Se ha recabado la opinión de 416 profesores de seis universidades públicas de diferentes comunidades autónomas españolas. La transparencia, a través de la información que se facilita a los estudiantes y la profundidad de las tareas son los dos aspectos más destacados por el profesorado. En cambio, la retroalimentación o la participación del estudiantado en los procesos de evaluación son aspectos menos considerados por parte del profesorado. De destacar las diferencias de percepción detectadas en función de la universidad, el ámbito de conocimiento y el grado de seguridad y satisfacción con el sistema de evaluación. En consonancia con los resultados, se ofrecen futuras líneas de investigación que favorezcan una mayor comprensión de las prácticas evaluativas en educación superior.</p>2023-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/27360Actitudes y componentes de la tutoría y acción tutorial y su influencia en la mejora del desempeño académico2023-02-19T12:23:34+00:00Jorge Expósito-Lópezjorgeel@ugr.esRamón Chacón-Cuberosrchacon@ugr.esFátima Zahra-Rakdanifatima24@correo.ugr.esJennifer Serrano-Garcíajenniserrano@ugr.es<p>Las dinámicas de orientación y tutoría de los estudiantes son algunos de los elementos más importantes que definen los nuevos modelos pedagógicos y docentes que se requieren según los parámetros de calidad de la educación actual. Para comprobar las relaciones en estas acciones y algunas variables con las que se relacionan, como los roles y actitudes que en ellos desempeñan los estudiantes y su influencia en aspectos tan centrales como su potencial de desempeño académico. Se establece un estudio empírico, de corte transversal y ex post facto, realizado en 358 adultos emergentes, que emplea cuatro instrumentos estandarizados para la recogida de datos, utilizando el software IBM AMOS® para el análisis mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Los resultados muestran una asociación positiva entre las dimensiones internas de la actitud hacia la tutoría, la autorregulación del esfuerzo, las habilidades sociales y el desarrollo del desempeño académico. Lo que constata la importancia de las acciones tutoriales en la educación actual y plantea la necesidad de realizar estudios más amplios que establezcan las relaciones entre los componentes tutoriales, aspectos del desarrollo personal de los estudiantes y los resultados de su aprendizaje mediante estudios que consideren el uso de variables mensurables y evaluables.</p>2023-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/27081El índice de experiencia de diversidad informa el sentido de pertenencia2023-03-01T22:37:09+00:00Paul Beckmanpbeckman@sfsu.edu<p>Este proyecto de investigación se desarrolló para demostrar un nuevo enfoque que permita aumentar el sentido de pertenencia de los individuos a los grupos en los que se integran. La base del enfoque radica en la aplicación de conceptos de una rama de las matemáticas llamada Teoría de Grafos. Esta teoría proporciona conceptos y cálculos que se pueden aplicar para comprender las estructuras que surgen cuando elementos o interactúan en una red; y en este caso se considera como elemento de análisis a las personas individualmente que interactúan cuando se reúnen para participar en alguna actividad. En particular, se aplica esta metodología de análisis a MENA o Menores Extranjeros No Acompañados, que son niños que llegan sin la supervisión o guía de un adulto desde países extranjeros para construir una nueva vida en su nuevo país, que en este caso es España. Uno de los objetivos es aumentar el Sentido de Pertenencia de estos niños hacia grupos en los que se integran otros niños del programa con los que no comparten características comunes (Edad, País de Origen y Tiempo de permanencia en España). Y como elemento de análisis se emplea el concepto de “Diversity Experience Index” o DEI, que muestra para cualquier individuo, el número de interacciones que ha tenido con otros individuos con características particulares. Los valores de este índice para un estudiante pueden sugerir interacciones futuras en el programa para lograr el objetivo de aumentar su Sentido de Pertenencia a otros estudiantes en el programa</p>2023-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/27074La educación como cuidado2023-03-17T10:55:37+00:00Robert E. Stakestake@uiuc.eduMerel Vissemvisse@drew.edu<p>Este número especial sobre la educación en la época actual requiere una reflexión sobre lo que alimenta la educación, lo que la mantiene unida: el cuidado. Este trabajo es un relato de algunas experiencias con la atención educativa. Aunque pensar en educación y cuidados no es nuevo, cobró renovada atención en la pandemia, cuando la separación entre alumnos y profesores se difuminaron por la experiencia colectiva que estábamos viviendo. Desde principios de los 90, el trabajo de Nel Noddings fue clave para quienes querían reafirmar las dimensiones asistenciales de la educación. Esta autora analizó el cuidado y su lugar en la ética, y desarrolló una visión sobre la importancia del cuidado en la escolarización y el aprendizaje. Desde entonces, los especialistas en la ética del cuidado han seguido desarrollando nociones de lo que es un buen cuidado, orientándolas hacia contextos institucionales y sociales que promueven comunidades y sociedades solidarias. Este trabajo se basa en ese estudio. Es un encuentro entre las nociones de Robert Stake sobre la educación y los enfoques receptivos de la evaluación y las experiencias de Merel Visse en el campo de la ética asistencial, traducido para un público general de personas que no son necesariamente especialistas en ética. Esta interacción dio lugar al libro A Paradigm of Care y, en España, a un folleto con catorce aspectos de los cuidados que compartimos con el profesorado y los estudiantes de posgrado. Estos aspectos pretenden estimular la reflexión, la deliberación y la escucha tan importantes para el cuidado.</p>2023-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26799Identidad Sexual: Configuraciones de significado desde discursos activos y prescriptivos del cuerpo académico.2023-04-17T17:30:07+00:00Andres Ignacio Seguel Arriagadaansearr@gmail.comAngélica Vera Sagredoavera@ucsc.cl<p>El concepto de identidad sexual es un constructo que se ha ido instalando en las comunidades como una forma de comprender a la diversidad. Se compone de la identidad de género, rol de género, sexo biológico y orientación sexual. Desde un enfoque integrador, el objetivo de la investigación se centró en develar en la experiencia académica las configuraciones de significado en discursos prescriptivos y activos respecto a la identidad sexual en una institución de educación superior que forma educadores desde las perspectivas de inclusión y diversidad. El estudio se sustentó en un enfoque interpretativo – cualitativo con un diseño fenomenológico hermenéutico, centrándose en las experiencias vividas de los sujetos. El trabajo se dividió en dos etapas, la primera en la toma de entrevistas, la segunda en un análisis documental. Dentro de los discursos activos del cuerpo académico se configura su identidad sexual como un autoconcepto de género y mantienen una relación de tensión entre el mundo personal y laboral. Desde los discursos prescriptivos se comprende a la identidad sexual de los sujetos desde su autoconcepto de género, en el que los roles y funciones asumidos por los mismos, son evaluados de acuerdo con su eficiencia, dejando solapadamente la autoestima o la autenticidad de los sujetos. En conclusión, la identidad sexual es manifestada como un autoconcepto de género. Es decir, la valoración que hacen los sujetos sobre sí mismos se basa en su autoestima, autoeficiencia y autenticidad.</p>2023-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26790Esperanza y Ambigüedad2023-02-09T15:46:25+00:00Saville Kushnerskushner@drew.edu<p>Entre los predicamentos contemporáneos de la guerra, el populismo político, la verdad y la comunicación, el cambio climático y el colapso de los estados de bienestar, en parte debido a ellos, nos enfrentamos a una crisis en el currículo. La inercia de un currículo basado en el contenido diverge cada vez más de un mundo volátil y de los principales problemas del día. Más importante aún, niega a los jóvenes las herramientas que necesitan para negociar un mundo complejo de ambigüedad, incertidumbre y responsabilidad por su autodeterminación. Este artículo aboga por una reafirmación de los principios humanistas europeos en el currículo como estrategia política para acercar la educación de los jóvenes a las realidades vividas y alentarlos a vivir como ciudadanos informados. El punto de partida es un plan de estudios basado en la investigación. Podemos hacer referencia a la Nueva Ciencia de la Conciencia y la mente en busca de apoyo para una metodología curricular basado en la investigación</p>2023-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26158Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas2023-01-13T18:13:58+00:00Alicia Murciano-Huesoaliciaamh@usal.esBárbara Mariana Gutiérrez-Pérezbarbaragutierrez@usal.esJudith Martín-Lucasjudithmartin@usal.esAgustín Huete Garcíaahueteg@usal.es<p>Las pantallas se han convertido en la nueva forma de comunicación y autoexpresión de la mayoría de los jóvenes. Cada vez más las formas de relacionarse, de entretenerse, e incluso de desconectar, quedan atravesadas por la hiperconectividad que entrañan estos dispositivos tecnológicos. Con el objetivo de conocer el perfil de uso, comportamientos y riesgos en relación con el uso de las pantallas de los jóvenes españoles se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo en el que participaron un total de 2066 jóvenes españoles entre los 12 y los 18 años. Para ello se utilizó un cuestionario diseñado y validado para esta investigación. Los datos se analizaron mediante la aplicación de pruebas estadísticas de tipo descriptivo e inferencial. Los resultados ponen de manifiesto que los jóvenes utilizan el smartphone principalmente en su tiempo de ocio para comunicarse y relacionarse a través de redes sociales, preferentemente de WhatsApp o Instagram. Conforme van creciendo los jóvenes pasan más tiempo conectados y comparten más información personal. En este sentido se precisa de una pedagogía encaminada a atender los procesos afectivos, relacionales y comunicacionales de la juventud que les permita gestionar de forma adecuada su exposición en las redes sociales.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26142Validación del Cuestionario de Violencia Digital (Digital Violence Questionnaire, DVQ) en la pareja sentimental2023-01-09T20:52:06+00:00Delia Montero-Fernándezdelia.monterofdz@gmail.comAntonio Daniel García Rojasantonio.garcia@dedu.uhu.esAngel Hernando Gómezangel.hernando@dpsi.uhu.esFrancisco Javier Del Río Olverafranciscojavier.delrio@uca.es<p>Este artículo estudia la violencia digital nacida con las nuevas formas de comunicación a través de internet en la pareja sentimental. Tras la revisión teórica, se detecta la falta de un instrumento que mida tal violencia digital, entendida como aquella violencia ejercida mediante los dispositivos electrónicos de uso común dentro de la pareja sentimental en forma de control, acoso, abuso y coacción. El objetivo de esta investigación es la construcción y validación del cuestionario de Violencia Digital (en inglés Digital Violence Questionnaire, DVQ). Para ello se han utilizado las técnicas de juicio de personas expertas, trabajo de campo y análisis factorial exploratorio. Se realizó un muestreo bietápico aleatorio por conglomerados en la Universidad de Huelva (España) formado por 528 estudiantes. Tras un pilotaje y un grupo de personas expertas, resultó un instrumento de 90 ítems, subdivididos en cinco bloques de evaluación, además de las variables sociodemográficas y variables relacionales en el noviazgo. El formato de respuesta es de tipo Likert con carácter bidireccional en algunas preguntas, permitiendo medir la perpetración y victimización en la prevalencia de esta violencia. La fiabilidad del cuestionario mediante el coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,945. Tras el análisis factorial exploratorio, el análisis de componentes principales y la rotación varimax, se obtuvo una solución factorial de 7 factores y un total de 55 ítems. Se concluye que el cuestionario de Violencia Digital (DVQ), resulta un instrumento válido y fiable, adecuado para la detección y prevención de la violencia digital.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa