Recursos didácticos y adquisición de competencias orales en clase de ELE en la secundaria marfileña: el caso de los manuales ¡Ya estamos! 4ème y 3ème

Autores/as

  • Laphin Innocent Mimi Universidad de Granada
  • Juan de Dios Villanueva Roa Universidad de Granada

Palabras clave:

Audiovisual, enseñanza de ELE, ¡Ya estamos!, comprensión oral, expresión oral

Resumen

Este artículo examina la adquisición de competencias orales en la enseñanza del español como lengua extranjera en Costa de Marfil mediante el libro ¡Ya estamos! 4ème y 3ème. Hay que tener en cuenta que en Costa de Marfil el español solo se enseña con materiales escritos, con textos. Por lo tanto, el profesorado tiene que utilizar un medio puramente escrito, basado en un plan de clase impuesto, para llegar a la enseñanza/adquisición de competencias escritas y orales. Esto plantea la cuestión de cómo desarrollar las competencias orales utilizando materiales escritos. Para responder a esta pregunta, este estudio se propone analizar los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos a través de una encuesta a 160 profesores de español en Costa de Marfil. El cuestionario anónimo pretende evaluar el libro ¡Ya estamos! en relación con las destrezas orales y proponer materiales audiovisuales para la enseñanza del ELE en Costa de Marfil para la adquisición de destrezas orales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laphin Innocent Mimi, Universidad de Granada

Doctorando de la Universidad de Granada.

Juan de Dios Villanueva Roa, Universidad de Granada

Profesor Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.

Citas

Arias Corrales, I. (2015). Herramientas para la elección de documentos auténticos como punto de partida para la creación de secuencias didácticas en ELE, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Publicación Semestral, Volumen 41 - Número Extraordinario.

Bermúdez, A., García-Varea, & López, M. (2011). Una definición precisa del concepto "Nivel de Dominio de una competencia" en el marco del aprendizaje basado en Competencias. JENUI 2011: XVIII jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, 169-176.

Bernal, T. C. (2007). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. PEARSON Educación.

Bisquerra, R. A. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial Muralla.

Bruner, J. (1990). Desarrollo cognitivo y educación. Morata.

Conseil de l’Europe. 2001. Cadre européen commun de référence pour les langues : apprendre, enseigner, évaluer. Didier.

Consejo de Europa, 2002, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Traducido por el Instituto Cervantes, Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones y Grupo ANAYA, S.A.

Creswell, W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Approaches. SAGE Publication.

Díaz-Corralejo, J. (2003). Marco común europeo de referencia en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Encuentro Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 13(14), 32-43.

Djandue, B. (2012). Enseñanza-Aprendizaje del E/LE en Costa de Marfil: el uso de la lengua meta en el curso inicial. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Djandue, B. (2015). La interlengua en la acción pedagógica del profesor marfileño de ELE. Revista electrónica del lenguaje, 2. http://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp- content/uploads/2015/10/vol-02-08.pdf

Djandué, D. y Toa, Z. S. (2019). El español como lengua extranjera en Costa de Marfil: desbordando el ámbito escolar y universitario, en Káñina vol.43 n.2 San Pedro de Montes de Oca May./Aug. 2019

Djé, A. M. (2014). Les représentations de l’Espagne et de l’Amérique hispanique dans les manuels d’espagnol en Côte d'Ivoire de 1960 à 2007, Thèse de doctorat, Tours, Université François-Rabelais.

DPFC. (2014a). Programmes éducatifs et guide d’exécution: espagnol 4eme. République de Côte d’Ivoire. Ministère de l’Education Nationale et de l’Enseignement Technique.

DPFC. (2014b). Programmes éducatifs et guide d’exécution: espagnol 3eme. République de Côte d’Ivoire. Ministère de l’Education Nationale et de l’Enseignement Technique.

Edinson, J. y Fuentes, Y. A. (2011). El uso de materiales audiovisuales en la clase de Español como Lengua Extranjera: implementación de una propuesta didáctica. Docencia Universitaria, 12, pp. 81 - 132, https://urlr.me/Npt8G

Gil, P. (2016). Técnicas e instrumentos de recogida de la información. UNED.

Groome, D., & Dewart, H. (1999). An introduction to cognitive psychology: Processes and disorders. https://books.google.es/books/about/An_Introduction_to_Cognitive_Psychology.html?id=mQy0EecAvlMC&redir_esc=y

Koffi, K. H. (2009). Panorama de la pluralidad lingüística y cultural de Costa de Marfil: situación del español como lengua extranjera, Memoria de DEA, Universidad de Granada.

Koui, T. (2014). La enseñanza del español en Costa de Marfil. En J. Serrano Avilés (ed.), La enseñanza del español en África Subsahariana (pp.191-211). Catarata.

Kumon, A. S. (2016). Análisis de las prácticas docentes del profesorado de Español como Lengua Extranjera de Costa de Marfil, Universidad de León.

Kumon, A. S. (2017). APC y MCER, dos perspectivas similares en la enseñanza/aprendizaje del español en Costa de Marfil, NodusSciendi, Diandué Bi Kacou Parfait (éditeur), Abidjan (Côted’Ivoire), Volume 20, pp. 5-21.

Robert, J-P. y Rosen, E. (2010). Dictionnaire pratique du CECR. Editions OPHRY.

Sánchez, C. G. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, monográfico, 11-30.

Santos Guerra, M.A. (2005). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica, Revista Investigaciones en Educación, Vol. V, Nº 1: 67-85.

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Mimi, L. I., & Villanueva Roa, J. de D. (2024). Recursos didácticos y adquisición de competencias orales en clase de ELE en la secundaria marfileña: el caso de los manuales ¡Ya estamos! 4ème y 3ème. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (42). Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/29855