La etnografía en el ámbito de español como lengua extranjera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/portalin.vi42.29328

Palabras clave:

etnografía, ELE, investigación cualitativa, enculturación, contextos reales

Resumen

La investigación educativa y antropológica en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) ha ganado relevancia y promete aportar información valiosa. Los enfoques etnográficos se han centrado en resolver desafíos prácticos en el aula, analizando las creencias y acciones de los docentes en relación con la competencia lingüística e intercultural, estudiando aulas específicas con estudiantes como informantes clave y promoviendo prácticas etnográficas para fomentar el aprendizaje autónomo e integral de ELE. A pesar de estos avances, la presencia de la etnografía en el campo de ELE es limitada y diversa en su enfoque. Esta investigación tiene como objetivo identificar tendencias y patrones emergentes en esta literatura, evaluando la contribución de los estudios etnográficos a la comprensión de las prácticas educativas y su capacidad para generar recomendaciones prácticas. Además, se presenta un diseño de intervención etnográfica en un entorno de aprendizaje de español, que implica la implementación de nuevas metodologías en el campo de la enseñanza de ELE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Agueda Moreno Moreno, Universidad de Jaén

Profesora titular de Lengua Española en la Universidad de Jaén e investigadora principal del Grupo de investigación “Seminario de Lexicografía Hispánica” (HUM922) y directora de la revista RILEX. Investigaciones léxicas. Sus principales líneas de investigación giran en torno al estudio del léxico del español, la enseñanza del español como L1 y L2 y el control y análisis lexicográfico de la lengua.

Citas

Alarte Garví, E. M. (2015). El Laboratorio de Creación Teatral (LCT). Un modelo didáctico de investigación sobre dramatización en español como lengua extranjera (ELE). [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/47031

Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10481/6998

Barro, A., Jordan, S. & Roberts, C. (2001). La práctica cultural en la vida cotidiana: el estudiante de idiomas como etnógrafo». In M. Byram & M. Fleming (Eds.). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas (pp. 82-103). Cambridge University Press.

Byram, M. & Fleming, M. (Eds.). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. University Press.

Calderón Espadas, J. M. (2013). Pensamiento y actuación de docentes de ELE en relación con la competencia intercultural en aulas plurales. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59544

Codesido García, A. I. (1997). Aproximación desde la etnografía del habla al proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua materna. REALE: Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española, 7, 19-38.

Contreras Izquierdo, N. y Rey Arranz, R. M. (2018): “Nos vamos a (tener que) ir yendo”: variación lingüística y español como lengua extranjera (ELE). Una aproximación multidimensional desde una perspectiva cognitiva. E-Aesla, 4, 43-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7776723

Corbett, J. (2003). An Intercultural Approach to English Language Teaching. Multilingual Matters.

Damen, L. (1987). Culture learning: the fifth dimension in the language classroom. Cambridge University Press.

Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Trotta.

Díaz de Rada, Á. (2011). Tejidos de tiempo. Algunos comentarios para pensar sobre la infancia y la escuela. In Gr. Batallán & M. R. Neufeld (Coords.). Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela (pp. 87-94). Editorial Biblos.

Erickson, F. (1993). El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase. In H. M. Velasco, J. García Castaño y Á. Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores (pp. 325-354). Trotta.

Enrique Hamel, R. (2009). El contexto sociolingüístico de la enseñanza y adquisición del español en escuelas indígenas bilingües en el Valle del Mezquital. Estudios de lingüística aplicada, 50, 61-115.

Franzé, A. (2008). Discurso experto, educación intercultural y patrimonialización de la 'cultura de origen'. In M. I. Jociles & A. Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp. 61-89). Trotta.

García Pernía, M. R., Cortés Gómez, S. y Martínez Borda, R. (2011). De los videojuegos comerciales al currículum. Las estrategias del profesorado. Icono14, 9(2), 284-299.

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

González Montejo, F. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural: formación de identidades en un contexto colombiano. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 28, 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6987436

González Plasencia, Y. (2017). CaELEjero. El estudiante como etnógrafo para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Foro de profesores de E/LE, 13, 155-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6179654

Hymes, D. (1962). The ethnography of speaking. In T. Gladwin & W C. Sturtevant (Eds.), Anthropology and human behavior (pp. 13-53). Anthropological Society of Washington. (Reprinted in Readings in the Sociology of language, pp. 99-137, by Fishman, Ed., 1968, Mouton).

Hymes, D. (1964). A Perspective for Linguistic Anthropology. In S. Tax (Ed.). Horizons of Anthropology (pp. 92-107). Alfine Publishing Company.

Hymes, D. (2019 [1972]). Models of the Interaction of Language and Social Life. Trad. Modelos de interacción entre lenguaje y vida social (pp. 55-88). In L. Golluscio (Comp.). Etnografía del habla. Textos fundacionales. Edubeba.

Huszti, I. (2004). Ethnography in Foreign Language Teaching. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 5(1), 110-116.

Jociles, M. y Poveda, D. (2014). Anthropology and ethnography of education in Spain. Jahrbuch für Europäische Ethnologie / European Ethnology Journal, 9, 118-135.

Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media y Superior, 11, 107-115.

Ogbu, J. U. (1993): Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple. In H. M. Velasco, J. García Castaño y Á. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores (pp. 145-174). Trotta.

Ortí Teruel, J. R. (2015). El modelo de comunicación del profesor de español como lengua extranjera en el norte de Marruecos. [Tesis doctoral, Universitat de València]. https://roderic.uv.es/handle/10550/50527

Pollard, A. (1985). Opportunities and difficulties of a teacher-ethnographer: a personal account. In B. Burgess. (Ed.). Field methods in the study of education: strategies of educational research (pp. 37–50). The Falmer Press.

Potowski, K. (2007). Language and Identity in a Dual Immersion School. Multilingual Matters Limited.

Potowski, K. & Rothman, J. (2011). Bilingual Youth. Spanish in English-speaking societies. John Benjamins.

Puga, Larraín, J. (2015). Enseñanza de español a extranjeros. Revista Educación Las Américas, 1, 86-113.

Quist, G. (2023). Leer con los ojos abiertos: abrazar lo crítico y lo personal en la pedagogía del lenguaje. (University College London). LibreTexts Español.

Rabaza Torres, M. de (2020). Notas para el perfeccionamiento del plan ¨e¨ de la licenciatura en lengua española para no hispanohablantes de la universidad de la Habana, desde la etnografía y la antropología sociocultural. In J. S. Cabrera Albert (Comp.). IX Congreso Internacional de educación y pedagogía: Lengua, cultura y educación en la diversidad por una educación desarrolladora (séptima parte), (pp. 879-896). REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía.

Robinson-Stuart, G. & Nocon, H. (1996). Second culture acquisition: ethnography in the foreign language classroom. The Modern Language Journal, 80, 431-449.

Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.

Valls Campà, LL. (2011). Enseñanza/aprendizaje de la competencia comunicativa intercultural y análisis de actitudes. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 13, 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5860587

Valls Carol, M. R., Prados Gallardo, M. M. y Aguilera Jiménez, A. (2014). El proyecto INCLUD-ED: estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. Investigación en la escuela, 82, 31-43. http://hdl.handle.net/11162/102064

Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta.

Wolcott, H. F. (1971). Handle with care: Necessary precautions in the anthropology of schools. In M. L. Wax, S. Diamond & F. O. Gearing (Eds.). Anthropological perspectives on education. Basic Books.

Wolcott, H. F. (1993). Sobre la Intención etnográfica. In H. M. Velasco, J. García Castaño y Á. Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores (pp. 127-144). Trotta.

Descargas

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Moreno Moreno, M. A. (2024). La etnografía en el ámbito de español como lengua extranjera. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (42), 231–244. https://doi.org/10.30827/portalin.vi42.29328

Número

Sección

Artículos