Composición escrita del alumnado y expectativas de sus docentes. Una investigación en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/portalin.vi38.23900Keywords:
written expression, linguistics, communication planning, narrative, evaluation.Abstract
Learning to write is one of the great achievements of Primary Education. Therefore, it is convenient to evaluate the teaching vision and the degree of achievement shown by the students of this educational stage. A study was carried out in five Primary Education centers, specifically located in the Region of Murcia (Spain), presenting diverse characteristics. The sample was configured through the selection of 150 productions carried out by the students from the 30 classrooms intervened, as well as the teachers from those classrooms. The instruments used for the collection of information were the questionnaire addressed to the teachers and productions created by students, these were addressed under a paradigm of an interpretive humanistic type specified in the diagnostic evaluation responding to a symbolic interactionism approach, and through the triangulation of data for content analysis. The results show the improvements achieved by the students who plan the texts, as well as significant differences between the teaching beliefs and the linguistic reality obtained by the students.
Downloads
References
Aguilar Lara, M. P. (2015). Evaluación por rúbricas de la composición escrita en 2º ciclo de Educación Primaria [Tesis de doctorado]. Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/49207
Aguilar Gavira, S., y Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
Albarracín Vivo, D., Jerez Martínez, I. y Encabo Fernández, E. (2020). Composición escrita, influencia mediática y ortografía. Una investigación en las aulas de Educación Primaria. Álabe, (21), 1-18. https://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.21.10
Albarracín Vivo, D. (2021). Evaluación diagnóstica de la composición escrita en alumnado de Educación Primaria. Influencia mediática frente a Literatura infantil en la narración. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/112664
Albarrán Santiago, M., y García García, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Didáctica. Lengua y Literatura, (22), 15–32. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110015A
Aparicio Durán, P., y Martos García, A. E. (2020). ¿Son lingüísticas la cultura y la identidad? (Notas al margen sobre el “giro social” en Didáctica de la Lengua y la Literatura). Porta Linguarum (34), 193-208. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16740
Arbiol Solaz, A., y Paulo Noguera, M. (2016). Estrategias y eficacia compositiva del alumnado de 6° de Primaria en relación a la práctica docente. Didáctica. Lengua y Literatura, (28), 11-48. https://doi.org/10.5209/DIDA.54083
Arroyo González, R., y Salvador Mata, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación, (336), 353–376.
Ayala Ato, S., y Montaner Bueno, A. (2017). Revisión del tratamiento de las normas ortográficas de las grafías “g” y “j” en manuales de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y sus repercusiones en la enseñanza. Contextos Educativos. Revista de Educación, (2), 83-101. https://doi.org/10.18172/con.2909
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Birello, M., y Gil, M. R. (2014). Creencias sobre la enseñanza de la composición escrita y de la gramática de estudiantes de grado de Educación Primaria y de Educación infantil. Tejuelo, (10), 11-26. https://ddd.uab.cat/record/189601
Campos Fernández-Fígares, M. (2020). Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula ELE. Porta Linguarum, (34), 39-53. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16732
Camps, A., Millán, M.; Montserrat, B., y Cabré, P. (2004). La enseñanza de la ortografía (3ªed.). Graó.
Casas, M. (2014). Interacción, uso lingüístico y construcción del saber gramatical en la educación primaria. Tejuelo, (10), 65-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385986
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
Chartier, R. y Scolari, C. (2019). Cultura escrita y textos en red. Gedisa.
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A., y Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences, Behavior Research Methods, (39), 175-191. https://doi.org/10.3758/BF03193146
Fernández-Rufete, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones sobre lectura, (4), 7-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155197
Figari, R. B. (2009). Análisis descriptivo de narraciones escritas por niños y niñas de tercer año básico. Literatura y lingüística, (20), 103-123. https://doi.org/10.29344/0717621X.20.1565
Flower, L., y Hayes, J. R. (1981). A cognitive process theory of writing. College composition and communication, 32(4), 365-387.
Gallego Ortega, J. L. (2008). La planificación de la expresión escrita por alumnos de educación primaria. Bordón, 60(2), 63-76.
Gallego Ortega, J. L. (2012). Cómo estructuran el contenido de la escritura alumnos de educación primaria. Contextos educativos: Revista de educación, (15), 9-26. https://doi.org/10.18172/con.652
García-Azkoaga, I. M. (2018). Cohesión nominal en la narración escrita compuesta por alumnos euskaldunes. Revista Signos, 51(97), 134-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000200134
Gómez Núñez, M. I., Cano Muñoz, M. A., y Torregrosa, M. S. (2020). Manual para investigar en educación. Narcea.
Gutiérrez Fresneda, R. y Díez Mediavilla, A. (2016). Mejora del proceso de planificación de la expresión escrita mediante el uso de mapas mentales. En Castejón Costa (Eds.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 1538-1544). ACIPE.
Lecuona Naranjo, M. del P., Rodríguez Conde, M. J., y Sánchez Gómez, M. C. (2003). Evaluación de modelos de composición escrita en Educación Primaria. Revista de Educación. (332), 301–326.
López Valero, A., Hernández Delgado, L., y Jerez Martínez, I. (2017). El encabalgamiento escolar y cultural de la Literatura infantil. Álabe, (16), 1–16. https://dx.doi.org/10.15645/Alabe2017.16.1
Moreno-Morilla, C., García Jiménez, E., y Guzmán Simón, F. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Primaria: un análisis Dentro y Fuera de la escuela. Porta Linguarum, (2), 117-137.
Pascual-Gómez, I., y Carril-Martínez, I. (2017). Relación entre la comprensión lectora, la ortografía y el rendimiento: un estudio en Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 7-17. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1167
Quintana Peña, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. UNMSM.
Querol Bataller, M. (2015). Propuestas para “llevar la gramática a los alumnos”. Tejuelo, (22). 141-167.
Rodríguez-Fuentes, A., Gallego-Ortega, J. L., y Figueroa-Sepúlveda, S. (2017). Modelo de evaluación escolar de la competencia escritora. Rastros Rostros, 19(34), 7-17. https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2149
Rubio, M. (2016). Narraciones de escolares básicos: Dos tareas de escritura. Literatura y lingüística, (34), 221-244. https://doi.org/10.29344/0717621X.34.1446
Rubio, M. (2019). Procesos experienciales en narraciones sobre situaciones cotidianas escritas por escolares básicos. Revista signos, 52(99), 158-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000100158
Salvador Mata, F., y García Guzmán, A. (2009). El proceso cognitivo de estructurar el contenido en la composición escrita de alumnos de Educación Primaria. Enseñanza y Teaching, (27), 171–190.
Sánchez Gutiérrez, C. H. (2013). Contribución de la conciencia morfológica a la mejora de la ortografía. Un estudio evolutivo con niños de tercero a sexto de primaria. Sintagma: revista de lingüística, (25), 33-46. http://hdl.handle.net/10459.1/57290
Zayas, F. (2009). Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. Aula de innovación educativa, (56), 9-15. http://www.fzayas.com/portfolio/ortografia-y-aprendizajede-la-lengua-escrita/.
Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente “hace” con la lectura y la escritura, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (47), 71-79. http://hdl.handle.net/11162/28358