Adquisición discursiva y escritura académica. Análisis de la progresión lógica y marcadores discursivos en español fines específicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/portalin.viVI.28687

Palabras clave:

escritura académica, marcadores discursivos, competencia comunicativa, crítica intercultural, español con fines específicos

Resumen

El estudio se enmarca dentro de la investigación teórico-práctica sobre cómo mejorar los procesos de adquisición pragmática en contextos de aprendizaje de lenguas desde un enfoque discursivo y funcional para los diferentes niveles de L2/LE, centrándose en los aportes de la Lingüística Sistémico-Funcional. Proponemos un análisis exploratorio y cualitativo de un corpus de 44 muestras textuales de estudiantes no nativos de español con fines específicos nivel principiante (A1-A2) para investigar el nivel de competencia en escritura académica en relación con la progresión lógica y la coherencia textual, y discursiva. adecuación mediante el uso de marcadores discursivos (MD). En concreto, el análisis da cuenta de la frecuencia de los MD a nivel oracional y argumental, su distribución y yuxtaposición con otras partículas de enlace y su pertinencia/adecuación en textos descriptivos-expositivos especializados en el contexto disciplinar de la arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natasha Leal Rivas, University of Naples Federico II

Natasha Leal Rivas teaches Spanish Language and Linguistics in the Bachelor’s Degree in Modern European
Languages, Cultures and Literatures in the Department of Humanities Studies since 2019 and she is an
expert in linguistics at the Language Center of the University of Naples Federico II. PhD in Iberian and
Ibero-American Languages and Literature from the University of Palermo and she has a Master’s Degree in
Hispanic Philology from the Universidad de Alicante (Spain).

Citas

Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español.

Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5, 69-82. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16457/leer_universidad.pdf;jsessionid=1D891AFAAE4EC331F39842AD7C488219?sequence=1

Corral, C. (2011). Los conectores discursivos de la lengua escrita en clase de español como lengua extranjera: una propuesta de trabajo [Tesis doctoral]. León Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/818

Domínguez, M. N. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Arco Libros.

Elliot, C. (1993). Conferencias multimedia de alta calidad a través de una red de paquetes de larga distancia. En Actas de la primera conferencia internacional ACM sobre multimedia, 91-98.

Errázuriz Cruz, M. C. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 34(136), 98-117.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200007&lng=es&tlng=es

Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

García Romero, M. (2005). Análisis de marcadores discursivos en ensayos escritos por estudiantes universitarios. Letras, 47(71), 33-62.

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. and Hasan R. (1989). Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Deakin University Press.

Halliday, M. y Matthiessen C. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Arnold.

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/

Leal-Rivas, N. (2018). Aprendizaje consciente en entornos digitales: estrategias cognitivas para una competencia comunicativa intercultural. En S. Chiapello, T. Martin, N. Puigdevall (Eds.), Telecolaboración y corpus para el estudio de lengua y cultura, Universitat d’Alacant, 169-84.https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=726709

Leal-Rivas, N. (2019). Construcción social y ELE: reflexión metalingüística, interculturalidad y competencia pragmático-discursiva en estudiantes de movilidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 31-43. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.05

Leal-Rivas, N. (2020a). La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE. En A. Martínez Ezquerro y M. Campos Fernández-Fígares, Formación lectora en el mundo digital: LIJ, redes y entornos virtuales. Monografía. Contextos Educativos, 25, 71-89. http://doi.org/10.18172/con.4267

Leal-Rivas, N. (2020b). Competencia Comunicativa Intercultural Crítica y escritura académica: análisis de los (sub)procesos de creación textual en estudiantes universitarios de Español Lengua Extranjera (E/LE). Porta Linguarum. An International and Interuniversity Journal of Foreign Language Teaching and Learning, 34, 169-92. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16739

Leal-Rivas, N. (2021). Adquisición pragmática discursiva en L2/LE: marco conceptual y aplicativo para la Educación Superior. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(29), 73-85. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4604

Llamas Saiz, C. (2004). La enseñanza de los marcadores del discurso en la clase de ELE: explotación de los textos periodísticos de opinión. En H. Perdiguero et al. (Eds.), Medios de Comunicación y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE. (pp. 694-707), Universidad de Burgos. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0695.pdf

Marimón Llorca, C. (2016). Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera: La Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). Revista española de lingüística aplicada, 29(1), 191-211. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/456371

Martín Zorraquino, M. A. y Montolío Durán, E. (coords.) (1998). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Arco/Libros.

Martín Zorraquino, M. A. y Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, 3. (pp.4051-213). Espasa-Calpe.

Montolío, E. (Coord.) (2001). Manual práctico de escritura académica, Ariel.

Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita, Ariel.

Moyano, E. I. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario Principios y estrategias, Lenguas modernas, 50, 47-72.

Nogueira da Silva, A. (2011). La enseñanza de los marcadores del discurso del español en relación con los géneros y secuencias textuales. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 9, 59-85. https://doi.org/10.26378/rnlael59156

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Conectores discursivos adverbiales (I). Características fundamentales. Clases sintácticas y Conectores discursivos adverbiales (II). Clases semánticas. En Nueva gramática de la lengua española, Espasa, 2355-2360 y 2361-2369.

Swales, J. M. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge University Press.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Paidós.

Descargas

Publicado

28-07-2023

Cómo citar

Leal Rivas, N. (2023). Adquisición discursiva y escritura académica. Análisis de la progresión lógica y marcadores discursivos en español fines específicos. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (VI), 69–84. https://doi.org/10.30827/portalin.viVI.28687