Composición escrita del alumnado y expectativas de sus docentes. Una investigación en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/portalin.vi38.23900Palabras clave:
expresión escrita, lingüística, planificación de la comunicación, narración, evaluación.Resumen
El aprendizaje de la escritura es una de las grandes conquistas de la Educación Primaria. Por ello, conviene evaluar la visión docente y el grado de consecución que muestran los estudiantes de esta etapa educativa. Se llevó a cabo un estudio en cinco centros de Educación Primaria, concretamente ubicados en la Región de Murcia (España), presentando características diversas. La muestra se configuró a través de la selección de 150 producciones realizadas por el alumnado de las 30 aulas intervenidas, así como los docentes tutores de las mismas. Los instrumentos utilizados para la recogida de información fueron el cuestionario dirigido a los docentes y las producciones creadas por los estudiantes, siendo abordados bajo un paradigma de tipo humanístico interpretativo concretado en la evaluación diagnóstica que responde a un enfoque del interaccionismo simbólico, a través de la triangulación de datos para su análisis de contenido. Los resultados evidencian las mejoras conseguidas por el alumnado que planifica los textos, así como unas diferencias significativas entre las creencias docentes y la realidad lingüística obtenida por los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguilar Lara, M. P. (2015). Evaluación por rúbricas de la composición escrita en 2º ciclo de Educación Primaria [Tesis de doctorado]. Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/49207
Aguilar Gavira, S., y Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
Albarracín Vivo, D., Jerez Martínez, I. y Encabo Fernández, E. (2020). Composición escrita, influencia mediática y ortografía. Una investigación en las aulas de Educación Primaria. Álabe, (21), 1-18. https://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.21.10
Albarracín Vivo, D. (2021). Evaluación diagnóstica de la composición escrita en alumnado de Educación Primaria. Influencia mediática frente a Literatura infantil en la narración. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/112664
Albarrán Santiago, M., y García García, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Didáctica. Lengua y Literatura, (22), 15–32. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110015A
Aparicio Durán, P., y Martos García, A. E. (2020). ¿Son lingüísticas la cultura y la identidad? (Notas al margen sobre el “giro social” en Didáctica de la Lengua y la Literatura). Porta Linguarum (34), 193-208. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16740
Arbiol Solaz, A., y Paulo Noguera, M. (2016). Estrategias y eficacia compositiva del alumnado de 6° de Primaria en relación a la práctica docente. Didáctica. Lengua y Literatura, (28), 11-48. https://doi.org/10.5209/DIDA.54083
Arroyo González, R., y Salvador Mata, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación, (336), 353–376.
Ayala Ato, S., y Montaner Bueno, A. (2017). Revisión del tratamiento de las normas ortográficas de las grafías “g” y “j” en manuales de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y sus repercusiones en la enseñanza. Contextos Educativos. Revista de Educación, (2), 83-101. https://doi.org/10.18172/con.2909
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Birello, M., y Gil, M. R. (2014). Creencias sobre la enseñanza de la composición escrita y de la gramática de estudiantes de grado de Educación Primaria y de Educación infantil. Tejuelo, (10), 11-26. https://ddd.uab.cat/record/189601
Campos Fernández-Fígares, M. (2020). Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula ELE. Porta Linguarum, (34), 39-53. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16732
Camps, A., Millán, M.; Montserrat, B., y Cabré, P. (2004). La enseñanza de la ortografía (3ªed.). Graó.
Casas, M. (2014). Interacción, uso lingüístico y construcción del saber gramatical en la educación primaria. Tejuelo, (10), 65-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385986
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
Chartier, R. y Scolari, C. (2019). Cultura escrita y textos en red. Gedisa.
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A., y Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences, Behavior Research Methods, (39), 175-191. https://doi.org/10.3758/BF03193146
Fernández-Rufete, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones sobre lectura, (4), 7-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155197
Figari, R. B. (2009). Análisis descriptivo de narraciones escritas por niños y niñas de tercer año básico. Literatura y lingüística, (20), 103-123. https://doi.org/10.29344/0717621X.20.1565
Flower, L., y Hayes, J. R. (1981). A cognitive process theory of writing. College composition and communication, 32(4), 365-387.
Gallego Ortega, J. L. (2008). La planificación de la expresión escrita por alumnos de educación primaria. Bordón, 60(2), 63-76.
Gallego Ortega, J. L. (2012). Cómo estructuran el contenido de la escritura alumnos de educación primaria. Contextos educativos: Revista de educación, (15), 9-26. https://doi.org/10.18172/con.652
García-Azkoaga, I. M. (2018). Cohesión nominal en la narración escrita compuesta por alumnos euskaldunes. Revista Signos, 51(97), 134-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000200134
Gómez Núñez, M. I., Cano Muñoz, M. A., y Torregrosa, M. S. (2020). Manual para investigar en educación. Narcea.
Gutiérrez Fresneda, R. y Díez Mediavilla, A. (2016). Mejora del proceso de planificación de la expresión escrita mediante el uso de mapas mentales. En Castejón Costa (Eds.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 1538-1544). ACIPE.
Lecuona Naranjo, M. del P., Rodríguez Conde, M. J., y Sánchez Gómez, M. C. (2003). Evaluación de modelos de composición escrita en Educación Primaria. Revista de Educación. (332), 301–326.
López Valero, A., Hernández Delgado, L., y Jerez Martínez, I. (2017). El encabalgamiento escolar y cultural de la Literatura infantil. Álabe, (16), 1–16. https://dx.doi.org/10.15645/Alabe2017.16.1
Moreno-Morilla, C., García Jiménez, E., y Guzmán Simón, F. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Primaria: un análisis Dentro y Fuera de la escuela. Porta Linguarum, (2), 117-137.
Pascual-Gómez, I., y Carril-Martínez, I. (2017). Relación entre la comprensión lectora, la ortografía y el rendimiento: un estudio en Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 7-17. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1167
Quintana Peña, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. UNMSM.
Querol Bataller, M. (2015). Propuestas para “llevar la gramática a los alumnos”. Tejuelo, (22). 141-167.
Rodríguez-Fuentes, A., Gallego-Ortega, J. L., y Figueroa-Sepúlveda, S. (2017). Modelo de evaluación escolar de la competencia escritora. Rastros Rostros, 19(34), 7-17. https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2149
Rubio, M. (2016). Narraciones de escolares básicos: Dos tareas de escritura. Literatura y lingüística, (34), 221-244. https://doi.org/10.29344/0717621X.34.1446
Rubio, M. (2019). Procesos experienciales en narraciones sobre situaciones cotidianas escritas por escolares básicos. Revista signos, 52(99), 158-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000100158
Salvador Mata, F., y García Guzmán, A. (2009). El proceso cognitivo de estructurar el contenido en la composición escrita de alumnos de Educación Primaria. Enseñanza y Teaching, (27), 171–190.
Sánchez Gutiérrez, C. H. (2013). Contribución de la conciencia morfológica a la mejora de la ortografía. Un estudio evolutivo con niños de tercero a sexto de primaria. Sintagma: revista de lingüística, (25), 33-46. http://hdl.handle.net/10459.1/57290
Zayas, F. (2009). Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. Aula de innovación educativa, (56), 9-15. http://www.fzayas.com/portfolio/ortografia-y-aprendizajede-la-lengua-escrita/.
Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente “hace” con la lectura y la escritura, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (47), 71-79. http://hdl.handle.net/11162/28358
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).