حدوث وتأثير نموذج التعليم البديل في مجتمعات السكان الأصليين في الأمازون في بيرو

المؤلفون

DOI:

https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25353

الكلمات المفتاحية:

ريادة الأعمال، التنمية المستدامة، التعليم من أجل العمل، عرقية الشاوي، المساواة بين الجنسين

الملخص

الغرض من هذا البحث هو وصف حدوث وتأثير النموذج التعليمي المطبق في مراكز التدريب على التناوب الريفي (CRFA). نحاول الإجابة عن الكيفية التي يقدِّر بها الشباب والمراهقون من مجتمع شاوي البيرو الأصلي الأمازوني وظيفة التعلم في العمل. يتم جمع المعلومات من خلال ثلاث فئات ;الأول, يكشف عن تكامل وتحويل ووظيفة المعرفة المكتسبة من قبل الطلاب ; الثاني: تداعيات المعرفة الجديدة وتكوينها في أسر الشاوي, والثالث مساهمةCRFA لتطوير وتحسين نوعية حياة مجتمع شاوي. المنهجية الكمية. يتكون السكان من الطلاب والخريجين وأعضاء هيئة التدريس والمتعاونين. تتكون الأداة المطبقة من 41 مؤشرًا, أسفرت معلمة Cronbach's Alpha عن موثوقية قدرها 0.957 ; وبالمثل, تم تطبيق اختبار Kolmogorov-Smirnov, لتحديد أن العينة لا تتبع التوزيع الطبيعي ; لذلك, لتحليل المعلومات التي تم الحصول عليهاتم تطبيق اختبارات Kruskal-Wallis و Mann-Whitney U غير المعلمية على الوكلاء التربويين الأربعة. تشير النتائج إلى أن التعلم يساهم في تحسين نوعية حياة الأسر والتنمية المستدامة لمجتمع شاوي.

التنزيلات

بيانات التنزيل غير متوفرة بعد.

السير الشخصية للمؤلفين

Marcos Augusto Zapata Esteves، Universidad de Piura

Doctor en Investigación de la Enseñanza Aprendizaje de las Matemáticas por la Universidad de Extremadura-España; Licenciado Educación Especialidad Matemáticas y Física, Segunda especialidad en Gestión Educativa, Magister en educación con mención en matemáticas, Grado de Bachiller en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial (Universidad de Piura-Perú). Docente ordinario por la Universidad de Piura; Director de Extensión y Exdirector de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura-Perú. Miembro del Grupo Internacional de Investigación y Reflexión de la Alternancia (GIIRA), adscrito a la Université de Sherbrooke (Canadá); Miembro del Comité de Dirección de la Red Iberoamericana sobre Conocimiento Especializado del Profesorado de Matemáticas (Red Iberoamericana MTSK)

Hugo Vidal Centurión Cárdenas، Universidad de Piura

Doctorando en Humanidades con mención en Cultura, por la Universidad de Piura – Perú; Docente Visitante en las Escuelas de Post Grado de la Universidad Nacional de Piura y de la Universidad Nacional de Cajamarca – sede Jaén. Miembro del Colegio de Ingenieros del Perú y Directivo de la Asociación Civil ProRural, promotora de la Educación en Alternancia en el Perú. Director de Programas y Proyectos para la formación de docentes de los Centros Rurales de Formación en Alternancia del Perú (CRFA), y Acompañante del fortalecimiento in situ de los CRFA que atienden a los estudiantes de la etnia Shawi (Loreto, Perú), desde 2016 hasta la actualidad. Representante de Sudamérica en el Consejo de Administración de la Asociación Internacional de los Movimientos Familiares de Formación Rural – AIMFR; Docente en el Equipo Pedagógico de AIMFR; miembro del Grupo Internacional de Investigación y Reflexión de la Alternancia (GIIRA), adscrito a la Université de Sherbrooke (Canadá).   

المراجع

Alvira, D., & Homan, J. (2014). Patrimonio biocultural del pueblo Shawi: Uso de los recursos naturales, conocimiento ecológico tradicional y calidad de vida. (Issue January).https://doi.org/10.13140/2.1.3162.7846

Camero, P., & Gonzales, I. (2018). Derechos de los pueblos Indígenas en el Perú. Cartilla 1, 87, 92. https://www.dar.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Cartilla-1-Derechos-de-los-pueblos-indigenas-aprobada-14_05_18_R.pdf

Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10, 831–839. https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf

Confederación Nacional Agraria (CNA). (2019). INDÍGENA ANDINA Lima- 2019.

Corral, Y., Corral, I., & Corral, A. F. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista Cienciads de La Educación, 26(46), 151–167. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf

Divinsky, P. (2019). Una estrategia educativa con mirada hacia el contexto : la Escuela de la Familia Agrícola (EFA). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 209–240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27058155013

Equipo de Formación e Investigación, A. y D., & ONDJYLA, E. A.-F. (n.d.). M2. El docente/monitor y los Instrumentos en el Sistema Pedagógico de la Alternancia T1. Introducción a los Instrumentos en el Sistema Pedagógico de la Alternancia.

García, R. (2002). La formación por alternancia en el medio rural:contexto e influencia de la MFR sobre el desarrollo local de Europa y los PVD. Modelo de planificación y aplicación al caso de Colombia [Unioversidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/640/1/02200217.pdf

Gimonet, J.-C. (2009). Lograr y comprender la pedagogía de la alternancia. https://es.scribd.com/document/453612557/Lograr-y-Comprender-la-Pedagogia-de-la-Alternancia

Gonzáles-García, J. (2020). La tutoría personal en el sistema de formación por alternancia. Estudio internacional de impactos en los Centros Familiares de Formación por alternancia. [Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/670057/tesdoc_a2020_gonzalez_jordi_tutoria_personal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, M. L. (2013). Entre la predación y la docilidad: Padecimiento shawi en la Alta Amazonía. https://eprints.ucm.es/id/eprint/23958/1/T35032.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metdología de la Investigación (Mac Graw H). https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Huertas, B., & Chanchari, M. (2011). Acceso al agua potable, cultura tradicional e innovación para el buen vivir en comunidades indígenas de la Amazonía peruana. Terra Nova, 1–154

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). III Censo De Comunidades Nativas 2017: Resultados definitivos TOMO I. Inei, 1, 1–677. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1598/TOMO_01.pdf

Isaza, L., Acevedo, E., & Hernández, F. (2015). Comparación de Pruebas de Normalidad. XXV Simposio Internacional de Estadística 2015. https://www.academia.edu/35036716/Isaza_Acevedo_Hernandez_Pruebas_Normalidad

Lozano, A., Orefici, G., & Rivas, S. (n.d.). Lo que las piedras cuentan. Cumpanamá y los petroglifos de Balsapuerto.

MINEDU. (2017). En el país existen 70 centros rurales de formación en alternancia. Noticias. https://goo.gl/G6TyPL

MINEDU. (2021). Modelo de servicio educativo secundaria en alternancia (pp. 1–35). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1910264/RM N° 204-2021-MINEDU.pdf.pdf

Ministerio de Cultura del Perú. (2017a). Base de datos de Pueblos Indigenas u Originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas

Ministerio de Cultura del Perú. (2017b). Pueblo Shawi. Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios, 1–5. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/shawi

Ministerio de Educación del Perú. (2019). Servicios Educativos - ESCALE - Unidad de Estadística Educativa. Gobierno Peruano. http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee

Ministerio de Salud del Perú. (2008). ASiS del Pueblo Shawi 2008 Región Loreto. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis_shawi15.pdf

Monge, Y. (2016). Centro rural de formación en alternancia: su contribución a la formación para el trabajo de jóvenes menos favorecidos. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 15, 145–163. https://doi.org/10.21703/rexe.2016281451638

Puig-Calvo, P. (2006). Los centros de formación por alternancia: desarrollo de las personas y su medio [Universitat Internacional de Catalunya]. https://www.tdx.cat/handle/10803/9345;jsessionid=BB82DC719980D2BC00AC8F39CF9C6E22#page=1

Torres-Slimming, P. A., Wright, C., Carcamo, C. P., Garcia, P. J., Team, I. H. A. C. C. R., & Harper, S. L. (2019). Achieving the sustainable development goals: A mixed methods study of health-related water, sanitation, and hygiene (WASH) for indigenous shawi in the peruvian amazon. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 1–17. https://doi.org/10.3390/ijerph16132429

Zabaleta, C., Berrand-Ford, L., Llanos-uentas, A., Carcamo, C., Ross., N. A., Lancha, G., Sherman, M., & Harper, S. L. (2018). Múltiples factores no climáticos de la inseguridad alimentaria refuerzan las trayectorias de mala adaptación al cambio climático entre los indígenas Shawi peruanos en la Amazonía Resumen Fondo Métodos y hallazgos Conclusión. 1–30. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2021-03-04/salud-intercultural-compressed-compressed.pdf

منشور

2023-06-29

كيفية الاقتباس

Zapata Esteves, M. A., & Centurión Cárdenas, H. V. (2023). حدوث وتأثير نموذج التعليم البديل في مجتمعات السكان الأصليين في الأمازون في بيرو. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 29(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25353