Un enfoque verbo-tonal sobre la adquisición del ritmo en francés L2 a través de los gestos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/portalin.vi44.31859

Palabras clave:

ritmo, gestos, método verbo tonal, francés como Lengua Extranjera, teatro

Resumen

En este artículo estudiaremos la estructura y la producción rítmica del francés L2 por parte de hispanohablantes. El francés y el español difieren en la posición, el dominio y la función del acento primario (en francés, el acento primario es fijo, oxítono, tiene una función demarcatoria y afecta al grupo rítmico, mientras que en español, el acento léxico es libre, casi siempre paroxítono, tiene una función distintiva y afecta a la palabra).
El corpus elegido procedía de una obra de teatro francesa contemporánea (Grumberg 2013). Los participantes fueron un hablante nativo de francés y tres estudiantes hispanohablantes de francés. El estudio se estructuró en dos fases, con una clara distinción en cuanto a las tareas y la presentación del input (Fase I: visual/lectura; Fase II: fónica/escucha; gestual). La Fase I consistió en grabar a los participantes leyendo y escuchando el fragmento completo. Tras diagnosticar las desviaciones prosódicas respecto al modelo, la fase II consistió en grabar las producciones con la propuesta gestual facilitadora. El parámetro acústico analizado fue la duración media de las sílabas acentuadas  y de las sílabas no acentuadas.
Los resultados muestran que el gesto didáctico atenúa eficazmente la latencia del ritmo trocaico típico del español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Osorio Álvarez, IES Fernández Vallín (Gijón)

Marta Osorio se graduó en Filología Francesa e Inglesa de la UAB. Se doctoró en la misma universidad en 2019 con una tesis titulada «Iconicidad entre habla y gestualidad: un enfoque verbo-tonal de la enseñanza-aprendizaje del ritmo en francés a hispanohablantes». Es actualmente docente de Francés en Gijón.

Syrine Daoussi, Universidad de Granada

Syrine Daoussi se licenció en Filología Hispánica y Filología Francesa (Didáctica del FLE) por las universidades Lyon II y Stendhal III.  Se doctoró en 2021 con una tesis titulada La «surdité accentuelle» chez les francophones en espagnol langue étrangère ou seconde. En la actualidad, enseña la lengua francesa en Granada.

Citas

Alazard, C., Astésano, C., & Billières, M. (2012). MULTIPHONIA: A MULTImodal database of PHONetics teaching methods in classroom InterActions. Proceedings of the Eighth International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC-2012), 2578–2583. European Languages Resources Association (ELRA).

Astésano, C. (2001). Rythme et accentuation en français: Invariance et variabilité stylistique. L’Harmattan.

Baqué, L., Daoussi, S., & Estrada Medina, M. (2017). Acentuación y desacentuación en FLE en un contexto de aprendizaje universitario: ¿Hacia la adquisición del patrón acentual de la L2? E-AESLA, 3, 18–29. http://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/eaesla

_03.htm

Boersma, P., & Weenink, D. (2020). Praat: Doing phonetics by computer (Version 6.1.16).

Bolinger, D. (1985). Intonation and its parts. Edward Arnold.

Cutler, A. (2012). Native listening: Language experience and the recognition of spoken words. MIT Press.

Di Cristo, A. (2005). Éléments de prosodie. En N. Nguyen, S. Wauquier-Gravelines, & J. Durand (Eds.), Phonologie et phonétique. Forme et substance. Lavoisier.

Di Cristo, A. (2010). Le pouvoir de la prosodie ou la revanche de Cendrillon. En L. Baqué & M. Estrada (Eds.), La langue et l’être communiquant. Hommage à Julio Murillo (pp. 95–113). CIPA.

Goldman, J.-P., & Schwab, S. (2014). EasyAlign Spanish: A (semi-)automatic segmentation tool under Praat. En Y. Congosto, M. L. Montero, & A. Salvador (Eds.), Fonética experimental, Espacio Europeo de Educación Superior e Investigación, Proc. V Congreso de Fonética Experimental 2011 (pp. 629–640). Arco/Libros.

Grumberg, J. C. (2013). Pour en finir avec la question juive. Actes Sud Editions.

Guberina, P. (2008). Retrospección (Edición en español y prólogo de Julio Murillo). CIPA.

Léon, P. (1992). Phonétisme et prononciation du français. Nathan Université.

Li, P., Baills, F., Alazard-Guiu, C., Baqué, L., & Prieto, P. (2023). A pedagogical note on teaching L2 prosody and speech sounds using hand gestures. Journal of Second Language Pronunciation, 9(3), 340–349. https://doi.org/10.1075/JSLP.23043.LI

Munro, M. J., & Derwing, T. M. (1995). Foreign accent, comprehensibility, and intelligibility in the speech of second language learners. Language Learning, 45(1), 73–97.

Osorio, M. (2019). Iconicidad entre habla y gestualidad: Un enfoque verbo-tonal de la enseñanza-aprendizaje del ritmo en francés a hispanohablantes [Tesis doctoral, Autonomous University of Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/669647

#page=1

Patel, A. (2008). Music, language, and the brain. Oxford University Press.

Pavelin, B., & Frankol, D. (2014). Du corps à la parole à la lumière de l’approche verbo-tonale. En M.-J. De Man & S. De Vriendt (Eds.), Du son à la parole (pp. 115–123). CIPA.

Renard, R. (1979). La méthode verbo-tonale de correction phonétique. Didier.

Descargas

Publicado

27-06-2025

Cómo citar

Osorio Álvarez, M., & Daoussi, S. (2025). Un enfoque verbo-tonal sobre la adquisición del ritmo en francés L2 a través de los gestos. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (44), 217–231. https://doi.org/10.30827/portalin.vi44.31859

Número

Sección

Artículos [Número ordinario]