Presentation - Introduction

Authors

  • Mar Campos Fernández-Fígares University of Almería
  • M. Carmen Quiles Cabrera University of Almería

Keywords:

-

Abstract

La didáctica de la lengua exige hoy replantear muchos de sus presupuestos ante los profundos cambios y acontecimientos sociales que acompañan nuestra historia reciente. Dentro de este ámbito, los estudios en la enseñanza del español como lengua extranjera han de ofrecer nuevas miradas que atiendan a la diversidad de contextos educativos en los que se desarrolla una educación lingüística que cada vez es más exigente para cubrir las necesidades de los aprendices según su naturaleza y motivación hacia el aprendizaje.  Hace unos años ya hablábamos de la importancia de “repensar” (Campos y Quiles, 2019) los planteamientos que construyen una didáctica específica como la nuestra y el campo de la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros no queda exento. En el momento actual, el escenario social sigue marcando esa exigencia: el avance de las redes sociales, su incidencia en la población juvenil y en los espacios comunicativos; los movimientos migratorios y la situación de los refugiados; las nuevas aplicaciones digitales, metodologías y modelos para la enseñanza de la lengua, así como la proliferación de la inteligencia artificial, por ejemplo, constituyen elementos que impulsan la elaboración de este monográfico que presentamos. Bajo el título Lengua y literatura españolas como lengua extranjera en contextos educativos diversos, hemos tratado de hacer confluir miradas diferentes y complementarias para el tema que nos ocupa, uniendo investigaciones desde puntos de vista distintos como la teoría literaria, la comunicación intercultural, la pragmática, la traducción o el análisis del discurso entre otros. Además, ha sido nuestra intención agrupar reflexiones que atendieran a estudiantes de muy distinta naturaleza, para acercarnos a realidades (a priori) alejadas entre ellas, como puede ser el caso de contextos educativos como el español (EL2), el italiano, el chino, el serbio o el tailandés.

            Así, el número se abre con la aportación de Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja), titulada “Comunicación intercultural en educación secundaria: itinerarios lectores para la enseñanza del español como L2”, donde nos adentra en la necesaria perspectiva intercultural, precisamente en el tramo escolar de la educación secundaria, un momento evolutivo clave en la formación de los aprendices desde el punto de vista de sus actitudes como ciudadanos críticos y comprometidos que se expresan e interaccionan entre sí para convivir en el país de acogida. A continuación contamos con la aportación de Yangyang Gao (Universidad de Dalian), titulada “El enfoque orientado a la producción (POA) en el aula de  ELE: un estudio experimental sobre su eficacia pedagógica”. En él se nos presenta un estudio empírico que arroja resultados de gran interés y susceptibles de aplicación en espacios educativos similares, a partir de la teoría propuesta por la profesora Wen Qiufang de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (China) en 2015.

La literatura del canon es uno de los pilares esenciales que ha de incorporarse a las aulas de ELE, especialmente en niveles avanzados y superiores. De este modo, Remedios Sánchez García (Universidad de Granada) se adentra en la representatividad de esta en los Laurea Magistrale italianos. Su aportación lleva por título “De canon y otras artes. Análisis de la presencia de la literatura canónica española en las universidades italianas” y pone de manifiesto, entre otras cuestiones, qué textos del canon se incluyen en los programas de las principales universidades italianas, así como el modo en que el mercado editorial ha condicionado este hecho. A continuación, Nunghatai Rangponsumrit (Chulalongkorn University, Tailandia) e Ítaca Palmer (Universidad de Granada) nos acercan al mundo de la Inteligencia Artificial como apoyo al proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE,  a través de un estudio de caso centrado en estudiantes tailandeses y bajo el título “La lectura crítica, aprendizaje autónomo e inteligencia artificial: estudio de caso de estudiantes tailandeses”. Por otra parte, la cortesía verbal, que viene siendo estudiada desde la pragmática discursiva, toma la palabra en el siguiente artículo a cargo de Sara Robles Ávila y Andrijana Deljanin (Universidad de Málaga), centrándose en “los buenos deseos” y dirigiéndose a estudiantado serbio, de manera que se nos sitúa en otro nuevo escenario que contribuye a la diversificación de las miradas a las que aludimos en la enseñanza del ELE. Su investigación lleva por título “La cortesía de los `buenos deseos´ y su didáctica para alumnos serbios en ELE”.

            La traducción es otra de las perspectivas esenciales en la educación lingüística y literaria de los aprendices extranjeros. Así se pone de manifiesto en el trabajo de Elena Carrión-Guerrero  (Tufts University, Estados Unidos), titulado “Traducción audiovisual y accesibilidad en la clase de Español como Lengua Adicional”. En sus páginas, la autora reflexiona y plantea las posibilidades que ofrece la subtitulación a la hora de incorporar materiales auténticos al aula con estudiantes universitarios de nivel avanzado y aboga por una mayor recurrencia, en tanto que posibilidad formativa que convierte al aprendiz en agente activo.  A esta reflexión le sigue la elaborada por Aitana Martos García (Universidad de Almería) y Alberto Martos García (Universidad de Extremadura), quienes proponen el uso de la folktoponimia y la onomástica en el aula de ELE desde una doble perspectiva: como recuperación e inserción en la memoria propia de la colectividad de acogida, por un lado, y como corpus léxico/discursivo por otro. Todo ello bajo el título “A propósito de Alessandra en el mundo de las hadas: la folktoponimia y la onomástica como memoria discursiva y recurso para ELE”.

            El contexto chino vuelve a ser abordado por Xinyi Zhao (Universidad de Dalian, China) en “El desarrollo de actitudes positivas hacia la aplicación de dramatización en el aula ELE. Un estudio con estudiantes chinos”. El artículo nos ofrece un estudio cualitativo centrado en un grupo de sesenta discentes chinos universitarios de varias Filologías y con nivel A2 y B1. El objetivo es describir sus actitudes tras el empleo de la dramatización como eje para el aprendizaje en el seno de sus clases, poniendo de relieve el proceso de aplicación de dicha técnica. Por su parte, Sara Dell´Olmo Robles (The British School of Málaga) nos sitúa ante un contexto educativo muy diferente: el de los colegios internacionales en España. La autora nos presenta “AICLE y el aprendizaje basado en tareas: una propuesta didáctica híbrida par la enseñanza de E/L2 y literatura en colegios internacionales en España”, donde expone la efectividad de integrar el aprendizaje basado en tareas en el conocido AICLE, esto es, el aprendizaje de contenidos y lenguas extranjeras, tomando como referencia el marco curricular de Lengua Castellana y Literatura. Tras una fundamentación en torno a ambos enfoques y las ventajas de su integración, se desarrolla una propuesta a partir de un texto canónico, La Regenta.

            Desde el Análisis del Discurso, la siguiente contribución nos adentra en el empleo del lenguaje político en el aula del español como segunda lengua. Francisco Sánchez García (Universidad de Granada), nos abre una línea de gran interés en torno a la incorporación de estas situaciones comunicativas no solo como acceso al idioma sino también como aproximación a la realidad política del contexto hispánico que, al mismo tiempo, tiene mucho que ver con la perspectiva sociocultural e histórica en que se inserta una lengua determinada. El artículo se denomina “El uso del lenguaje político en la enseñanza del español como L2: Análisis crítico y estrategias didácticas” y su punto de vista viene a enriquecer el corpus de trabajos que integran el monográfico.

            De igual forma sucede con las dos aportaciones que cierran el número. Por un lado, Yuanyuan Wei (Universidad de Dalian) presenta un estudio mixto con metodología cualitativa y cuantitativa, centrado en un grupo concreto de estudiantes chinos, del Grado Universitario de Español. En dicha aula se ha aplicado el Enfoque Basado en Resultados dentro del modelo BOPPPS (Bridge-in, Objective, Preassessment, Participatory Learning, Post-assessment, Summary). El artículo reafirma los beneficios de optar por metodologías de aprendizaje activo, como la descrita en este penúltimo trabajo, “Aplicación del modelo BOPPPS-OBE en la asignatura Panorama de los países hispanohablantes en Dalian”. Por otro lado, y como colofón, contamos con una aportación que nos aproxima a la práctica educativa en ELE desde los presupuestos del “inconsciente ideológico, siguiendo la estela de Juan Carlos Rodríguez (2017).  Pablo Aparicio Durán (Universidad de Granada), en “La norma comunicativa: ideología y praxis en ELE”, parte de la noción de “sujeto libre” como constructo histórico para resaltar que la ideología dominante viene a determinar el currículum y el propio acto de la comunicación; acaba abogando por una pedagogía crítica que reformule de una manera real el currículum en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, puesto que comunicase es, en definitiva, un acto ideológico en el seno de una colectividad determinada.

            Con estos doce trabajos que componen el monográfico queda configurado un marco de reflexión, investigación e innovación educativa de eminente actualidad en la enseñanza del español como lengua extranjera (y segunda), pues el número perfila una confluencia de miradas actuales y muy necesarias, diferentes pero complementarias entre sí, de manera que juntas configuran un paradigma de referencia clave para el momento actual.

Downloads

Download data is not yet available.

References

- Aparicio Durán, P. (2025). La norma comunicativa: ideología y praxis en ELE. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Campos F.-Fígares, M. y Quiles Cabrera, M.ª C. (Coords.) (2019). Repensando la didáctica de la lengua y la literatura. Paradigmas y líneas emergentes de investigación. Visor.

- Carrión-Gerrero, E. (2025). Traducción audiovisual y accesibilidad en la clase de Español como Lengua Adicional. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Dell Olmo Robles, S. (2025). AICLE y el aprendizaje basado en tareas: una propuesta didáctica híbrida para la enseñanza de E/L2 y literatura en colegios internacionales en España. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Gao, Y. (2025). El enfoque orientado a la producción (POA) en el aula de ELE: un estudio experimental sobre su eficacia pedagógica. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Martínez Ezquerro, A. (2025). Comunicación intercultural en educación secundaria: itinerarios lectores para la enseñanza del español como L2. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Martos García, A. y Martos García, A. E. (2025). A propósito de “Alessandra en el mundo de las hadas”: la folktoponimia y la onomástica como memoria discursiva y recurso para E/LE. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Rangponsumrit, N. y Palmer, I. (2025). La lectura crítica, aprendizaje autónomo e inteligencia artificial: estudio de caso de estudiantes tailandeses de ELE: Lectura crítica, aprendizaje autónomo e inteligencia artificial: estudio de caso de estudiantes tailandeses de ELE. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Robles Ávila, S. y Deljanin, A. (2025). La cortesía de los “buenos deseos” y su didáctica para alumnos serbios de ELE. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Rodríguez, J.C. (2017). Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas. Ediciones Akal.

- Sánchez García, F. (2025). El uso del lenguaje político en la enseñanza del español como L2: Análisis crítico y estrategias didácticas. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Sánchez García, R. (2025). De canon y otras artes. Análisis de la presencia de la literatura canónica española en las universidades italianas. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- Wey,Y. (2025). Aplicación del modelo BOPPPS-OBE en la asignatura Panorama de los países hispanohablantes en Dalian. Porta Linguarum Número Especial XIV.

- ZHAO, X. (2025). El desarrollo de actitudes positivas hacia la aplicación de la dramatización en el aula ELE

Published

2025-10-10

How to Cite

Campos Fernández-Fígares, M., & Quiles Cabrera, M. C. (2025). Presentation - Introduction. Porta Linguarum An International Journal of Foreign Language Teaching and Learning, (XIV). Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/35023