Intercultural communication in secondary school: reading itineraries for teaching Spanish as a L2

Authors

Keywords:

Intercultural communication; Teaching Spanish; Reading plan; Secondary school.

Abstract

In secondary school classes there are often students from various countries who do not know Spanish like the rest of their classmates. These students offer a lot of knowledge that is not used in secondary education classes, even though the educational system talks about inclusive education. In this context, intercultural competence must be developed in an integrated manner to improve the student's knowledge and communication. Reading is a tool that unites identities and encourages cultural interaction. This research analyses -using quantitative and qualitative methods -the treatment of literary education and, specifically, intercultural education in Spanish textbooks for secondary education. Few readings have been collected that deal with intercultural dialogue and many texts from canonical literature have been collected. The results indicate that intercultural reading is rarely practiced and the principles of inclusive schooling are not applied; there are programs that do not apply flexible curriculum approaches.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Aurora Martínez Ezquerro, Universityo of La Rioja

Profesora Titular de la Universidad de La Rioja. Coordinadora del Grupo de Investigación Consolidado “LLP-Lengua, Literatura y Patrimonio” (UR). Directora Académica del Instituto de Estudios Riojanos (2011-2019), máxima institución de investigación patrimonial del Gobierno de La Rioja. Sus líneas de investigación abordan los estudios léxico-semánticos, principalmente vinculados con las hablas de La Rioja -tanto desde perspectiva diacrónica como sincrónica-, el análisis del discurso, las destrezas comunicativas y la lectura en contextos de atención a la diversidad.

References

Álvarez Castillo, J. L. & Batanaz Palomares, L. (eds.) (2007). Educación intercultural e inmigración: de la teoría a la práctica. Biblioteca Nueva.

Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.

Bernabeu Morón, N., Escribano Alemán, E., & Rodríguez Delgado, P. (2022). Lengua castellana y literatura. Comunidad en red. 1. º ESO, Vicens Vives.

Byram, M. & Fleming, M. (eds.) (1998). Language Learning in Intercultural Perspective. Cambridge University Press.

Calderón Soto, R., Gómez Sánchez, S., Méndez Pérez, A., Navarro Torre, L. et al. (2022). Lengua castellana y literatura. Serie abierta. 1.º ESO, Santillana.

Campos Fernández-Fígares, M. (2016). Clubes de lectura e interculturalidad. En Martínez Ezquerro, A. & Campos Fernández-Fígares, M. (eds.). Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Barcelona: Octaedro, 153-165.

Campos Fernández-Fígares, M. (2020). Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula ELE. Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula ELE. Porta Linguarum. Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 34, 39-53. http://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16732

Campos Fernández-Fígares, M. (2021). La educación literaria de nuestros maestros: un poco de historia. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 894,10-15.

Campos Fernández-Fígares, M. & Quiles Cabrera, M.ª C. (eds.) (2019). Repensando la Didáctica de La lengua y la Literatura. Líneas emergentes de investigación. Visor Libros.

Cervera Mata, T. & Núñez Delgado, M. P. (2018). Incidencia de la animación a la lectura en la mejor de la competencia escrita: Una investigación con alumnado inmigrante, 30, Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 30, 177-191. DOI: 10.30827/Digibug.54046

Coll, C. & Miras, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. En Coll, C.; Palacios, J. & Marchesi A. (eds.). Desarrollo psicológico y educación. Alianza, 331-356.

Consejo de Europa (2008). Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural. https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. MCED - Grupo Anaya - Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

Gutiérrez S., Luna, R., Núñez, C., Pérez D., & Serrano, J. (2022). Lengua y literatura. Operación mundo. 1.º ESO, Anaya.

INEE (2020). Ineeblog. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://inee.educacion.es/2020/10/22/la-competencia-global-pisa/

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Instituto Cervantes - Biblioteca Nueva. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/

Instituto Cervantes (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/default.htm

Jiménez, C. & González, M.ª Á. (2011). Pedagogía diferencial y atención a la diversidad. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces-UNED. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf

Lobato, R., Lahera, A., Alonso, A., & Pelegrín, J. (2022). Lengua castellana y literatura. Geniox. 1.º ESO, Oxford.

LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 340, de 30 de diciembre de 2020).

Martínez Ambite, E. (2023). Claves para trabajar la interculturalidad y la inclusión con adolescentes y jóvenes guía de educación intercultural para educación secundaria. Ministerio de Educación y Formación Profesional-Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa. Secretaría General Técnica.

Martínez Ezquerro, A. (2016a). Educación Lingüística y Literaria en el siglo XXI: legislación educativa y Atención a la Diversidad. En Martínez Ezquerro, A. & Campos Fernández-Fígares, M. (eds.). Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Octaedro, 33-65.

Martínez Ezquerro, A. (2016b). “El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora”, Álabe. Revista de investigación sobre lectura y escritura, 14, julio-diciembre 2016 [www.revistaalabe.com]. 1-20 págs DOI:10.15645/Alabe2016.14.I.

Martínez Ezquerro, A. (2020). Habilidades lingüísticas en prácticas lectoras interculturales. Porta Linguarum. Revista Internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 34, 107-123.

Martínez Lagares, M. D. (2015). De la comunicación intercultural al aprendizaje intercultural en la clase de español. marcoELE. Revista de didáctica español lengua extranjera, 21. 1-13.

Mahía Casado, R. & Medina Moral, E. (2022). Informe sobre la Integración de los Estudiantes Extranjeros en el Sistema Educativo Español. Ministerio de inclusión Seguridad Social y Madrid.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2004). Guía didáctica del Portfolio europeo de las lenguas para Enseñanza secundaria, Secretaría General Técnica-Subdirección General de Programas Europeos. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/guia-didactica-del-portfolio-europeo-de-las-lenguas-para-ensenanza-secundaria-12-a-18-anos_175376/

Moriña, A. (2008). La escuela de la diversidad. Síntesis.

ONU (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Palmer, Í. (2016). Encuentro de culturas en el aula: un espacio privilegiado para la aproximación a los clásicos universales. En Martínez Ezquerro, A. y Campos F.-Fígares, M. Cultura en la diversidad. Educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Octaedro. 233-246.

Palmer, Í. y Campos Fernández-Fígares, M. (2019). Adivinanzas en el aula de ELE: literatura oral, patrimonio e innovación educativa. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 30, 289-316. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.316

Paricio, M. S. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum. Revista Internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 21, 215-226.

Quiles Cabrera, M.ª C. (2020). El español de mujeres inmigradas en contextos de aprendizaje informales y no reglados. Porta Linguarum Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 34, 145-168.

Quiles Cabrera, M.ª C. (2021). Discurso publicitario e intertextualidad: itinerarios para la formación comunicativa del profesorado. Educação & Formação, 6 (1), 1-27. DOI: https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3455

Quiles Cabrera, M.ª C. & Campos, Fernández-Fígares, M. (2016). Una aproximación empírica al español escrito por escolares inmigrados. Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM), 5-2, 172-200.

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, BOE n.º 76, de 30 de marzo de 2022.

Reina, A., Navarro, E., Bravo de la Varga, R., & Torres, A. (2022). Lengua castellana y Literatura. Código abierto. 1.º ESO, Casals.

Resolución 29/2024, de 27 de mayo, de la Dirección General de Innovación y Ordenación Educativa, por la que se dictan instrucciones en relación a la adopción de medidas educativas para el alumnado de incorporación tardía al sistema educativo con graves carencias lingüísticas, en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja que imparten las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, para el curso 2024/2025.

Saussure, F. de (1973). Curso de Lingüística General. Losada.

Villegas-Paredes, G. (2018). El microrrelato hispánico y la lectura intercultural en L2. Ocnos, 17 (1), 78-89. DOI 10.18239/ocnos_2018.17.1.1506

Zorzi, D. (1996). Dalla competenza comunicativa alla competenza interculturale. Babylonia, 2, 46-52.

Published

2025-10-10

How to Cite

Martínez Ezquerro, A. (2025). Intercultural communication in secondary school: reading itineraries for teaching Spanish as a L2. Porta Linguarum An International Journal of Foreign Language Teaching and Learning, (XIV). Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/32896

Issue

Section

xiv Special Issue "Spanish language and literature as a foreign language in diverse educational contexts"