Apropos of “Alessandra in the world of fairies”: folk toponymy and onomastics as discursive memory and resource for S/FL
Keywords:
folktoponymy, oral tradition, Spanish as a foreign language, legend, discursive memory, water ladiesAbstract
This work is based on the principle of intercultural competence as the core framework of an intervention in S/FL, focused on the toponomastic dimension. The names of places and characters of legendary origin are not just simple letterheads or dictionary entries, but parts of a cultural asset that teaching can use in a meaningful way. In this regard, folktoponymy and onomastics are proposed as a resource for E/LE, taking into account its link with oral culture through a legend, anecdote, saying, etc. Likewise, they are words that fall into classification in lexical series and with larger textual units, including literary texts. It is proposed to build a sample or corpus of representative examples, in a double task of preserving and tracking these creations, and of recreating and updating them through discursive memory. As samples of intangible heritage, the evocative power of these names and their use as a resource and as microfictions are highlighted, through which it is possible to establish ties and connections, both in time and space, within a transnational corpus.
Downloads
References
Alamillo Sanz, A. (2017). La mitología en la vida cotidiana: en la lengua, en las ciencias, en la geografía. Madrid: Áurea Clásicos.
Albadalejo García, Mª Dolores (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría la práctica. Marco ELE revista didáctica ELE, 5.
Alinei, M. (2003). The paleolithic continuity theory on Indo-European origins: An introduction. Studi celtici, 2, 13-41.
Amigo Angles, Ramón Introducció a la recerca en toponimia i antroponimia, Barcelona: Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 1999.
Atienza, J. G. (1998). Mil cosas: Hadas y mitos en el origen de la nobleza. Historia 16, (269), 104-109.
Bajtin, M. (1974): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona: Barral Editores.
Barrigón Fuentes, M. D. C. (1996). Pausanias, Descripción de Grecia, introducción, traducción y notas de Mª Cruz Herrero Ingelmo, Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, nº 196-198, 1994. Vol. I, libros I-II, 358 pp.+ 4 mapas; vol. II, libros III-VI, 435 pp.+ 3 mapas; vol. I.
Barthes, R., y Duisit, L. (1975). An introduction to the structural analysis of narrative. New literary history, 6(2), 237-272.
Benozzo, F. (2013). Le lavandaie notturne nel folklore europeo: per una stratigrafia preistorica. In: (a cura di): Barillari S., Scibilia, A., Dark Tales: fiabe di paura e racconti del terrore, Roma: Aracne editrice Srl, 79-100.
Bouvier, J. C. (1999). Odonymes d'agglomération entre l'écrit et l'oral. Nouvelle revue d'onomastique, 33(1), 303-310.
Brelich, A. (1977) Prolegómenos a una historia de las religiones. En H. C. Puech (ed.), Historia de las religiones I, 30-97. Madrid: S.XXI (ed. orig. París, 1970).
Callejo, J., y Cabo, J. C. (1994). Hadas: Guía de los seres mágicos de España (Vol. 2). Edaf.
Caridad Arias, J. (1995) Toponimia y mito: el origen de los nombres. Barcelona: Oikos-Tau
Casas Gómez, M. (1999). Las relaciones léxicas. Tübingen: Niemeyer.
Castoriadis, C. (1999). L’institution imaginaire de la société, Paris: Editions du Seuil, collection Points-Essais.
De Amézaga Torres, P., y Borja, A. (2021). La mitología como recurso para la enseñanza-aprendizaje de lengua y cultura en el aula de ELE: estudio y propuesta didáctica para estudiantes sinohablantes (Doctoral dissertation, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
De Fuentes, Á. G. (2000). Los topónimos: sus blasones y trofeos (la toponimia mítica). Real Academia de la Historia.
Fernández-Fígares, M. C. (2020). Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula ELE. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (34), 39-53.
García de Diego, V. (1958) “Antología de leyendas de la literatura universal”. Estudio preliminar, selección y notas de V. García de Diego, dos vols. Barcelona y Madrid. Editorial Labor, Barcelona.
García Gallarín, C. (1998). Los nombres de pila españoles. Madrid: Ediciones del Prado.
García Manga, Mª del C. (2010): La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del lenguaje, Tesis doctoral, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Glozman, M. y Montero, A. (2010). Lecturas de nunca acabar: consideraciones sobre la noción de interdiscurso en la obra de Michel Pêcheux. Cadernos de Letras da UFF, 12, 75–96.
Huerta, R. (2006). Cuentos populares y creatividad (Actividades didácticas y educativas en Primaria)
Editorial CCS.
Huerta, R. (2008). Poesía popular infantil y creatividad. Editorial CCS.
Huertas, R. (2023) Alessandra en el mundo de las hadas, Ilustraciones Raquel Aparicio. Zaragoza: Ed.Tres Hermanas.
Klarić, L. (2023). La interculturalidad en el aula de ELE: contenidos históricos y geográficos (Doctoral dissertation, University of Zagreb. Faculty of Humanities and Social Sciences. Department of Romance languages and literature).
Kremer, D. (2010). Toponimia de España–Toponomástica en España. Toponimia en España. Estado actual y perspectivas de la investigación, Patronymica Romanica, 24, 5-29.
Kremer, D. (2011). Toponimia de España. Toponomástica en España. Toponimia de España: Estado actual y perspectivas de la investigación. Ed. M.D. Gordón Peral. Berlín: Walter de Gruyter, 5-31.
Llorca, C. M. (2016). Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera: La Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics. Published under the auspices of the Spanish Association of Applied Linguistics, 29(1), 191-211.
López Gómez, J. C. (2021). Dioses en la ciudad, dioses en el campo: Epítetos divinos en el litoral mediterráneo de la Tarraconense. ARYS Antigüedad: Religiones y Sociedades, 19, 209-237. https://doi.org/10.20318/arys.2021.5977
Majó, C. C. (2014). Del país de las hadas a las hogueras diabólicas. Anuari de Filologia. Antiqva et Mediaevalia, (4), 111-148.
Marín, D. (1965). La ambigüedad dramática en" El caballero de Olmedo". Hispanófila, (24), 1-11.
Martos García, A. E.., Hadas Molina, G. N. (2023). Lecturas ecocríticas del patrimonio: ecologías animadas y sus raíces ancestrales: ecoficciones legendarias y literarias. Contextos educativos: Revista de educación, (32), 127-146.
Martos García, A., y Martos García, A. (2015). Poética del agua en las narraciones tradicionales textos y contextos: texts and contexts. Literatura y lingüística, (32), 41-62.
Martos Núñez, E., y Martos García, A. (2019). Revisitando a Feijoo: las (re) lecturas de las tradiciones y la encrucijada de la educación literaria. Tejuelo: Didáctica de Lengua y Literatura, 12(29).
Matute, A. M. -discurso de ingreso de la autora en la RAE- En el bosque. Defensa de la fantasía. Recurso on line. http://aragonesasi.com/casal/matute/matute01.htm [consulta en julio 2007]
Mustard, W. P. (1908). Siren-Mermaid. Modern Language Notes, 23(1), 21-24.
Nuñez Ruiz, G., Martos García, A. y Núñez-Molina, G. (2020). Interculturalidad y educación lingüística del alumnado inmigrante de la provincia de Almería: un estudio de caso. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (34), 209-224.
Ocampo-González, A., & López-Andrada, C. (2020). Acontecimientos de Lectura: experiencia política y compromiso ético. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (1) 21.
Palmer, Í. (2022). Hablar de lo leído: la idoneidad de las tertulias dialógicas. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (25), 13.
Pêcheux, M. (1969): Analyse automatique du discours. Paris: Dunod.
Pérez Rodríguez, C. P. (2023). La mujer y el agua en las canciones de tradición oral: Un estudio aproximativo de los personajes femeninos relacionados con el agua dulce en la poesía cancioneril hispánica y francesa. In Eurasia: Vol. 2. Mujer y agua (pp. 137-153). Ediciones Universidad de Salamanca.
Riesco Chueca, P. (2012). Toponimia y oralidad: una relación de influencias cruzadas. Revista de Folklore, 366, 55-85.
Riesco Chueca, P. (2015). Narrativas populares implícitas: la "folktoponimia" en la provincia de León. Argutorio: revista de la Asociación Cultural" Monte Irago", 18(34), 49-57.
Ruiz Fuentes, I. (2019). La competencia intercultural en el aula de ELE: El docente como puente intercultural entre la primera lengua y la lengua meta. Universidad de Stockholm
Vax, L. (1981). Las obras maestras de la literatura fantástica. Madrid: Taurus.
Velasco Maíllo, H. M. (1989). Leyendas y vinculaciones. In La leyenda: antropología, historia, literatura: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez= La légende: anthropologie, histoire, littérature: actes du colloque tenu à la Casa de Velázquez: 10-11-XI-1986 (pp. 115-132). Universidad Complutense de Madrid.
Weinrich, H. (1968). Estructuras y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Aitana Martos, Alberto Eloy Martos García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.