Creencias de futuros profesores sobre el plurilingüismo en un contexto social monolingüe
DOI:
https://doi.org/10.30827/portalin.vi43.30230Palabras clave:
creencias, plurilingüismo, formación del profesorado, lenguas extranjeras, lenguas minoritariasResumen
En los últimos años, los estudios sobre plurilingüismo en España se han desarrollado principalmente en Comunidades Autónomas (CCAA) multilingües, siendo escasos en CCAA monolingües como la de Extremadura. La aportación del presente estudio consiste en explorar las creencias de los futuros profesores de idiomas sobre varios aspectos relacionados con el desarrollo del plurilingüismo en la región. La muestra la conforman 137 alumnos de un universo de 204 que cursan estudios de grado y master en la UEX. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas paramétricas para explorar las creencias y compararlas entre grupos para determinar su significación. Los resultados muestran que el futuro profesorado de lenguas posee, en general, unas creencias acordes con las teorías actuales del plurilingüismo, aunque existen dudas sobre qué se considera un individuo plurilingüe o si se debe evitar la comparación entre lenguas. En concordancia con otros estudios, el género femenino se correlaciona significativamente con creencias más positivas sobre el plurilingüismo. También se detectan lagunas en cuanto al conocimiento de enfoques y metodologías plurilingües, y sobre una mayor formación de lenguas extranjeras en relación con el tiempo dedicado. Finalmente, se piensa que la enseñanza plurilingüe en esta CCAA no se está desarrollando todo lo eficazmente que debiera.
Descargas
Citas
Agencia Extremeña de Evaluación Educativa (2014). Informe de Evaluación de Diagnóstico 2013/2014 (EDEX). Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.
Amor, M. I. & Serrano, R. (2019). Las competencias generales en la formación inicial del profesorado. Un estudio comparativo entre estudiantes, docentes y graduados de los títulos universitarios de educación. Educación XX1, 22(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.21341.
Arocena, E., Cenoz, J. & Gorter, D. (2015). Teachers’ beliefs in multilingual education in the Basque country and in Friesland. Journal of Immersion and Content-Based Language Education, 3(2), 169–193. https://doi.org/10.1075/jicb.3.2.01aro.
Baker, C. (2011). Foundations of bilingual education and bilingualism. Multilingual Matters.
Barros, B. & Kharnásova, G. (2012). La interculturalidad como macrocompetencia en la enseñanza de lenguas extranjeras: revisión bibliográfica y conceptual. Porta Linguarum, 18, 97-114. https://doi.org/10.30827/Digibug.23242.
Birello, M., Llompart-Esbert, J. & Moore de Luca, E. (2021). Being plurilingual versus becoming a linguistically sensitive teacher: tensions in the discourse of initial teacher education students. International Journal of Multilingualism, 18(4) 586-600. https://doi.org/10.1080/14790718.2021.1900195.
Borg, S. (2011). The impact of in-service teacher education on language teachers’ beliefs. System, 39(3), 370–380. https://doi.org/10.1016/j.system.2011.07.009.
Campos-Bandrés, I. O. (2021). Actitudes de los maestros en formación hacia las lenguas extranjeras y la educación multilingüe. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 67-80. https://doi.org/10.6018/reifop.428651.
Cenoz, J. & Gorter, D. (2015). Towards a holistic approach in the study of multilingual education. En J. Cenoz & D. Gorter (Eds.), Multilingual education. Between language learning and translanguaging (pp. 2–15). Cambridge University Press.
Christison, M. A. (2023). Pre-Service Teachers’ Beliefs, Practices, Emerging Ideologies about Multilingualism and Self-Efficacy Relative to Teaching Multilingual Learners. Languages, 8(41). https://doi.org/10.3390/languages8010041.
Conteh, J. & Meier, G. (Eds.). (2014). The multilingual turn in languages education: Opportunities and challenges. Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781783092246.
Couto-Cantero, P., & Fraga-Castrillón, N. (2023). El uso del translanguaging y el enfoque CLIL en educación primaria. Porta Linguarum, (39), 281–298. https://doi.org/10.30827/portalin.vi39.24492.
De Angelis, G. (2011). Teachers' beliefs about the role of prior language knowledge in learning and how these influence teaching practices. International Journal of Multilingualism, 8(3), 216-234, https://doi.org/10.1080/14790718.2011.560669.
Europapress. (2023, 9 de junio). Más del 30 % de los estudiantes extranjeros en Extremadura no hablan español como lengua materna [Comunicado de prensa]. https://www.europapress.es/comunicados/sociedad-00909/noticia-comunicado-mas-30-estudiantes-extranjeros-extremadura-no-hablan-espanol-lengua-materna-20230609104255.html.
Fernández, R. (4 de enero de 2024). Inmigración en España - Datos estadísticos. Statista. https://es.statista.com/temas/5468/inmigracion-en-espana/#topicOverview.
Gartziarena, M. & Villabona, N. (2022). Teachers’ beliefs on multilingualism in the Basque Country: Basque at the core of multilingual education. System, 105, 102749 https://doi.org/10.1016/j. System.2022.102749.
Gartziarena, M., & Altuna, J. (2022). Pre-service teachers’ beliefs on Multilingualism and Language Teaching. Educación XX1, 29(2), 114-133. https://doi.org/10.5944/ educxx1.30022.
Godoy, M. J. & Suárez, A. (2011). El niño inmigrante en la escuela extremeña. Campo Abierto, 30(1), 107-127. http://hdl.handle.net/10662/2805.
González, M., Guillén, M. y Vez, J. (2010). Didáctica de las lenguas modernas: Competencia plurilingüe e intercultural. Síntesis.
Gordo, D. (2020). La realidad lingüística en Extremadura. Revista de LLengua i Dret. Generalitat de Catalunya. https://eapc-rld.blog.gencat.cat/2020/10/01/la-realidad-linguistica-en-extremadura-daniel-gordo/#comments.
Gorter, D. & Arocena, E. (2020). Teachers’ beliefs about multilingualism in a course on translanguaging. System, 92, 102272. https://doi.org/10.1016/j. system.2020.102272.
Griva, E. & Chostelidou, D. (2012). Multilingual competence development in the Greek educational system: FL teachers’ beliefs and attitudes. International Journal of Multilingualism, 9(3), 257–271. https://doi.org/10.1080/14790718.2011.626857.
Hammer, S., Hansen, A & Wernicke, M. (2023). Diversity in Teacher Preparation for Multilingual Contexts. En M. Meike Wernicke, S. Svenja Hammer, A. Antje Hansen & T. Schroedler (Eds.), Preparing Teachers to Work with Multilingual Learner. Multilingual Matters.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2022). Notas de Prensa: Cifras de Población y Estadística de Migraciones. https://www.ine.es/prensa/cp_e2022_p.pdf.
Lundberg, A. & Hanne Brandt, H. (2023). Teachers’ beliefs about multilingualism: novel findings and methodological advancements: introduction to special issue. International Journal of Multilingualism 20(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/14790718.2022.2160726.
Mahía, R. & Medina, E. (2022). Informe sobre la integración de los estudiantes extranjeros en el sistema educativo español. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
Marban, R. (2023). El español, inexistente en la etapa de infantil en el País Vasco: ni una hora lectiva hasta los 6 años. El Debate. https://www.eldebate.com/educacion/20230509/todo-euskera-2-horas-semanales-ingles-0-castellano-asi-ensenanza-infantil-colegios-vascos_113179.html.
Martí, O. & Portolés, L. (2016). Ensenyar anglés des d’una perspectiva plurilingüe: creences i coneixements previs del futur professorat d’educació infantil i primaria. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell, J. R. Collado (Eds.), Aprenentatges plurilingües i literaris. Nous enfocaments didactics. Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Ministerio del Interior (Gobierno de España). (2024). Inmigración irregular 2023. Datos acumulados del 1 enero al 31 diciembre. https://www.interior.gob.es/opencms/es/prensa/balances-e-informes/.
Mohamed, N. (2006). An exploratory study of the interplay between teachers’ beliefs, instructional practices & professional development [Unpublished doctoral dissertation. The University of Auckland]. https://bit.ly/3NYNzDx.
Otwinowska, A. (2014). Does multilingualism influence plurilingual awareness of Polish teachers of English? International Journal of Multilingualism, 11(1), 97–119. https://doi.org/10.1080/14790718.2013.820730.
Portolés, L. & Martí, O. (2020). Teachers’ beliefs about multilingual pedagogies and the role of initial training. International Journal of Multilingualism, 17(2), 248–264. https://doi.org/10.1080/14790718.2018.1515206.
Portolés, L. (2014). Analysing prospective teachers’ attitudes towards three languages in two different sociolinguistic and educational settings. En A. Otwinowska, & G. De Angelis (Eds.), Teaching and learning in multilingual contexts: Sociolinguistic and educational perspectives (pp. 50–75). Multilingual Matters.
Prego, G. y Zas, L. (2023). Superdiversidad lingüística en los nuevos contextos multilingües una mirada etnográfica y multidisciplinar. Iberoamericana Vervuert.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76 de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con.
Rodríguez-Izquierdo, R. M., González Falcón, I. & Goenechea, C. (2020). Teacher beliefs and approaches to linguistic diversity. Spanish as a second language in the inclusion of immigrant students. Teaching and Teacher Education, 90. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103035.
Schroedler, T. & Fischer, N. (2020). The role of beliefs in teacher professionalisation for multilingual classroom settings. European Journal of Applied Linguistics 8(1), 49–72. https://doi.org/10.1515/eujal-2019-0040.
Servicio de Evaluación y Calidad Educativa del Gobierno de Extremadura. (2014). Evaluación Integral de las Secciones Bilingües en Extremadura. https://www.educarex.es/plurilinguismo/evaluacion-integral-secciones-bilingues.html.
Shroedler, T. & Grommes, P. (2019). Learning about Language: Preparing pre-service subject teachers for multilingual classroom realities. CercleS 9(1), 223-240 https://doi.org/10.1515/cercles-2019-0014.
Unidad Técnica de Evaluación y Calidad (UTEC). (2023). Informe anual del Grado en Educación Primaria. Modalidad Bilingüe (español-inglés). https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/profesorado/sgic/procesos-y-procedimientos.
Vikøy, A. & Haukås, A. (2021). Norwegian L1 teachers’ beliefs about a multilingual approach in increasingly diverse classrooms, International Journal of Multilingualism, 20(3), 912-931. https://doi.org/10.1080/14790718.2021.1961779.
FUNDING INFORMATION:
Esta investigación ha sido cofinanciada por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y por la Unión Europea (Proyecto IB20074: Desarrollo del Plurilingüismo en Extremadura: análisis de aspectos afectivos, lingüísticos y disciplinares).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).