Estrategias didácticas de participación comunicativa en el aula de secundaria en Chile

Autores/as

Palabras clave:

expresión oral, conversación, participación, diálogo, prácticas docentes, estrategias didácticas

Resumen

Es reconocida la importancia de desarrollar la comunicación oral en los jóvenes para su participación en la sociedad a través de espacios de interacción social orientados con el uso de estrategias didácticas. El objetivo de esta investigación es analizar la participación de estudiantes de enseñanza media para el desarrollo de la comunicación oral en la asignatura de Lengua y Literatura en Chile. Se utilizó una metodología mixta con un diseño anidado concurrente de un modelo cualitativo dominante. Se realizó una entrevista semiestructurada a 6 profesores de Lengua y Literatura de enseñanza media chilena, una entrevista semiestructurada a 10 estudiantes de 3.º y 4.º medio, la aplicación de un cuestionario a 58 estudiantes y una observación de aula a cada docente. Dentro de los resultados se destaca que la estrategia didáctica más utilizada para el desarrollo de la comunicación oral es la conversación espontánea. Además, los estudiantes sienten la validación de su participación según la actitud del docente, de sus compañeros y su dominio del tema. Se concluye que es necesario el desarrollo de conocimientos didácticos de comunicación oral por parte de los docentes y la implementación de enfoques socio-comunicativos en el contexto estudiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javiera Peña, Universidad de Granada

Javiera Peña Mella es profesora del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera, Chile. Posee un Máster en psicología y en didáctica de la lengua y la literatura y actualmente se encuentra cursando sus estudios doctorales en el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Granada, España. Su principal línea de investigación es la didáctica de la comunicación oral.

Cristina del Moral-Barrigüete, Universidad de Granada

Cristina del Moral Barrigüete es Profesora Contratada Doctora Indefinida en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. Su investigación actual se centra en la formación de lectores críticos y lecturas no ficcionales en el ecosistema cultural, el teatro aplicado a la educación y hábitos lectores en la formación inicial de futuros maestros. Como miembro de ÉTIMO (HUM-508), colabora con varias redes internacionales (RELEED y Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad).

Citas

Aziz, F., Quraishi, U., y Kazi, A. S. (2018). Factors behind classroom participation of secondary school students (A gender-based analysis). Universal Journal of Educational Research, 6(2), 211–217. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060201

Bell, J. y Waters, S. (2014). Doing your Research Project. A guide for first-time researchers. McGraw Hill Education.

Casal, I. Y Granda, M. (2003). Una estrategia didáctica para la aplicación de los métodos participativos. Tiempo de Educar 4(7), 171-202. https://redalyc.org/articulo.oa?id=31100707

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research Method in Education. Routledge.

Cova, Y. (2020). La escucha en situaciones de enseñanza: concepción, dificultades y estrategias. Educare, 24(3), 30–49. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1389

Creswell, J. y Plano-Clark, V. (2007). Designing and Conducting. Mixed Methods Research. Sage.

DeJaeghere, J., Morrow, V., Richardson, D., Schowengerdt, B., Hinton y R., Muñoz Boudet, A. (2020). Guidance Note on Qualitative Research in Education: Considerations for Best Practice. London, England: United Kingdom. Department for International Development, prepared for Building Evidence in Education (BE2).

Eloúsa, M. y García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Ediciones Narcea.

Gambrell, L. (2004). Shifts in the Conversation: Teacher-led, Peer-led, and Computer-mediated Discussions. The Reading Teacher, 58(2), 212–215. https://doi.org/10.1598/rt.58.2.9

Green, J. (2006). Toward a Methodology of Mixed Methods Social Inquiry. RESEARCH IN THE SCHOOLS, 13(1), 93-98. https://doi.org/10.14483/22486798.3591

van de Grift, W., Helms-Lorenz, M. y Maulana, R. (2014). Teaching skills of student teachers: Calibration of an evaluation instrument and its value in predicting student academic engagement. Studies in Educational Evaluation, 43, 150-159. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2014.09.003

Gutiérrez, Y. (2011). La enseñanza reflexiva y progresiva de la lengua oral. Enunciación, 16 (1),116-135. https://doi.org/10.14483/22486798.3593

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Liu, J. (2001). Asian students classroom communication patterns in U.S. universities: an emic perspective. Bloomsbury Publishing.

Ministerio de Educación (2019). Bases Curriculares 3º y 4º Medio. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Núñez, M. P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Grupo Editorial Universitario.

Núñez, M. P. (2008). Capítulo II: Aspectos Básicos de la Didáctica de la Lengua Oral. En M.A. Jiménez Jiménez, M.J. Molina García, A. Rico Martín, A. Ramos García y J. Rienda Polo (Eds.). Nociones Didácticas Sobre Oralidad y Escritura (pp. 35-55). Grupo Editorial Universitario.

Nussbaum, L. (2005). La discusión como género discursivo y como instrumento didáctico. En C. Barragán, A. Camps, M. Claustre Cardona, J. Ferrer, E. Larreula, L. López del Castillo, M. Morera, L. Nussbaum, F. Peliquín, M. Rodeiro, U. Ruiz Bikandi, M. Sánchez Cano, M. Vilà i Santasusana, C. Vilardell (Eds), Hablar en Clase Cómo trabajar la Lengua Oral en el Centro Escolar (pp. 19-28). Graó.

Ochoa, A. de la C., Diez-Martínez Day, E., y Garbus, P. (2021). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. Sinéctica, 54. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-003

O’Connor, C., y White, C. (2010). Documento de apoyo. Discusiones productivas. Facultad de Educación. Pontificie Universidad Católica de Chile.

Pérez, L. (2014). Hablar en la escuela, necesario pero no suficiente. Un desafío innovador y creativo. Quehacer educativo, 8-13. https://www.fumtep.edu.uy/editorial/item/1067-hablar-en-la-escuela-necesario-pero-no-suficiente-un-desafio-innovador-y-creativo

Petour, T. (2011). Lengua castellana y comunicación en el aula de educación secundaria. Revista latinoamericana de estudios educativos, 41(1-2), 61-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6009174

Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿un camino hacia su emancipación? Theoria, 14(1), 27–36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900104

Rincón, G., Narvaez, E., y Roldan, C. A. (2005). Interacción en el aula y lenguaje: ¿cómo enfrentar su investigación? Anagramas, 4(7), 17–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181402

Ruiz-Alfonso, Z., Santana-Vega, L. y Vallerand, R. (2023). El estilo comunicativo del profesorado como predictor de la pasión y dedicación del alumnado. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 19-25. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.11.002

Sánchez, M. (2005). La conversación en el aula. En C. Barragán, A. Camps, M. Claustre Cardona, J. Ferrer, E. Larreula, L. López del Castillo, M. Morera, L. Nussbaum, F. Peliquín, M. Rodeiro, U. Ruiz Bikandi, M. Sánchez Cano, M. Vilà i Santasusana, C. Vilardell (Eds), Hablar en Clase Cómo trabajar la Lengua Oral en el Centro Escolar (pp. 81-92). Graó.

Sánchez, M., Aguilar, M., Martínez, J., y Sánchez, J. (2020). Estrategias Didácticas en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos con Tecnologías (Antes del COVID-19). Universidad Autónoma Metropolitana.

Autores (2017)

Santamarina, M. (2018). Trabajar la lengua a través de secuencias didácticas: acercamiento conceptual, rasgos definitorios y tipos de secuencias. En M.P. Núñez Delgado (Ed). Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 113-126). Colección Universidad.

Tani, M. (2005). Quiet, but only in class: reviewing the in-class participation of Asian students. En Higher Education Research and Development Society of Australia Conference, Vol. 5, p. 2007. http://conference.herdsa.org.au/2005/pdf/non_refereed/030.pdf

Tapia, M., Flores, V., Heeren, M., Jaramillo, D., Medina, A., y Sánchez, C. (2011). Comprensión del fenómeno de la escucha en estudiantes de primer año medio de dos colegios particulares subvencionados de la comuna de Concepción. Enunciación, 16(1), 84-99. https://doi.org/10.14483/22486798.3591

Tapia-Ladino, M. y Ariz, N. (2018). Evaluación de la habilidad comprensión auditiva de español como lengua materna en estudiantes de educación secundaria en la ciudad de Concepción. Trab. linguist. apl, 57(2), 1137-1163. https://doi.org/10.1590/010318138651308343401

Vilà, M. (2002). Hablar para aprender a hablar mejor: el equilibrio entre el uso de la lengua y la reflexión. En Hablar en Clase: Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Graò.

Vilà, M. y Castellá, J. (2015). La lengua oral formal: características lingüístico-discursivas y reflexiones sobre su enseñanza. En J. Mata Araya, M. Núñez Delgado y J. Rienda Polo (Eds.). Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 21-41). Pirámide.

Vilá, M., y Vila, I. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. Comunicación, Lenguaje y Educación, 23, 45-54. https://doi.org/10.1174/021470394321466873

INFORMACIÓN SOBRE FINANCIACIÓN

Este trabajo fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de la Subdirección de Capital Humano (ANID) Chile/ DOCTORADO BECAS CHILE/2020 – 722210189.

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Peña Mella, J., & del Moral-Barrigüete, C. (2024). Estrategias didácticas de participación comunicativa en el aula de secundaria en Chile. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (42). Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/29714