La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas
DOI:
https://doi.org/10.30827/portalin.vi33.18126Palabras clave:
disponibilidad léxica, teoría de los prototipos, lexicón mental, centro de interés, enseñanza de una lenguaResumen
Partiendo de la idea de que para conseguir un aprendizaje significativo del vocabulario es necesario un diagnóstico que sirva de referencia para la planificación didáctica, esta investigación pretende ofrecer un marco de actuación en la enseñanza del léxico desde las asociaciones léxicas establecidas por un hablante ante un estímulo dado. El contexto de la investigación es el Máster en Profesorado de la Universidad de Málaga, con una población compuesta por estudiantes de diferentes especialidades (n=171). Se tomaron como referencia los resultados de una prueba de disponibilidad léxica bilingüe (en español-inglés o francés, según el idioma de acceso a la titulación). La metodología, que organizó las principales relaciones asociativas a través de gráficos radiales, estuvo basada en el índice de compatibilidad mediante un conjunto difuso. Los resultados demostraron que las asociaciones semánticas están más condicionadas por el tipo de centro de interés y por el caudal léxico de los informantes que por el estatus de la lengua utilizada en la prueba. Los hallazgos se convirtieron en objeto de una prospección didáctica para la mejora del léxico de los futuros docentes de cara a dotarles de estrategias para afrontar la enseñanza ajustada a su realidad profesional plurilingüe.
Descargas
Citas
Ávila Muñoz, A. M. & Sánchez Sáez, J. M. (2011). La posición de los vocablos en el cálculo del
índice de disponibilidad léxica: procesos de reentrada en las listas del léxico disponible de
la ciudad de Málaga. ELUA, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 25, 45-74.
doi: 10.14198/ELUA2011.25.02
Ávila Muñoz, A. M. & Sánchez Sáez, J. M. (2014). Fuzzy sets and prototype theory: Representational model of cognitive community structures based on lexical availability trials. Review of Cognitive Linguistics, 12(1), 133-159. doi: 10.1075/rcl.12.1.05avi
Ávila Muñoz, A. M. & Villena Ponsoda, J. A. (Eds.) (2010). Variación social del léxico disponible en la ciudad de Málaga. Málaga: Editorial Sarriá.
Ávila Muñoz, A. M. & Villena Ponsoda, J. A. (Eds.) (2011). Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis. Málaga: Editorial Sarriá.
Bartol Hernández, J. A. & Borrego Nieto, J. (2019). El léxico disponible de la ropa en Cádiz, Valladolid y el conjunto de España: norma y variación. Ogigia, Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, 57-82. doi:10.24197/ogigia.25.2019.57-82
Cervero, M.ª J. & Pichardo Castro, F. (2000). Aprender y enseñar vocabulario. Madrid: Eldesa. Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones y Grupo Anaya.
Dörnyei, Z. & Csizér, K. (2012). How to design and analyze surveys in SLA research? En A. Mackey y S. Gass (Ed.), Research methods in second language acquisition: A practical guide (pp. 74-94). Wiley-Blackwell.
García Casero, M. (2013). El léxico disponible en estudiantes de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria en Santander. Tesis doctoral. Universidad de Cantabria. Disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/121587#page=1.
Gougenheim, G., Michéa, R., Rivenc, P. & Sauvageot, A. (1956). L’elaboration du français élémentaire. Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. Didier.
Hernández Muñoz, N. (2004). El léxico disponible de los estudiantes conquenses. Universidad de Salamanca.
Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica. El léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Universidad de Salamanca.
Hernández Muñoz, N., Izura González, C. & Tomé Cornejo, C. (2014). Cognitive Factors of Lexical Availability in a Second Language. En R. M.ª Jiménez Catalán (Ed.), Lexical Availability in English and Spanish as a Second Language (pp. 169-186). Springer.
Hernández Muñoz, N. & Tomé Cornejo, C. (2017). Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas. En F. del Barrio de la Rosa (Ed.), Palabras Vocabulario Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía. (pp. 99-122). Venecia: Edizioni Ca’Foscari. Disponible en https://edizionicafoscari.unive.it /it/edizioni/libri/978-88-6969-170-6/
Hidalgo Gallardo, M. (2019). El perfil léxico del manual de ELE Español Moderno 1 desde la óptica de la disponibilidad léxica: posibles mejoras para la selección del vocabulario. Ogigia, Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, 233-257. doi: 10.24197/ogigia.25.2019.233-257
Iñesta Mena, E. M.ª & Pascual Díez, J. (2015). Didáctica para el plurilingüismo en la formación de maestros: estudio empírico desde el Prácticum. Aula Abierta, 43(2), 94-101. doi:10.1016/j.aula.2014.12.001
López González, A. M. (2014a). Disponibilidad léxica. Teoría, método y análisis. Lodz: Universidad de Lodz.
López González, A. M. (2014b). La estructura interna del léxico disponible en español como lengua extranjera (ELE) de los preuniversitarios polacos. Studia Romanica Posnaniensia, 41(1), 45-61. doi: 10.14746/strop.2014.411.004
Lyons, J. (1980). Semántica. Barcelona: Teide.
Matéus Ferro, G. E., Castiblanco, L. M. & Álvarez Bermúdez, P. A. (2018). Mecanismos lógicos y analógicos en la producción del léxico disponible. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 47, 133-152. Disponible en http://www.scielo.org.co /pdf/folios/n47/0123-4870-folios-47-00133.pdf
Moreno Fernández, F., Moreno Fernández, J. E. & García de las Heras, A. (1995). Cálculo de disponibilidad léxica. El programa LexiDisp. Lingüística, 7, 243-249.
Paredes García, F. (2015). Disponibilidad Léxica y enseñanza de ELE: el léxico disponible como fuente curricular y como recurso en el aula. LINRED, Lingüística en la Red. Monográfico: V Jornadas de Lengua y Comunicación “Léxico: Enseñanza e Investigación”, 1-32. Disponible en http://www.linred.es/numero13_monografico_ Art2.html.
Pérez Invernón, A. (2019). El Proyecto Lingüístico de Centro: una evolución necesaria para la mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística. Tejuelo, 30, 13-36. doi:10.17398/1988-8430.30.13
Prado Aragonés, J. (2009a). El diccionario y su uso en el aula 1. Estrategias y actividades. Granada: GEU.
Prado Aragonés, J. (2009b). El diccionario y su uso en el aula 2. Estrategias y actividades. Granada: GEU.
Romero Oliva, M. F. & Jiménez Fernández, R. (2015). La lectura intensiva como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas entre estudiantes de secundaria de ELE. En J. Wilk-Racięska, A. Szyndler y C. Tatoj (Eds.), Relecturas y nuevos horizontes en los estudios hispánicos: lingüística y didáctica (pp. 339-361). Silesia: Universidad de Silesia.
Rubio Lastra, M. (2020). Evaluación de la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses universitarios de ELE A1 por medio de la disponibilidad léxica y el Plan curricular del Instituto Cervantes. LINRED, Lingüística en la Red, XVII, 1-42. Disponible en http://www.linred.es/numero17_articulo_7.html
Samper Hernández, M. (2002). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Colección Monografías n.º 4. Málaga: ASELE.
Samper Padilla, J. A. (1998). Criterios de edición del léxico disponible: sugerencias. Lingüística 10, 311-33.
Samper Padilla, J. A., Hernández Cabrera, C. E. & Samper Hernández, M. (2019). Disponibilidad léxica en niños grancanarios de 6 años. Comparación con México y Costa Rica. Ogigia, Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, 139-163. doi: 10.24197/ogigia.25.2019.139-163
Sánchez-Saus Laserna, M. (2019). Centros de interés y capacidad asociativa de palabras. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Santos Díaz, I. C. (2017a). Selección del léxico disponible: propuesta metodológica con fines didácticos. Porta Linguarum, 27, 122-139. Disponible en https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero27/9_Inmaculada.pdf
Santos Díaz, I. C. (2017b). Organización de las palabras en la mente en lengua materna y lengua extranjera (inglés y francés). Pragmalingüística, 25, 603-617. Disponible en https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2406
Santos Díaz, I. C. (2018). Propuesta de clasificación de los centros de interés del léxico disponible según el índice estructural. En M. Díaz, G. Vaamonde, A. Varela, M.ª C. Cabeza, J. M.ª García-Miguel y F. Ramallo (Eds.), Libro de resumos. XIII Congreso Internacional Lingüística Xeral (p. 201). Vigo: Universidad de Vigo. Disponible en http://cilx2018.uvigo.gal/programa2/CILX2018_resumos.pdf
Santos Díaz, I. C. (en prensa). El léxico bilingüe del futuro profesorado. Análisis y pautas para estudios de disponibilidad. Berna: Peter Lang.
Santos Díaz, I. C., Trigo Ibáñez, E. y Romero Oliva, M. F. (2019). Análisis comparativos e intra e intermuestrales de los errores ortográficos en estudios de disponibilidad léxica en español y en lengua extranjera. Lingüística Española Actual, 41(1).
Tomé Cornejo, C. (2011). Reflexiones en torno a los centros de interés. En M.ª V. Galloso Camacho (Coord.), La investigación de la Lengua y la Literatura en la Onubense (pp.115-159). Huelva: Universidad de Huelva.
Trigo Ibáñez, E. (2011). Dialectología y cultura. El léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos. Valencia: Aduana Vieja.
Trigo Ibáñez, E., Romero Oliva, M. F. & Santos Díaz, I. C. (2019). Aproximación al léxico gastronómico dialectal andaluz desde los repertorios de disponibilidad léxica para una propuesta didáctica. Verba Hispánica, XXVII, 115-130. doi: 10.4312/vh.27.1.115-130
Valdés Zamudio, I. & Romero Oliva, M. F. (2017). Apostando por metodologías activas. Artefactos digitales para la enseñanza de la ortografía. Publicaciones Didácticas, 85, 134-139.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).