Procesos de objetivación alrededor de las ideas geométricas en la elaboración de simuladores con Geogebra

Autores/as

  • Ivonne Coromoto Sánchez Asociación Civil Aprender en Red
  • Juan Luis Prieto Universidad del Zulia

DOI:

https://doi.org/10.30827/pna.v14i1.8657

Palabras clave:

Aprendizaje geométrico, Comunicación de una técnica de construcción, Procesos de objetivación, Análisis multi-semiótico, GeoGebra

Resumen

La investigación se centra en el aprendizaje geométrico manifestado por un alumno que comunica a dos profesores la técnica de construcción de un semicírculo con GeoGebra. Desde una perspectiva histórico-cultural del aprendizaje, caracterizamos los procesos de objetivación de saberes geométricos que tuvieron lugar durante la comunicación de la técnica, empleando para ello un análisis multi-semiótico. Los resultados muestran que el aprendizaje del alumno se caracteriza por la actividad semiótica desplegada, la actuación de los profesores y los problemas surgidos en las discusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivonne Coromoto Sánchez, Asociación Civil Aprender en Red

Licenciada en Educación, Mención Matemática y Física (Universidad del Zulia, Venezuela). Estudiante de Maestría en Educación en Ciencias y Matemáticas (Universidad Federal do Pará, Brasil). Coordinadora Administrativa de la Asociación Aprender en Red (Venezuela).

 

Juan Luis Prieto, Universidad del Zulia

Licenciado en Educación, Mención Matemática y Física (Universidad del Zulia, Venezuela). Estudiante de Doctorado en Educación Matemática (Universidad de Los Lagos, Chile). Profesor Agregado en la Universidad del Zulia. Coordinador General de la Asociación Aprender en Red (Venezuela).

Citas

Arzarello, F. (2006). Semiosis as a multimodal process. RELIME, 9(número especial), 267-299.

Arzarello, F., Paola, D. Robutti, O. y Sabena, C. (2009). Gestures as semiotic resources in the mathematics classroom. Educational Studies in Mathematics, 70(2), 97-109. https://doi.org/10.1007/s10649-008-9163-z

Bartolini-Bussi, M. (1991). Social interaction and mathematical knowledge. En F. Furinghetti (Ed.), Proceedings of the 15th Annual Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Vol. 1 (pp. 1-16). Assisi, Italia: PME.

Boero, P., Dapueto, C., Ferrari, P., Ferrero, E., Garuti, R., Lemut, E., Parenti, L. y Scaliet, E. (1995). Aspects of the mathematics-culture relationship in mathematics teaching and learning in compulsory school. En L. Meira y D. Carraher (Eds.), Proceedings of the 19th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 151-166). Recife, Brasil: PME.

Bogdan, R. y Biklen, S. K. (2007). Qualitative Research for Education. An

Introduction to Theory and Methods (5.ª ed.). Boston, MA: Pearson.

Duval, R. (2005). Les conditions cognitives de l’apprentissage de la géométrie: développement de la visualisation, différenciation des raisonnements et coordination de leurs fonctionnements. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 10, 5-53.

Gómez, J. (2013). La generalización de patrones de secuencias figurales y

numéricas: Un estudio de los medios semióticos de objetivación y procesos de objetivación en estudiantes de grado décimo (Tesis de maestría no publicada). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Gutiérrez, A. y Jaime, A. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en primaria y secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis, 32, 55-70.

Hershkowitz, R. (1989). Visualization in geometry: two sides of the coin. Focus on Learning Problems in Mathematics, 11, 61-76.

Hohenwarter, J. y Hohenwarter, M. (2008). Introducing dynamic mathematics software to secondary school teachers: the case of GeoGebra. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 28(2), 135-146. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15003.05921.

Laborde, C. (1997). Cabri Geómetra o una nueva relación con la geometría. En L. Puig (Ed.), Investigar y enseñar. Variedades de la educación matemática (p. 33-48). Madrid, España: Una Empresa Docente.

Lerman, S. (1992). The function of language in radical constructivism: A

Vygotskian perspective. En W. Geeslin y K. Graham (Eds.), Proceedings of

th conference of international group for the psychology of mathematics

education, (vol. 2, p. 40-47). Durham, NH: PME.

Mesquita, A. L. (1998). On conceptual obstacles linked with external

representations in geometry. The Journal of Mathematical Behavior, 17(2), 183-196. https://doi.org/10.1016/S0364-0213(99)80058-5

McNeill, D. (1992). Hand and mind: What gestures reveal about thought.

Chicago, IL: University of Chicago Press.

Pantano, O. (2014). Medios semióticos y procesos de objetivación en estudiantes de tercer grado de primaria al resolver tareas de tipo aditivo en los naturales. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Piedra, R. (2018). El papel del trabajo en el desarrollo del pensamiento humano. HYBRIS. Revista de Filosofía, 9(2), 173-206. https://doi.org/10.5281/zenodo.1578164.

Prieto, J. L. (2017). Proyectos de simulación con GeoGebra: una estrategia del desarrollo del pensamiento científico desde el servicio comunitario (Trabajo de ascenso no publicado). Universidad del Zulia, Maracaibo.

Prieto, J. L. y Díaz-Urdaneta, S. (2019). Un itinerario de investigación alrededor de la elaboración de simuladores con GeoGebra. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(1), 668-674.

Prieto, J. L. y Ortiz, J. (2019). Saberes necesarios para la gestión del trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Bolema, 33(65).

Radford, L. (2003). Gestures, speech, and the sprouting of signs: A semioticcultural approach to students’ types of generalization. Mathematical Thinking and Learning, 51(1), 37-70. https://doi.org/10.1207/S15327833MTL0501_02.

Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. RELIME, 9(número especial), 103-129.

Radford, L. (2014a). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 132-150.

Radford, L. (2014b). On the role of representations and artefacts in knowing and learning. Educational Studies in Mathematics, 85(3), 405-422. https://doi.org/10.1007/s10649-013-9527-x.

Radford, L. (2015). Methodological aspects of the theory of objectification. Revista Perspectivas da Educação Matemática, 8(18), 547-567.

Radford, L (2017a). Saber y conocimiento desde la perspectiva de la Teoría de la Objetivación. En B. D’ Amore y L. Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y culturales (pp. 115-136). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Radford, L. (2017b). Aprendizaje desde la perspectiva de la teoría de la

objetivación. En B. D’ Amore y L. Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y culturales (pp. 97-112). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Radford, L. (2017c). Ser, subjetividad y alienación. En B. D’ Amore y L.

Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas

semióticos, epistemológicos y culturales (pp. 139-165). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Radford, L. (2018a, diciembre 6). Conferencia Dr. Luis Radford [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Age-EmXa_LI.

Radford, L. (2018b). Questões em torno da Teoria da Objetivação. Obutchénie. Revista de Didática e Psicologia Pedagógica, 2(1), 230-251.

https://doi.org/10.14393/OBv2n1a2018-12.

Radford, L., y Roth, W. M. (2011). Intercorporeality and ethical commitment: an activity perspective on classroom interaction. Educational Studies in Mathematics, 77(2-3), 227-245. https://doi.org/10.1007/s10649-010-9282-1.

Radford, L., Demers, S., Guzmán, J. y Cerulli, M. (2003). Calculators, graphs, gestures and the production of meaning. En N. Pateman, B. Dougherty y J. Zilliox (Eds.), Proceedings of the 27 Conference of the international group for the psychology of mathematics education (PME27–PMENA25) (pp. 55-62). Honolulu, HI: PME.

Radford, L., Edwards, L. y Arzarello, F. (2009). Introduction: Beyond words. Educational Studies in Mathematics, 70(3), 91-95.

https://doi.org/10.1007/s10649-008-9172-y.

Sabena, C., Robutti, O., Ferrara, F. y Arzarello, F. (2012). The development of a semiotic frame to analyse teaching and learning processes: Examples in preand post-algebraic contexts. En L. Coulange, J-P. Drouhard, J-L. Dorier y A. Robert (Eds.), Recherches en Didactique des Mathématiques, Numéro spécial hors-série, Enseignement de l'algèbre élémentaire: bilan et perspectives (pp. 231-245). Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage.

Sánchez, I. V. y Prieto, J. L. (2017). Características de las prácticas matemáticas en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 96, 79-101.

Sáenz-Ludlow, A. y Athanasopoulou, A. (2012). The GSP as a technical and psychological-symbolic tool: The case of a lateral entry teacher. En C. E. Vasco, C. A. Álvarez, O. León, A. Athanasopoulou, A. Sáenz-Ludlow, B.

D'Amore (Eds.), Perspectivas en la Didáctica de las Matemáticas (pp. 167-188). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sinclair, N., Bartolini Bussi, M. G., de Villiers, M., Jones, K., Kortenkamp, U., Leung, A. y Owens, K. (2016). Recent research on geometry education: an ICME-13 survey team report. ZDM, 48(5), 691-719.

https://doi.org/10.1007/s11858-016-0796-6.

Villalobos, E. (2016) La geometría en los balancines del mecanismo de Klann. En J. L. Prieto y R. Gutiérrez (Comps), Memorias del II Encuentro de Clubes GeoGebra del Estado Zulia (pp. 249-257). Maracaibo, Venezuela: A. C. Aprender en Red.

Vinner, S. y Hershkowitz, R. (1983). On concept formation in geometry. ZDM, 83(1), 20-25.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e

identidad. Madrid, España: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-11-03

Número

Sección

Artículos