Sobre la revista

  Enfoque y alcance:

PNA publica tanto estudios empíricos, como estudios teóricos en Didáctica de la Matemática, con amplio abanico de metodologías y diseños de investigación.

 Frecuencia de publicación:

La frecuencia de publicación de PNA es trimestral, con cuatro números al año, que se publican en los meses de octubre, enero, abril y julio, permitiendo una constante actualización y difusión de investigaciones y reflexiones en Didáctica de la Matemática.

 Política de acceso abierto

PNA es una revista científica «Open Access» que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica, basada en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Todos los artículos son publicados bajo licencia CC BY-NC-ND.

Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica y la maquetación del mismos.

 Proceso de evaluación por pares:

Los manuscritos enviados a PNA pasan por un proceso de revisión doble ciego por pares. Las etapas por las que pasa un manuscrito son:

En primer lugar, el consejo editorial verifica el cumplimiento de los criterios definidos por la revista y descritos en las indicaciones a los autores. En este paso se verifica, mediante un sistema de verificación de plagio, si el documento es original.

En un segundo paso, se examina el valor académico y científico del documento mediante un sistema de revisión de doble ciego con al menos dos revisores, nacionales o internacionales, externos a la institución editora y expertos en el área de Educación Matemática a la que el manuscrito refiere.

En una tercera fase, el consejo editorial, con base en los criterios generales de la revista y las revisiones proporcionadas por los revisores externos, decide si el manuscrito:

  • (a) es aceptado para su publicación;
  • (b) debe ser modificado por los autores antes de ser aceptado, volviendo al segundo paso;
  • (c) es rechazado.

El tiempo estimado de respuesta es de tres meses. Para la publicación final del documento, la revista se reserva el derecho de hacer revisiones de estilo o lenguaje con el fin de lograr más claridad y concisión del texto y ajustarse al formato de publicación.

 Política de Preservación Digital

Copia de seguridad. Con el fin de asegurar un archivo seguro y permanente para la revista, la Editorial de la Universidad de Granada realiza una copia de seguridad cada 24 horas. Ello permite archivar y conservar los contenidos, preservándolos de cualquier eventualidad. Si el contenido de alguna revista se pierde o se corrompe puntualmente, la EUG acude a sus copias de seguridad diarias para su recuperación.

Digital Object Indentifier. La revista asigna un DOI (Digital Object Identifier), que es un identificador persistente, gestionado por Crossref, que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL u otros factores.

PKP Preservation Network (PN). La revista dispone, a través de OJS (Open Journal System), de un sistema de archivado que garantiza la preservación digital de la misma. La Red de Preservación de PKP proporciona servicios gratuitos de preservación para cualquier revista OJS que cumpla con los criterios básicos. En este sentido, con vistas a su preservación digital, los artículos de PNA son archivados en LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe), garantizando así la revista un archivo permanente y seguro.

LOCKSS. Open Journal Systems, que aloja PNA, es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. Los números archivados se pueden consultar en el Manifiesto Editorial LOCKSS https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/gateway/lockss . De este modo, los artículos van quedando progresivamente archivados, garantizando así que la información digital almacenada pueda permanecer y seguir usándose en el futuro.

Indexación en bases datos. La Revista PNA también está completa y en acceso abierto en distintas bases de datos como, lo que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL o similares. Indexación

 Protocolo de Interoperabilidad

Esta revista incorpora el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) que permite la transferencia de recursos digitales. La dirección de acceso es: https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/oai

 Política de derechos de autor

Una vez que el manuscrito ha sido aceptado, los autores cederán los derechos de autor a la revista, la cual publicará el artículo bajo la licencia CC-BY-NC-ND (licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivadas 4.0 Internacional).

  • CC BY-NC-ND : El artículo puede compartirse con fines no comerciales siempre que se cite a los autores. Se necesita permiso para reutilizarlo con fines comerciales o compartir versiones adaptadas y derivadas.

 Política de igualdad de género

La revista PNA está comprometida con la igualdad de género. Para ello, promueve las siguientes prácticas:

Participación editorial:

PNA trata de garantizar un porcentaje mínimo de un 40% de mujeres en la composición de sus diferentes órganos editoriales, así como entre las personas que evalúan nuestras publicaciones.

Uso de lenguaje inclusivo:

PNA recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en todos los artículos científicos propuestos. Para alcanzar dicho objetivo, invita a evitar el uso del masculino genérico y a consultar las siguientes guías para un uso no sexista del lenguaje.

La igualdad de género en la investigación:

PNA valora con especial atención aquellos trabajos que tengan en cuenta el género, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias, así como aquellos trabajos cuyos contenidos, objetivos y metodología promuevan un análisis crítico de las relaciones de género.

 Política de difusión del contenido

PNA se compromete a garantizar una difusión amplia y accesible de los contenidos publicados, siguiendo las directrices de calidad y visibilidad exigidas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

  1. Acceso Abierto y Disponibilidad: Todos los artículos publicados en acceso abierto, sin restricciones económicas ni tecnológicas, en la página web oficial de la revista.
  2. Repositorios y Bases de Datos: Los contenidos se difunden a través de su inclusión en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. Asimismo, se fomenta la indexación en bases de datos científicas que favorezcan la internacionalización de la revista y la accesibilidad a la comunidad académica.
  3. Identificadores Persistentes y Metadatos Normalizados: Todos los artículos publicados cuentan con un DOI (Digital Object Identifier).
  4. Difusión en Redes Académicas y Sociales: Se promueve activamente la difusión a través de Google Scholar, así como en redes sociales como Facebook , Instagram , o X.
  5. Estrategias de Visibilidad e Impacto: se anima a los y las autoras el uso de identificadores personales como ORCID para mejorar la trazabilidad de sus publicaciones.
  6. Política de Autoarchivo: se permite el autoarchivo inmediato de los artículos en repositorios institucionales y personales.