National mathematics curricula in the Colombian history of mathematics education?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/pna.v19i5.33828

Keywords:

Math curriculum, Educational dependency, History of mathematics education

Abstract

The constitution as an independent republic implied for Colombia the development of its own educational projects; however, such an initiative

¾

at least for school mathematics

¾

had to wait approximately a century and a half for the Ministerio de Educación Nacional to manage a national curriculum reform project. This proposal did not manage to become a compulsory curriculum for the mathematics education of Colombian children and young people, but it was later taken up as part of the curricular paths that today guide –or should guide– school mathematics in Colombian educational institutions. Since then, these proposals have faced attacks from foreign movements and organizations that have conditioned Colombian educational policies and sought to submit the curriculum to their designs.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfonso-Castillo, L. H. (1967). Actualización de programas de 5º y 6º de bachillerato. Boletín de Matemáticas, I, 165-170. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43914

Ardila de Rebolledo, R. (1967). Actualización del programa de 3° de bachillerato. Boletín de Matemáticas, I, 159-164. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43913

Barrantes, H. y Ruiz, Á. (1998). La Historia del Comité Interamericano de Educación Matemática. Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales. https://ciaem-iacme.org/wp-content/uploads/2024/07/Historia-CIAEM.pdf

Boletín de Matemáticas. (1967). Recomendaciones del Comité Interamericano de Matemáticas. Boletín de Matemáticas, I, 81-85. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43902

Castiblanco, A. C., Camargo, L., Villarraga, M. E. y Obando, G. (1999). Nuevas tecnologías y currículo de matemáticas. Apoyo a los Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación Nacional.

Colombia (1951). Decreto 075 de 1951. Presidencia de la República.

Colombia (1952). Resolución 349 de 1952 Ministerio de Educación Nacional.

Colombia (1962). Decreto 045 de 1962. Presidencia de la República.

Colombia (1963). Decreto 1710 de 1963. Presidencia de la República.

Colombia (1974). Decreto 080 de 1974. Presidencia de la República.

Colombia (1975). Resolución 277 de 1975. Ministerio de Educación Nacional.

Colombia (1976). Decreto 088 de 1976. Presidencia de la República.

Colombia (1984). Decreto 1002 de 1984. Presidencia de la República.

Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente.

Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Congreso de la República.

Colombia (1996). Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional.

Contreras de Delgado, J. (1967). Actualización de programas de 1° y 2° de bachillerato. Boletín de Matemáticas, I, 155-158. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43912

Farías-Cortés, B. (1967). Estado actual de la matemática en Colombia. Boletín de Matemáticas, I, 6-11. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43869

Gómez-Mulett, A. S. (2021). Implementación de la matemática moderna en Colombia: Serie Matemática moderna estructurada. Palobra, 21(1), 24-42. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3485

Gómez-Mulett, A. S. (2024). Génesis y evolución de la matemática moderna en Colombia: una visión general (siglo xx). Enseñanza de las Ciencias, 42(1), 145-159. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5845

Hurtado-Mina, J. C. (2022). Una reconstrucción histórica del currículo de matemáticas propuesto a través de documentos normativos en las últimas siete décadas en Colombia [Licenciatura en Matemáticas y Física, Universidad del Valle, Colombia].

Martín-Capera, M. A. (2024). Un acercamiento al “Momento Estándares” en la historia currículo escolar de matemáticas en Colombia [Licenciatura en Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19357

Matasci, D. (2015). L'école républicaine et l'étranger: Une histoire internationale des réformes scolaires en France. 1870-1914. ENS Éditions. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/books.enseditions.3851

Medina-Montañez, C. P. (2018). Los planes y programas de matemáticas en bachillerato: discursos, saberes y prácticas. Historia de la enseñanza de las matemáticas en la segunda mitad del siglo XX en Colombia [Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]..

Ministerio de Educación Nacional. (1975). Programas de Matemáticas. Adoptados por Resolución 277 de Febrero 4 de 1975. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1983). Matemáticas. En Propuesta Programa Curricular. Primer grado de Educación Básica (pp. 53-102). Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1988). Matemáticas. Marco general. Propuesta Programa Curricular. Sexto grado de Educación Básica. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1989). Matemáticas. Marco general. Propuesta Programa Curricular. Séptimo grado de Educación Básica. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1990). Matemáticas. Marco general. Propuesta Programa Curricular. Octavo grado de Educación Básica. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1991). Matemáticas. Marco general. Propuesta Programa Curricular. Noveno grado de Educación Básica. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares para la excelencia en la educación. Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2003). La Revolución Educativa. Estándares básicos de matemáticas y lenguaje. Educación Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Matemáticas. v.2. Ministerio de Educación Nacional.

Roldán-Sosa, G. L., Guacaneme-Suárez, E. A. y Pizarro, N. (2025). Integración de la estructura curricular de las matemáticas escolares en Colombia: ¿un problema mayor? Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 5(1), 1-22. https://doi.org/10.54541/reviem.v5i1.142

Vargas-Morales, J. M. (2018). Revisión de los proyectos educativos en Colombia y Pereira, 1830-1950. Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política, 2(2), 125-143. https://doi.org/https://doi.org/10.22517/25392662.16751

Vasco-Uribe, C. E. (1985). El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas. Revista de la Universidad Nacional, 1(2), 45-51. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11733

Vasco-Uribe, C. E. (1994a). El concepto de sistema como clave del currículo de matemática. En Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas (Vol. 1, pp. 7-18). Ministerio de Educación Nacional.

Vasco-Uribe, C. E. (1994b). El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas. En Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas (Vol. 2, pp. 7-21). Ministerio de Educación Nacional.

Vasco-Uribe, C. E. (1994c). El enfoque de sistemas para las matemáticas de preescolar y primaria. En Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas (Vol. 1, pp. 19-28). Ministerio de Educación Nacional.

Vasco-Uribe, C. E. (1994d). Las Matemáticas de 8° a 11° grado. En Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas (Vol. 2, pp. 183-191). Ministerio de Educación Nacional.

Vasco-Uribe, C. E. (2018). Reformas de los currículos escolares en matemáticas en las Américas: el caso colombiano. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 13(17), 223-229. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/34377

Published

2025-09-22