Discriminaciones de género autopercibidas por alumnado universitario de Educación. Escuchando sus voces
DOI:
https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24958الكلمات المفتاحية:
discriminación de género، estereotipos، autodiálogo، Educación Superiorالملخص
La discriminación de género se reconoce como un problema para las sociedades de todo el mundo; tiene lugar en los ámbitos tanto público como privado, y presenta manifestaciones de carácter visible y también oculto que contribuyen a perpetuar las desigualdades entre hombres y mujeres (UNESCO, 2017). Este trabajo persigue detectar y analizar las situaciones y los autodiálogos asociados a discriminaciones de género autopercibidas por 141 estudiantes (102 mujeres y 39 hombres) del Grado en Educación Primaria. Se analizan variables como el género, el curso y el rendimiento académico para conocer su influencia en la representación social de la desigualdad. Las técnicas empleadas fueron la identificación personalizada de situaciones y emociones relacionadas con la vivencia de la discriminación de género, junto con el listado de pensamientos asociados directamente con ellas. El análisis lexical de los datos se ha realizado con el software IraMuTeQ. Los resultados muestran cuatro temáticas identificadas por el alumnado que responden a desigualdades de género en los ámbitos público y privado. En la esfera privada se refleja la percepción subjetiva de actividades o tareas atribuidas a las mujeres y en el ámbito público, el alumnado identificó la percepción de una peor conducción por parte de las mujeres; las agresiones verbales; y miradas a mujeres en la calle y actitudes discriminatorias en el contexto de ocio nocturno. Los hallazgos ponen de manifiesto la premura de incidir en la formación del futuro profesorado en materia de igualdad de género en aras de construir un mundo más justo y equitativo.
التنزيلات
المراجع
Alvariñas Villaverde, M., & Novoa Pérez, A. (2016). Pensamientos relacionados con la actividad física y el género en adolescentes de Galicia. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(1), 23–35. https://doi.org/10.17979/SPORTIS.2016.2.1.1439
Amaral-Rosa, M. P. (2019). Considerations on the use of IRAMUTEQ software for qualitative data analysis. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 53. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019CE0103468
Ballarín, P. (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2, 7–31. https://doi.org/10.17979/ARIEF.2017.2.1.1865
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis. https://bit.ly/3tBSeAu
Burgos, A., Forada, M., Oriols, I., & Zabala, P. (2018). 5 o Informe anual. https://bit.ly/3vbVfb5
Cacioppo, J. T., Von Hippel, W., & Ernst, J. M. (1997). Mapping cognitive structures and processes through verbal content: The thought-listing technique. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 65(6), 928–940. https://doi.org/10.1037/0022-006X.65.6.928
Calvete, E., & Cardeñoso, O. (2002). Self-Talk in Adolescents: Dimensions, States of Mind, and Psychological Maladjustment. Cognitive Therapy and Research, 26(4), 473–485. https://doi.org/10.1023/A:1016227817041
Calvete, E., & Cardeñoso, O. (2005). Gender Differences in Cognitive Vulnerability to Depression and Behavior Problems in Adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology, 33(2), 179–192. https://doi.org/10.1007/S10802-005-1826-Y
Calvete, E., Estévez, A., Landín, C., Martínez, Y., Cardeñoso, O., Villardón, L., & Villa, A. (2005). Self-Talk and Affective Problems in College Students: Valence of Thinking and Cognitive Content Specificity. The Spanish Journal of Psychology, 8(1), 56–67. https://doi.org/10.1017/S1138741600004960
Cardeñoso, O. (2006). Adolescentes víctimas del maltrato: programa de intervención en autocontrol emocional. Ediciones Mensajero.
Cardeñoso, O. (2011). La mujer frente al espejo de la sociedad, ¿sombra o creación?: una cuestión de derechos humanos. ArCiBel.
Cardeñoso, O., & Calvete, E. (2004). Desarrollo de un inventario de creencias irracionales para adolescentes. Psicología Conductual Revista Internacional de Psicología Clínica de La Salud, 12, 289–304. https://bit.ly/3Jt7ZiH
Connell, R. (2020). Gender: in world perspective. Wiley (Fourth Edition).
Del Castillo, Ó., & Corral, J. A. (2011). El profesorado frente a la discriminación de género: uso de la retroalimentación. Cultura y Educación, 23(4), 487–498. https://doi.org/10.1174/113564011798392415
Derks, B., Scheepers, D., Van Laar, C., & Ellemers, N. (2011). The threat vs. challenge of car parking for women: How self- and group affirmation affect cardiovascular responses. Journal of Experimental Social Psychology, 47(1), 178–183. https://doi.org/10.1016/J.JESP.2010.08.016
Díaz-Iso, A., Eizaguirre, A., & García-Olalla, A. (2019). Extracurricular activities in higher education and the promotion of reflective learning for sustainability. Sustainability (Switzerland), 11(17). https://doi.org/10.3390/su11174521
Díaz-Iso, A., Eizaguirre, A., & García-Olalla, A. (2020). Understanding the role of social interactions in the development of an extracurricular university volunteer activity in a developing country. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 1–17. https://doi.org/10.3390/ijerph17124422
Flores-Hernández, A., Espejel-Rodríguez, A., & Martell-Ruíz, L. M. (2016). Discriminación de género en el aula universitaria y en sus contornos. Revista Ra Ximhai, 12 (1), 49–67. https://bit.ly/3AmvNTG
Frías, S. M. (2014). Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: Evidencias a partir de las encuestas. Acta Sociológica, 65, 11–36. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70235-X
Hagqvist, E., Gådin, K. G., & Nordenmark, M. (2017). Work–Family Conflict and Well-Being Across Europe: The Role of Gender Context. Social Indicators Research: An International and Interdisciplinary Journal for Quality-of-Life Measurement, 132(2), 785–797. https://doi.org/10.1007/S11205-016-1301-X
Klein, O., & Licata, L. (2003). When group representations serve social change: The speeches of Patrice Lumumba during the Congolese decolonization. British Journal of Social Psychology, 42(4), 571–593. https://doi.org/10.1348/014466603322595284
Larruzea-Urkixo, N., Cardeñoso, O., & Idoiaga, N. (2020). El alumnado del Grado de Educación ante las tareas universitarias: emoción y cognición. Educación XX1, 23(1), 197–220. https://doi.org/10.5944/EDUCXX1.23453
Larruzea-Urkixo, N., Cardeñoso, O., & Idoiaga, N. (2021). Interpretación cognitiva y emocional sobre el EEES del alumnado del Grado de Educación Primaria de la facultad de educación de la UPV/EHU. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 25(2), 307–326. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V25I2.9119
Medina, V., Coronilla Contreras, U., & Bustos Farías, E. (2015). La discriminación dentro del salón de clases. RIDE (Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo), 6(11), 855 - 867. https://bit.ly/3Od4PDT
Miralles-Cardona, C.; Cardona-Moltó, M. C., & Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257. https://doi.org/10.5944/educxx1.23899
Montero, R. M., & Ortiz, C. (2021). Ser docente: una mirada desde las representaciones sociales de estudiantes normalistas. In M. Á. Casillas, J. J. Dorantes, & C. Ortiz (Eds.), Representaciones sociales, educación y análisis cualitativo con IRaMuTeQ (pp. 114–128). Universidad Veracruzana. https://bit.ly/3LUbYXs
Morin, A., Duhnych, C., & Racy, F. (2018). Self-reported inner speech use in university students. Applied Cognitive Psychology, 32(3), 376–382. https://doi.org/10.1002/ACP.3404
Mosteiro García, M. J., & Porto Castro, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151–165. https://doi.org/10.6018/RIE.35.1.257191
Nava, D. C., & López, M. G. (2010). Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez. El Cotidiano, 164, 47-52. https://bit.ly/3X9SQuT
Ordóñez Laclé, C. (2021). Observar la publicidad con perspectiva de género: ocio, belleza y cultura de la violación. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 15(1), 115–134. https://doi.org/10.5209/PEPU.70100
Ormeño, A. del P. (2016). Uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje formal, no formal e informal en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad de los Andes, Santiago, Chile. Universitat de Barcelona. https://bit.ly/3tEd6Y3
Popa, O.-R., & Bucur, N.-F. (2014). Gender Discrimination and Education Practitioners. Reality, Perception, Possible Solutions. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 127, 459–463. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2014.03.290
Ramos, S., & Moral, J. (2014). Expresión de la ira, victimización y perpetración en mujeres y hombres. Revista de Psicología y Ciencias Del Comportamiento de La U.A.C.J.S.: RPCC-UACJS, 5, 29–45. https://bit.ly/364iXha
Reinert, Max. (1990). Alceste une méthodologie d’analyse des données textuelles et une application: Aurelia De Gerard De Nerval. Bulletin of Sociological Methodology/Bulletin de Méthodologie Sociologique, 26(1), 24–54. https://doi.org/10.1177/075910639002600103
Simon, F., & Corbett, C. (2007). Road traffic offending, stress, age, and accident history among male and female drivers. Ergonomics, 39(5), 757–780. https://doi.org/10.1080/00140139608964497
Stoyanova, S., Roumbou, S., Douvlos, C., Hadzhieva, T., Strychnou, S.-V., Arnautovska, D., & Ivantchev, N. (2017). Students’ self-assessment of one’s abilities for their life goals achievement. Problems of Psychology in the 21st Century, 11(1), 59–72. https://bit.ly/3TLoHPH
UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives. Education for Sustainable Development. The Global Education 2030 Agenda. https://bit.ly/3xnqliP
UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: a new social contract for education - UNESCO Biblioteca Digital. 184. https://bit.ly/3xgz86f
Vera-Gray, F. (2016). Men’s stranger intrusions: Rethinking street harassment. Women’s Studies International Forum, 58, 9–17. https://doi.org/10.1016/J.WSIF.2016.04.001
Verge, T., Ferrer-Fons, M., & González, M.J. (2018). Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum. European Journal of Women’s Studies, 25(1), 86-101. https://doi.org/10.1177/1350506816688237
Vygotsky, L. S. (1973). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade [Trabajo original publicado en 1934].
Yeung, N. C. J., & Von Hippel, C. (2008). Stereotype threat increases the likelihood that female drivers in a simulator run over jaywalkers. Accident Analysis & Prevention, 40(2), 667–674. https://doi.org/10.1016/J.AAP.2007.09.003
التنزيلات
منشور
كيفية الاقتباس
إصدار
القسم
الرخصة
الحقوق الفكرية (c) 2022 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
هذا العمل مرخص بموجب Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.