El cuestionario CECAPEU. Un instrumento para evaluar la competencia aprender a aprender en estudiantes universitarios

المؤلفون

  • Bernardo Gargallo López Universidad de Valencia
  • Jesús M. Suárez Rodríguez Universidad de Valencia
  • Cruz Pérez Pérez Universidad de Valencia
  • Gonzalo Almerich Cerveró Universidad de Valencia
  • Fran J. Garcia-Garcia Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.20760

الكلمات المفتاحية:

Competencia aprender a aprender، Evaluación، Estudiantes universitarios، Aprendizaje autorregulado

الملخص

La competencia “aprender a aprender” es una competencia clave que la Comisión Europea (CE, 2006 y 2018) fijó para los sistemas educativos. Para su incorporación al diseño curricular y a los procesos de enseñanza-aprendizaje es ineludible disponer de instrumentos de evaluación rigurosos. Este trabajo se centra en el diseño y validación de un cuestionario cuantitativo estandarizado para evaluar su adquisición en estudiantes universitarios, dadas las limitaciones de los actualmente disponibles. Para ello se hizo uso de un diseño de validación de pruebas. Se utilizó una muestra de 1237 alumnos universitarios de tres universidades valencianas. Los resultados de consistencia interna y validez de constructo, mediante análisis factorial confirmatorio, fueron buenos. El producto final es un cuestionario con cinco dimensiones/escalas (cognitiva, metacognitiva, afectivo-motivacional, social-relacional y ética), veintiuna subdimensiones/ subescalas y 85 ítems, más sólido y completo que los anteriormente disponibles. Es un instrumento que permite el avance del conocimiento en este ámbito y que será útil para los investigadores, sirviendo para el diagnóstico y evaluación de la competencia y para contrastar resultados en muestras amplias de población.

التنزيلات

بيانات التنزيل غير متوفرة بعد.

السير الشخصية للمؤلفين

Bernardo Gargallo López، Universidad de Valencia

Es catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia. Ha ganado el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia en 2000 con una investigación sobre estrategias de aprendizaje y también en 2002, con un trabajo sobre TIC y educación. Es director del grupo de investigación GIPU-EA, sobre pedagogía universitaria y procesos de enseñanza y aprendizaje. Su principal línea de investigación en la actualidad y los proyectos competitivos que ha dirigido en los últimos años se centran en la enseñanza y el aprendizaje en la universidad y en los métodos centrados en el aprendizaje. Actualmente dirige un proyecto sobre la competencia aprender a aprender en la universidad (EDU2017-83284-R).

Jesús M. Suárez Rodríguez، Universidad de Valencia

Es catedrático del Departamento de Métodos de Investigación en Educación en la Universidad de Valencia. Es el coordinador del Grupo de Investigación en Métodos de Investigación en Educación y TIC (MIETIC). Su trabajo se centra en los elementos metodológicos, analíticos y de medición en los ámbitos de Ciencias Sociales y Salud. En los últimos años su línea de investigación prioritaria se centra en el impacto de las TIC en los diferentes niveles educativos. Ha recibido el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa, junto al primer autor, en 2002 por un trabajo relacionado con el modelado del influjo de las TIC en los centros educativos.

 

Cruz Pérez Pérez، Universidad de Valencia

Es catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia. Su investigación se ha centrado en el aprendizaje de valores, actitudes y normas, prevención de la violencia de género, emprendizaje y Aprendizaje Servicio en la universidad. En los últimos años ha participado en diversos proyectos de I+D+i sobre aprendizaje y enseñanza en la universidad. Actualmente codirige un proyecto sobre la competencia aprender a aprender en alumnado universitario.

Gonzalo Almerich Cerveró، Universidad de Valencia

Es profesor titular del Departamento de Métodos de Investigación en Educación en la Universidad de Valencia. Su trayectoria investigadora se centra en la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en educación, las competencias del siglo XXI, los procesos de aprendizaje del alumnado, la medición educativa y la metodología de la investigación educativa. Premio Nacional de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia en 2004 con una investigación sobre el tema de la integración de las TIC en la educación.

Fran J. Garcia-Garcia، Universidad de Valencia

Es personal investigador en formación del Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia. Sus intereses investigadores se centran en la educación inclusiva, con especial énfasis en la educación de los niños sordos, y en la enseñanza-aprendizaje en la universidad. Está realizando su tesis doctoral dentro del proyecto “Diseño operativo de la competencia ‘aprender a aprender’ para los grados universitarios, Instrumentos de evaluación y propuestas para la enseñanza”.

المراجع

Abad, F.J., Olea, J., Ponsoda, V., & García, C. (2011). Medición en Ciencias Sociales y de la Salud. Síntesis.

Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián Cifuentes, S., & Suárez-Rodríguez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. RELIEVE, 24 (1). art. 5. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548

Bandalos, D.L. (2018). Measurement Theory and Applications for the Social Sciences. The Guilford Press.

Bandalos, D. L., & Finney, S. J. (2018). Factor analysis: Exploratory and confirmatory. En G. R. Hancock, L. M. Stapleton, y R. O. Mueller (Ed.), The reviewer’s guide to quantitative methods in the social sciences (Second edition, pp. 98-122). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315755649-8

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Brown, T. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research (Second Edition). The Guilford Press.

CE. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado el 29 de julio de 2020 de https://goo.gl/6ayK8K

CE. (2018). Anexo de la Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado el 29 de julio de 2020 de https://goo.gl/YD9pDw

Caena, F. (2019). Developing a European Framework for the Personal, Social & Learning lo Learn Key Competence. Luxemboug: Publicatons Office of the European Union. https://bit.ly/2vBzK8A

Deakin Crick, R., Haigney, D., Huang, S., Coburn, T., & Goldspink, C.H. (2013) Learning power in the workplace: the effective lifelong learning inventory and its reliability and validity and implications for learning and development. The International Journal of Human Resource Management, 24(11), 2255-2272. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09585192.2012.725075

Elshout-Mohr, M., Meijer, J., Oostdam, R., & van Gelderen, A. (2004). CCST: A Test for CrossCurricular Skills. Amsterdam: SCO – Kohnstamm Institution, University of Amsterdam.

Finney, S. J., & DiStefano, C. (2013). Nonnormal and categorical data in structural equation modeling. En G. R. Hancock & R. O. Mueller (Eds.), Quantitative methods in education and the behavioral sciences: Issues, research, and teaching. Structural equation modeling: A second course (pp. 439–492). IAP Information Age Publishing.

Fraile, J., Gil-Izquierdo, M., Zamorano-Sande, D., & Sánchez-Iglesias, I. (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los trabajos de grupo. RELIEVE, 26(1), art. M5. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402

García Bellido, M. R. (2015). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia “aprender a aprender” en profesionales de la educación. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.

Gargallo, B., Campos, C., & Almerich, G. (2016) Learning to learn at university. The effects of an instrumental subject on learning strategies and academic achievement. Cultura y Educación, 28 (4), 771-810. https://doi.org/11356405.2016.1230293

Gargallo López, B., Pérez-Pérez, C., García-García, F.J., Giménez Beut, J.A., y Portillo Poblador, N. (2020). La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo teórico. Educación XX1, 23(1), 19-44, https://www.readcube.com/articles/10.5944/educxx1.23367

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2010). Multivariate Data Analysis (Seventh edition). Upper Saddle River.

Hautamäki, J., Arinen, P., Eronen, S., Hautamäki, A., Kupianien, S., Lindblom, B., Niemivirta, M., Pakaslahti, L., Rantanen, P., & Scheinin, P. (2002). Assessing Lear-ning-to-Learn: A Framework. Helsinki: Centre for Educational Assessment, Helsinki University/National Board of Education.

Hoskins, B. & Fredriksson, U. (2008). Learning to learn: what is it and can it be measured? Comisión Europea: Joint Research Centre, Institute for the Protection and Security of the Citizen. Centre for Research on Lifelong Learning (CRELL). https://goo.gl/sSijfY

Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural equation modeling: a multidisciplinary journal, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Jornet Meliá, J.J., García-Bellido, R., & González-Such, J. (2012). Evaluar la competencia aprender a aprender: una propuesta metodológica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (1), 103-123.

Kline, R. B. (2015). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (Fourth Edition). Guilford.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada Anales de Psicología, 30 (3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Lluch Molins, L., & Portillo Vidiella, M.C. (2018). La competencia de aprender a aprender en el marco de la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 78 (2), 59-76. https://doi.org/10.35362/rie7823183

McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Moreno, A. (2002). La evaluación de las habilidades metacognitivas. In A. Marchesi & E. Martín (Eds.), Evaluación de la educación secundaria. Fundación Santa María.

Moreno, A., Cercadillo, L., & Martínez, M. (2008). Learn European Project. Pre-Pilot Study National Report. Ministerio de Educación.

Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J. F., Prieto-Navarro, L., & Urosa-Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-383. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.235881

Panadero, E. (2017). A Review of Self-regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research. Frontiers in Psychology, 8, 422. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00422

Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-407. https://doi.org/10.1007/s10648-004-0006-x

Rajaratnam, N., Cronbach, L. J., & Gleser, G. C. (1965). Generalizability of stratified-parallel tests. Psychometrika, 30(1), 39–56. https://doi.org/10.1007/BF02289746

Rosseel, Y. (2012). Lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of statistical software, 48 (2), 1–36. https://doi.org/10.18637/jss.v048.i02

Ruge, G., Tokede, O., & Tivendale, L. (2019). Implementing constructive alignment in higher education – cross-institutional perspectives from Australia. Higher Education Research & Development, 38 (4), 833-848. https://doi.org/10.1080/07294360.2019.1586842

Säfström, C. A. (2018). Liveable life, educational theory and the imperative of constant change. European Educational Research Journal, 17(5), 621-630. https://doi.org/10.1177/1474904118784480

Stringher, C. (2014). What is learning to learn? A learning to learn process and output model. En R. Deakin Crick, C. Stringher y K. Ren, Learning to learn (9-32). Londres y Nueva York: Routledge.

Viejo, C., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Competencias para la investigación: el trabajo de fin de Máster y su potencialidad formativa. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 5, 46-56. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v5i.10970

Villardón-Gallego, L., Yániz, C., Achurra, C., Iraurgi, I., & Aguilar, M.C. (2013). Learning competence in university: development and structural validation of a scale to measure. Psicodidáctica, 18 (2), 357-374. https://doi.org /10.1387/RevPsicodidact.6470

Weinstein, C. E. (1988). Assessment and training of student learning strategies. En R. R. Schmeck (Ed.), Learning strategies and learning styles (pp. 291-316). Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2118-5_11

Weinstein, C.E., & Acee, T.W. (2018). Study and learning strategies. En R.F. Flippo y Bean T.W. Handbook of College Reading and Study Strategy Research. (pp. 227-240). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315629810-17

Zhu, J., & Schumacher, D.J. (2016). Learning to Learn and Teaching to Learn. MedEdPublish. doi: https://doi.org/10.15694/mep.2016.000063

Zimmerman, B.J., Schunk, D.H., & DiBenedetto, M.K. (2017). The role of self-efficacy and related beliefs in self-regulation of learning and performance. En A. J. Elliot, C.S. Dweck & D.S. Yeager (Eds.), Handbook of competence and motivation (Second Edition, pp. 313-333). Guilford Press.

Modelo del Constructo Aprender a Aprender

منشور

2021-06-27

كيفية الاقتباس

Gargallo López, B., Suárez Rodríguez, J. M. ., Pérez Pérez, C., Almerich Cerveró, G., & Garcia-Garcia, F. J. (2021). El cuestionario CECAPEU. Un instrumento para evaluar la competencia aprender a aprender en estudiantes universitarios. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.20760

إصدار

القسم

Artículos