Léxico, valoración y traducción en las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/sendebar.v34.27123

Palabras clave:

léxico, valoración, gradación, traducción, sentencias, objetividad, subjetividad, TEDH

Resumen

En este trabajo nos proponemos aplicar el modelo de la Teoría de la Valoración (Martin & White 2005) en un conjunto de sentencias del TEDH con el fin de determinar la naturaleza de las unidades léxicas que utilizan los jueces para valorar las alegaciones de las partes y justificar sus decisiones. La Teoría de la Valoración ofrece un enfoque conceptual que resulta útil porque permite sistematizar y explicar los recursos lingüísticos que dejan entrever la presencia del emisor en el texto. Nos centraremos en el léxico utilizado en los fragmentos donde se oye la voz concreta de los jueces. Los resultados deberían ayudar a entender cómo se manifiesta su posicionamiento en un tipo de textos donde, pese su carácter argumentativo, se intenta ocultar la expresión de subjetividad. Asimismo, observaremos de qué modo se han traducido las unidades léxicas analizadas para determinar si las valoraciones formuladas en las traducciones respetan el punto de vista original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andújar, G. (2010). La intervención traductora ante la vaguedad semántica del léxico: reflexiones a partir de un ejemplo francés-español. Çédille, Revista de estudios franceses, (6), 11-28. https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/1353

Anscombre, J. & Ducrot, O. (1983). L’Argumentation dans la langue. Mardaga.

Bestué, C. & Orozco, M. (2011). La necesidad de la naturalidad en la reformulación en la traducción jurídica en la “era de la automatización” de las traducciones. The Journal of Specialised Translation, 15, 180-199.

Borja Albi, A. (1996). La traducción jurídica: didáctica y aspectos textuales. Aproximaciones a la traducción. Centro Virtual Cervantes. https://www.cvc.cervantes.es/obref/aproximaciones/borja.htm

Borja Albi, A. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Ariel.

Borja Albi, A. (2005). ¿Es posible traducir realidades jurídicas? Restricciones y prioridades en la traducción de documentos de sucesiones británicos al español. En: E. Monzó & A. Borja (eds.). La traducción y la interpretación en las relaciones jurídicas Internacionales. Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Biber, D. & Finegan E. (1989). Styles of stance in English: lexical and grammatical marking of evidentiality and affect. Text, 9, 93-124.

Campos Pardillos, M. Á. (2020). Sentencing remarks as a legal subgenre: ’R v Darren Osborne’. Estudios de Traducción, 10, 17-33. https://doi.org/10.5209/estr.68057

Cunillera, M. (2014). La unidad francesa truc o la vaguedad semántica desde una perspectiva argumentativa y traductológica. Meta: journal des traducteurs, 59, 1, 176-197.

Cunillera, M. & Andújar, G. (2017). La expresión lingüística de la valoración en textos jurisprudenciales: estudio contrastivo francés-español. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50 (94), 174-194.

De Miguel, E. (2000). El texto jurídico-administrativo: Análisis de una orden ministerial. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 4. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no4/demiguel.htm

Duarte, C. & Martínez, A. (1995). El lenguaje jurídico. A-Z Editora.

Garofalo, G. (2017). La insoportable levedad del acusar. Francoangeli.

Gozdz-Roszkowski, S. (2021). Evaluative language and strategic manoeuvring in the Justification of Judicial Decisions The case of Teleological-Evaluative Argumentation. Law, Language and the Courtroom. Legal Linguistics and the Discourse of Judges. Routledge. https://ssrn.com/abstract=4391059

Halliday, M. A. K. & Mathiessen, C. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Arnold (3ª ed.).

Holl, I. (2011). Técnicas para la traducción jurídica: revisión de diferentes propuestas, últimas tendencias. Hermeneus, 14, 191-216.

Hood, S. & Martin, J.R. (2005). Invocación de actitudes: el juego de la gradación de la valoración en el discurso. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 38(58), 195-220.

Hunston, S. & Thompson, G. (2000). Evaluation in Text. Oxford University Press.

Hurtado Albir, A. (2001/2008). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.

Kjær, A. L. (2022). Translation of judgments of the European Court of Human Rights into non-official languages. Anne Lise Kjær & Joanna Lam (ed.), Language and Legal Interpretation in International Law. Oxford University Press. DOI: 10.1093/oso/9780190855208.003.001

Martin, J. R. & Rose, D. (2007). Working with Discourse. Londres: Continuum.

Martin, J. R. & White, P.R.R. (2005). The Language of Evaluation, Appraisal in English. Palgrave Macmillan.

Mazzi, D. (2010). “This Argument Fails for Two Reasons…”: A Linguistic Analysis of Judicial Evaluation Strategies in US Supreme Court Judgments. Int J Semiot Law 23, 373–385. https://doi.org/10.1007/s11196-010-9162-0

Munday, J. (2009). The concept of the interpersonal in translation. SYNAPS - A Journal of Professional Communication, 23, 15-27.

Munday, J. (2012a). Evaluation in Translation: Critical points of Translator decision-making. Routledge.

Munday, J. (2012b). The expression of attitude in translation. Revista canaria de estudios ingleses, 65,101-114.

Orts Llopis, M. A. (2022). Emotions in specialised genres: Power, manipulation and persuasion from the Affect Spectrum Theory. ELUA, (38), 99-115. https://doi.org/10.14198/ ELUA.21432

Pérez, Ch. & Moreno, A. (2009). Lingüística computacional y lingüística de corpus. Potencialidades para la investigación textual. Núria Rodríguez Ortega (dir.), Teoría y literatura artística en la sociedad digital, 67-96. http://tecnolengua.uma.es/doc2/trea2009.pdf

Ponce, N. (2007). El apasionante mundo del traductor como eslabón invisible entre lenguas y culturas. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, núm. 13, s/p.

Pontrandolfo, G. (2018). Sensibly and appropriately the judge considered… A corpus-based study of sentence adverbs in judicial Language. Linguistik online, vol. 92, núm. 5, 215-233, Universität Bern Bern, Suiza.

Pontrandolfo, G. (2022). ¿Hechos sesgados? Construcciones discursivas del género en las narraciones judiciales y mediáticas: el caso La Manada. Linguistic Insights, vol. 299, 99-135, Peter Lang.

Raccah, P.-Y. (2005a). La pista de los puntos de vista: teoría, descripciones y pruebas en semántica. Letras de Hoje, 139, 23-50.

Raccah, P.-Y. (2005b). Une description de l’excessivité en sémantique des points de vue. Travaux linguistiques du CERLICO, 18, 171-190.

Serpa, C. (2013). Significados de probabilidad y fuerza en los textos legislativos. I VARDANDE. Revista Electrónica de Semiótica y Fenomenología Jurídicas, 1(1), 3-33.

Szczyrbak, M. (2014). The realisation of Concession in the discourse of judges. A genre perspective. Editorial de la Universidad Jagellónica.

Szczyrbak, M. (2021). Evidentiality in US Supreme Court opinions. Law, Language and the Courtroom. Legal Linguistics and the Discourse of Judges. Routledge. https://ssrn.com/abstract=4391059

Vázquez y del Árbol, E. (2016). Técnicas de traducción jurídico-económica: evaluación y posibles aplicaciones de las notas del traductor. ONOMÁZEIN, 34, 55-69.

Descargas

Publicado

2023-10-16

Cómo citar

Cunillera Domènech, M. (2023). Léxico, valoración y traducción en las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sendebar, 34, 26–44. https://doi.org/10.30827/sendebar.v34.27123

Número

Sección

Artículos Originales