Retraso y velocidades de lectura en la subtitulación para personas sordas de los informativos
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AENOR (2012). Norma UNE: 153010. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Madrid: AENOR.
Casado Ruiz, Antonio (2011). La realización de programas informativos de televisión. En Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Andreu Casero Ripollés y Javier Marzal Felici (eds.), 104-121. Zamora: Comunicación Social.
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) (2019). Informe sobre el seguimiento de las obligaciones impuestas en materia de accesibilidad correspondiente al año 2017. INF/DTSA/083/18 [en línea]. 30 de enero. <https://www.cnmc.es/sites/default/files/2311204_8.pdf> [Consulta: 15 enero 2020].
González-Iglesias González, J. David (2012). Desarrollo de una herramienta de análisis de los parámetros técnicos de los subtítulos y estudio diacrónico de series estadounidenses de televisión en DVD. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
Gutiérrez Lanza, Camino (2007). Traducción inglés-español y censura de textos cinematográficos: Definición, construcción y análisis del Corpus 0/Catálogo TRACEci (1951-1981). En Traducción y censura en España (1939-1985). Estudios sobre corpus TRACE: Cine, narrativa, teatro. Merino, Raquel (ed.), 197-240. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Díaz Arias, Rafael (2011). Vectores del infoentretenimiento en los noticieros de televisión. En Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Andreu Casero Ripollés y Javier Marzal Felici (eds.), 61-83. Zamora: Comunicación Social.
Díaz Cintas, Jorge y Remael, Aline (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. (Translation Practices Explained). Manchester: St. Jerome Publishing.
Díaz Cintas, Jorge; Orero, Pilar y Remael, Aline (eds.) (2007). Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description, and Sign Language. Ámsterdam: Rodopi.
Díaz-Cintas, Jorge (2010). La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través del subtitulado y de la audiodescripción. En El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo. Luis González y Pollux Hernúñez (eds.). Instituto Cervantes.
Ivarsson, Jan y Carroll, Mary (1998). Subtitling. Simrishamn: TransEdit HB.
Marín, Carles (2017). El informativo de televisión. Gedisa: Barcelona.
Martí Ferriol, José Luis (2019). El proceso de pautado, la sincronización y la velocidad de lectura. En La traducción para la subtitulación en España. Mapa de convenciones. Gloria Torralba Miralles, Ana Tamayo Masero, Laura Mejías-Climent, Juan José Martínez Sierra, José Luis Martí Ferriol, Ximo Granell, Julio de los Reyes Lozano, Irene de Higes Andino, Frederic Chaume y Beatriz Cerezo Merchán (eds.), 135-146. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Matamala, Anna y Orero, Pilar (2008). L’accessibilitat a TVC. Quaderns, 16, 301-312.
Matamala, Anna y Orero, Pilar (eds.) (2010). Listening to subtitles: subtitles for the deaf and hard of hearing. Berna: Peter Lang.
Neves, Josèlia (2008). 10 fallacies about Subtitling for the d/Deaf and the hard of hearing. The Journal of Specialised Translation, 10, 128-143.
Neves, Josèlia (2018). Subtitling for the deaf and hard of hearing audiences. En The Routledge Handbook of Audiovisual Translation. Luis Pérez-González (ed.), 82-95. Londres: Routledge.
Orero, Pilar; Pereira, Ana María y Utray, Francisco (2007). Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España». TRANS. Revista de Traductología, 11, 32-43.
Romero-Fresco, Pablo (2009). More haste less speed: edited and verbatim respoken subtitles. Vigo International Journal of Applied Linguistics (VIAL) 6, 109-133. <http://vialjournal.webs.uvigo.es/pdf/Vial-2009-Article6.pdf> [Consulta: 15 enero 2020].
Romero-Fresco, Pablo (2011). Subtitling through speech recognition: Respeaking. Ámsterdam: Routledge.
Romero-Fresco, Pablo (2013). Accessible filmmaking: Joining the dots between audiovisual translation, accessibility and filmmaking. The Journal of Specialised Translation 20, 201-223. <http://www.jostrans.org/issue20/art_romero.php> [Consulta: 15 enero 2020].
Romero-Fresco, Pablo (ed.) (2015). The Reception of subtitles for the deaf and hard of hearing in Europe. Berna: Peter Lang.
Romero-Fresco, Pablo (2018). Respeaking. Subtitling through speech recognition. En The Routledge Handbook of Audiovisual Translation. Luis Pérez-González (ed.), 96-113. Londres: Routledge.
Romero-Fresco, Pablo y Martínez, Juan (2015). Accuracy Rate in Live Subtitling – the NER Model. En Audiovisual Translation in a Global Context. Baños Piñero, Rocío y Díaz Cintas, Jorge (eds.), 28-50. Londres: Palgrave Macmillan.
Tamayo, Ana (2015). Estudio descriptivo y experimental de la traducción en TV para niños sordos. Una propuesta alternativa. Tesis doctoral, Universitat Jaume I.
Zárate, Soledad y Eliahoo, Joseph (2014). Word recognition and content comprehension of subtitles for television by deaf children. The Journal of Specialised Translation 21, 133-152. <http://www.jostrans.org/issue21/art_zarate.php> [Consulta: 15 enero 2020].