Del abandono a la permanencia escolar en Secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13535

Palabras clave:

Abandono, Escuela secundaria, Investigación documental, Permanencia

Resumen

El objetivo del estudio es contribuir a la sistematización y al análisis de información relacionada con las escuelas secundarias con abandono escolar con el propósito de establecer y mejorar, con apoyo de un modelo de Inteligencia Artificial (IA), las estrategias escolares y comunitarias que fortalezcan la permanencia y el logro del aprendizaje del estudiantado. Se contextualiza y se construye una fundamentación teórica del abandono escolar para comprender este fenómeno y establecer la prefiguración teórica de las relaciones isomórficas entre sistemas complejos. Las causas del abandono escolar son complejas, multirreferenciales y multifactoriales, y cada una se comporta de acuerdo con su lógica y naturaleza. Por lo que la investigación se enmarca en la complejidad y el constructivismo social (Morin), y se utiliza la perspectiva de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy). Dentro de esta perspectiva, el método es investigación documental, el análisis de contenido como instrumento para la construcción teórica, complementado con análisis estadístico para la constitución del contexto. De los resultados del análisis, se diseñaron modelos que muestran las interrelaciones de los componentes de la escuela como sistema complejo, cerrado para conservar su orden interno y puede ser un sistema abierto cuando se retroalimenta por la información del entorno. Permite el entendimiento isomórfico entre objetos sociales y de inteligencia artificial prefigurando conceptualmente la posibilidad de modelos predictivos y de intervención. La discusión se centra en la victimización de los estudiantes, la viabilidad de la IA y de la transformación de la escuela secundaria, y el abandono como exclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lya Sañudo Guerra, Secretaría de Educación Jalisco

Doctora en Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Encargada e investigadora del Secretariado Técnico del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa de la Secretaría de Educación Jalisco, México.

Citas

Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introcucción a los conceptos básicos de la Teoría Genreal de los Sistemas. (U. d. Chile, Ed.) Cinta Moebio. revista de Epistemología de Ciencias Sociales(3), 40-49. Obtenido de www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Obtenido de https://www.go-fair.org/go-fair-initiative/.

Bertalanffy, I. V. (1989). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bracho, T., Miranda, F., Figueroa, H., Núñez, M., & Gutiérrez, M. (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. México: INEE. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/publicaciones/la-educacion-obligatoria-en-mexico-informe-2019/.

Cámara de Diputados. (30 de septiembre de 2019). Ley General de Educación. Cidad de México, México: DOF. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (20 de 12 de 2019). Ley. Ciudad de México, México: DOF. doi:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf.

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa, Dirección de Estadística. (2018). Estadística Educativa. Obtenido de http://sig.jalisco.gob.mx/Estadistica/Conceptos/Conceptos.htm.

Secretaría de Educación Jalisco, Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa, Dirección de Estadística.

Dabenigno, V., Larripa, S., Astral, R., Tissera, S., & Goldstein, J. (2010). Permanencia e involucramiento escolar de los estudiantes secundarios. Perspectivas y acciones en cuatro escuelas estatales de la Ciudad de Buenos Aires. Obtenido de Dirección de Investigación y Estadística, Ministerio de Educación.: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/dirinv/pdf/permanenciainvolucramientosecundarios2010.pdf.

Díaz, V. (mayo-agosto de 2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitaivas y cualtativas. (U. d. Norte, Ed.) Salud Uninorte, 30(2), 227-244. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5490/7003.

Forrester, J. (1968). Principles of Systems. Cambridge, Mass: Wright-Allen Press.

Galeana, R. (2016). Identificación de subpoblaciones de niños que no asisten a la escuela y caracterización de los factores asociados a la problemática. Conformando un marco inicial para la construcción de indicadores. México: INEE.

Gentili, P. (Noviembre de 2014). La evaluación de la calidad educativa en América Latina: modelos emancipadores en construcción. (C. Duer, Entrevistador) Buenos Aires, Argentina: Diálogos del SITEAL. Obtenido de www.archivo.siteal.iipe.unesco.org.

Granja-Castro, J. (2009). Contar y clasificar a la infancia: Las categorías de la escolarización en las escuelas primarias de la ciudad de México 1870-1930. Revista mexicana de investigación educativa, 14(40), pp. 217-254., 14(40), 217-254.

Grbich, C. (2007). Qualitative data analysis: An introduction. London: Sage.

Gutiérrez, L., & Aguilera, X. (27 de noviembre de 2018). Deserción Escolar. Obtenido de http://edublogladesercionescolar.blogspot.com/2018/11/antecedenteshistoricos-de-la-desercion.html.

INEE. (2018). Instituto Nacional de Evaluación de la Educación. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-isen/at02d-tasa-de-abandono-total/.

INEGI. (15 de Marzo de 2015). Encuesta Intercensal 2015. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Obtenido de https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-isen/at02d-tasa-de-abandono-total/.

Jadue, G. (1999). Toward a greater permanency in the school system of the children in low-performance risk and of drop-out. Estudios pedagógicos (Valdivia), 83-90. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07051999000100005.

Madruga, A. (2017). Pioneros del enfoque sistémico-cibernético y el pensamiento complejo. Obtenido de Futuro de la Inteligencia artificial: https://cibernetico.org/2017/03/27/pioneros-del-enfoque-sistemico-cibernetico-y-el-pensamiento-complejo-la-cibernetica-2/.

Morin, E. (1993). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Morin, E. (2019). ¿Qué es la transdisciplinariedad? Obtenido de Posgrados en complejidad. Multiversidad Mundo Real: https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html.

Moya, U., Martínez , J., & Nanclares, R. (Junio de 2019). Detección de abandono escolar usando IA. (Gobierno del estado de Jalisco). Guadalajara, Jalisco, México.

Ortigosa, J. (2019). Sokuciones teóricas para dos problemas muy comunes en inteligencia artificial. (U. A. Hidalgo, Ed.) Hidalgo: Otech. Obtenido de https://computerhoy.com/reportajes/industria/qualcomm-reinventar-wifi-era-5g-483843.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Recrea Para refundar Jalisco 2040. (13 de agosto de 2019). JAL_RECREA_DOCUMENTO_IMPRESO_cc2. Obtenido de https://portalsej.jalisco.gob.mx/recrea/.

Robles, H., & Pérez, M. (2018). Panorama educativo de México 2017. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Edcación Básica y Media Superior. México: INEE.

Sañudo, L., & Ferreyra, H. (2014). La educación secundaria en México, Argentina y Colombia. México: Red de Posgrados en Educación, AC / Coecytjal / Universidad Católica de Córdoba y Universidad Santo Tomás.

Velázquez, Y., & González, M. A. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, 46(184), 117-138. doi:https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003

von Foerster, H. (1998). Por una nueva epistemología. Metapolítica, 2(8), 629-641.

Zorrillla, M. (2004). La educación secuendaria en México. Al filo de su reforma. Revista Electrónica Iberoamericanasobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-22. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5535/5953.

Descargas

Publicado

2022-03-24

Cómo citar

Sañudo Guerra, L. (2022). Del abandono a la permanencia escolar en Secundaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(1), 213–233. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13535

Número

Sección

Colaboración