Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado <p>La revista <em><strong>Profesorado</strong></em> es una publicación interdisciplinar de carácter científico-académico y con vocación internacional, dirigida a investigadores/as y profesionales de la educación. Fue creada en 1997 por el Grupo de Investigación FORCE y se publica ininterrumpidamente desde 2004 en formato electrónico con libre acceso a los contenidos.</p> <p>Combina un compromiso con el pensamiento crítico y riguroso con una preocupación por la transformación de la realidad en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Pretende fomentar el debate científico-profesional, el intercambio de conocimiento pedagógico relevante y la difusión de resultados de investigación sobre temas emergentes relacionados con el currículum, la organización y gestión educativa, la inclusión, la tecnología educativa y la formación del profesorado bajo criterios de calidad científica rigurosos.</p> <p>Está abierta a recibir estudios inéditos primarios (investigaciones empíricas) y secundarios (investigaciones meta-analíticas, bibliométricas y revisiones sistemáticas elaboradas bajo el marco <a href="https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x">SALSA</a> y criterios <a href="http://www.prisma-statement.org/">PRISMA</a>) de calidad sobre las temáticas que le son propias.</p> es-ES recfpro@ugr.es (Marina García Garnica) recfpro@ugr.es (Secretaría Técnica) Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Escuelas infantiles municipales de Vitoria-Gasteiz: Vértices en la formación permanente de la función educativa https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/21244 <p>Este artículo muestra un proceso de investigación-formación-acción llevado a cabo junto al personal educador de las Escuelas Infantiles Municipales de Vitoria-Gasteiz (EIMUVG). El objetivo del mismo es elaborar el Proyecto Educativo (PE) analizando cualitativamente las percepciones respecto a su función educativa y a la formación permanente en la que se sustenta. El proceso de investigación-formación-acción se diseña a partir de cuatro ciclos de planificación, acción, observación y reflexión guiados por diferentes dinámicas que promueven la participación, la colaboración, la toma de conciencia y el análisis crítico sobre la propia práctica. Se trata de un diseño de investigación cuya información se ha recogido mediante herramientas cualitativas y se ha analizado de forma inductiva con la ayuda del software Nvivo 12. Los resultados describen un modelo de formación que se apoya en referentes pedagógicos externos e internos; que vincula la teoría y la práctica, lo colectivo y lo personal, a través de una observación, reflexión y diálogo sistemático que presenta cualidades a tener en cuenta para garantizar una función educativa innovadora y de calidad. Entre las conclusiones destaca la importancia de una formación permanente construida a partir del aprendizaje entre pares, con la pareja educativa y los niños y niñas como pilares fundamentales; y la relevancia de la educación y la infancia en la comunidad educativa para que Vitoria-Gasteiz siga siendo ciudad educadora.</p> <p> </p> Alaitz Tressarras Angulo, Gema Lasarte Leonet, Judit Martínez-Abajo Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/21244 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 +0000 Factores que influyen en el conocimiento de los docentes sobre el síndrome de X frágil https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27872 <p>El alumnado con síndrome de X Frágil presenta discapacidad intelectual, TDAH, dificultades del lenguaje y rasgos autistas. Por tanto, es esperable que los docentes de estos estudiantes estén formados en las características del síndrome para dar respuesta adecuada a sus necesidades educativas. Este estudio tuvo como objetivo analizar el grado de conocimiento que poseen los docentes sobre dicho síndrome y su respuesta en el aula, asociándolo con diferentes variables individuales del profesorado. Como instrumento de recogida de información se utilizó el NECEFORMXF, que incluye una prueba para evaluar el conocimiento del síndrome y sus características. Participaron 831 docentes de las etapas de infantil-primaria y secundaria de centros públicos y concertados. Se realizó un análisis bivariante de las variables agrupadas según el resultado de la prueba de conocimiento sobre del síndrome y un análisis de la asociación mediante regresión logística multivariante. El 81.1% de los participantes no obtuvieron un nivel de conocimiento superior al 5 sobre el síndrome de X frágil en la realización de la prueba de conocimientos. Se encontraron diferencias significativas entre tener o no experiencia previa con alumnos con el síndrome. El haber recibido Formación solo en Estrategias de intervención en discapacidad disminuye la probabilidad de aprobar la prueba de contenidos. En cambio, si esta formación ha sido simultáneamente sobre Estrategias de intervención en discapacidad y síndrome de X Frágil aumenta la probabilidad de superarla. Se concluye que existe desconocimiento sobre el síndrome de X Frágil entre los docentes y se hace necesaria la revisión de los planes de estudios de los grados de magisterio y master de Formación del Profesorado dando más protagonismo a asignaturas relacionadas con atención a la diversidad e inclusión. Además, llevar a cabo planes de formación continua que permitan la creación de espacios de intercambio y aprendizajes de experiencias de inclusión.</p> Dolores María Peñalver García, Francisco Alberto García Sánchez, Micaela Sánchez Martín Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27872 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Abordaje del conocimiento docente sobre la respuesta educativa dirigida al alumnado con superdotación en Portugal https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29616 <p>Este artículo aborda el conocimiento de los docentes en Portugal sobre la respuesta educativa dirigida a los estudiantes superdotados. Se destaca la importancia de una educación inclusiva y personalizada, incidiendo en la necesidad de desarrollar estrategias pedagógicas adaptadas e invertir en el desarrollo profesional de los educadores para responder eficazmente a las especificidades de estos estudiantes. La investigación enfatiza la relevancia de la legislación, incluido el Decreto-Ley N° 54/2018, y la capacitación docente continua como elementos cruciales para promover una educación inclusiva de calidad. El estudio también destaca los desafíos para identificar y apoyar a los estudiantes superdotados, considerando la diversidad e individualidad de cada estudiante. Utilizando una metodología cuantitativa, la investigación analiza datos de 863 profesores portugueses, revelando la necesidad de una mayor formación y sensibilización sobre el tema de la superdotación. Así, se concluye la necesidad de incrementar los esfuerzos desde el sistema educativo portugués para ofrecer una educación inclusiva de calidad para estos estudiantes superdotados.</p> Ramón García-Perales, Alberto Rocha, Ana Raquel Aguiar, Ana Isabel Almeida Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29616 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Programas de formación docente y estrategias de intervención en altas capacidades/superdotación: Revisión sistemática de literatura https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30862 <p>La formación docente en altas capacidades intelectuales (ACI) o superdotación, representa un gran desafío en el ámbito educativo, ya que es esencial ofrecer una respuesta pedagógica que combine retos intelectuales con apoyo emocional, garantizando así el bienestar integral de los estudiantes con alto potencial. Para alcanzar una formación idónea del profesorado, se necesita programas de formación inicial y continua. El presente artículo pretende caracterizar los programas diseñados para preparar al profesorado en la atención a estudiantes con ACI e identificar las estrategias que permiten abordar sus necesidades cognitivas, creatividad y de adaptación emocional. Se ha utilizado los métodos: prisma, inductivo y deductivo para el análisis, extracción de los contenidos, datos de los artículos científicos y tesis. Entre enero del 2010 a diciembre del 2023, se recuperaron 77 publicaciones de las bases bibliográficas de Scopus, Web of science, ProQuest y del motor de búsqueda Google Académico, de los cuales 30 artículos fueron seleccionados en diferentes países Europeos, Latinos,Canadá y Estados Unidos, puesto que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos extraídos incluyeron: el objetivo del programa, competencias docentes, contenidos, estrategias de atención y resultados de la intervención. Esta revisión muestra que los programas integran contenidos como: marco teórico de ACI, detecciones y estrategias de enriquecimiento curricular basados en el modelo teórico de alto rendimiento, cognitivo y sociocultural. Los docentes capacitados mejoran su actitud y se sienten más seguros al ejecutar proyectos, mientras los estudiantes desarrollan habilidades de investigación y fortalecen su creatividad.</p> María Luisa Merchán Gavilánez, María Isabel Calvo Álvarez , Virginia González Santamaría Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30862 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Competencia lectoescritora y sordera. Análisis mediante el diseño universal para el aprendizaje https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27881 <p>La competencia lectoescritora es clave en el desarrollo integral de las y los niños. Diversos estudios señalan que a menudo estos tienen dificultades en adquirirla, teniendo una mayor incidencia en el alumnado con sordera. Este trabajo pretende mostrar la idoneidad del uso de los principios del Diseño Universal del Aprendizaje como base para la elaboración de herramientas que nos permitan evaluar los avances en lectoescritura de este alumnado. Para ello, hemos desarrollado una investigación cualitativa marco en la que han participado ocho niñas y niños con sordera, las y los profesionales que les han acompañado en el refuerzo en lectoescritura, así como sus familias y miembros del equipo docente del centro educativo donde estudian. La recogida de información se realizó a través de entrevistas y rúbricas de observación. En este artículo presentamos resultados referentes a la utilización de las rúbricas creadas ad hoc para analizar la evolución de la competencia en lectoescritura y el desarrollo de las sesiones donde se realizó el refuerzo. Los resultados reflejan que estas herramientas no sólo son válidas para hacer un seguimiento de estos avances, sino que, además, suponen una potente herramienta de trabajo para las logopedas y profesionales afines, ya que les ofrece retroalimentación sobre su trabajo diario. Esto puede tener implicaciones de gran relevancia para las y los profesionales que trabajan en el día a día en el refuerzo educativo en lectoescritura y en las funciones de orientación.</p> Ana Luisa López-Vélez, Monike Gezuraga Amundarain, Susana Chávarri Pérez, Noelia Muñoz Gastón Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27881 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Experiencias del profesorado novel respecto a las prácticas de educación matemática inclusiva dentro del contexto escolar https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29551 <p>En Chile, la educación inclusiva desempeña un rol fundamental en las aulas. Inserto en este contexto, la educación matemática inclusiva, se ha convertido en un tema relevante. Este estudio se enfoca en explorar las experiencias de profesores noveles de matemática en relación a sus prácticas de educación matemática inclusiva dentro del contexto escolar y el marco que regula la educación inclusiva en el país. Utilizando un enfoque cualitativo, se busca develar las experiencias del profesorado novel en la educación matemática inclusiva. Los resultados revelan que la mayoría de estos profesores poseen una sólida comprensión de la educación inclusiva, atribuible en gran medida a su formación inicial. No obstante, las prácticas y estrategias que implementan tienden a estar centradas en el aula y en las experiencias personales, lo que devela un enfoque limitado en la inclusión. Este estudio destaca la necesidad de un enfoque más integral de la educación matemática inclusiva, que vaya más allá de la experiencia y abarque aspectos como el trabajo colaborativo y el contexto educativo. La comprensión de las experiencias y desafíos del profesorado novel en este campo es esencial para mejorar la implementación de la educación inclusiva tanto en Chile como en otros países.</p> Camilo Portiño-Medina, Angélica Vera-Sagredo , Pilar Jara-Coatt Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29551 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 +0000 Dibujando continuidades entre el yo lector y el yo mediador de la lectura en futuras educadoras de la primera infancia https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29702 <p>La reconstrucción de la experiencia lectora es considerada una clave que abordar en docentes en ejercicio por su impacto en la formación de lectores en la escuela, pero ha sido poco estudiada desde la formación inicial docente. Partiendo de la importancia de apoyar la construcción de la identidad como lectores y mediadores desde el inicio de la trayectoria formativa, este trabajo documenta la reconstrucción que hace el estudiantado de pedagogía infantil entre su “yo lector” obtenido a partir de los diferentes contextos de vida y su “yo mediador”, que se entreteje con la experiencia de cursar la asignatura de Literatura Infantil durante un semestre. Para ello, utilizando una metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico, se recogieron las experiencias personales del estudiantado que aportaron a la construcción de su yo lector, así como las continuidades en su formación como mediadoras y mediadores de la lectura literaria en la primera infancia. Siguiendo los principios de este enfoque, se analizaron los datos recogidos de manera iterativa para alcanzar la comprensión de las narrativas autobiográficas y la autoevaluación de las producciones realizadas en el contexto de la asignatura. Los resultados muestran: (i) las condiciones favorables y adversas que nutrieron o debilitaron −desde el contexto escolar y familiar− su trayectoria personal hacia la lectura literaria, (ii) las continuidades educativas que se producen en la construcción de su yo mediador durante su proceso formativo. Se concluye en torno a la importancia de reconocer los fondos de identidad en los procesos de formación inicial docente en beneficio de la construcción de su futuro rol mediador de la lectura literaria.</p> Piedad Cabrera-Murcia, Patricia Romero Málaga Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29702 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 ¿Es posible transformar las prácticas de lectura en las aulas de Primaria?. El docente como aprendiz reflexivo https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29688 <p>Décadas de investigación han acumulado conocimientos sobre la complejidad de leer y la necesidad de un trabajo sistemático en el aula para el desarrollo de la capacidad de comprender. Por otro lado, estudios sobre las prácticas de formación de lectores en las aulas advierten la complejidad de enriquecer esas prácticas pedagógicas en aulas regulares en las que se lee para aprender. El estudio instruccional aplicado aporta una metodología para el desarrollo profesional de la capacidad de mediación regulatoria de las lecturas conjuntas en el aula a través de un programa de formación online con 22 docentes ejerciendo en 3º de primaria. La metodología de investigación participativa contó con 8 ciclos de trabajo de estudio de clases con perspectiva ecológica con sesiones de asesoramiento colectivo telemático aplicando la técnica de debriefing con dispositivo de escritura para la consolidación de las reflexiones críticas y la definición de metas de avance. Los resultados dan cuenta de una mejora sostenida y significativa en la regulación de la actividad de leer en el aula transitando de un foco centrado en la motivación extrínseca y la evaluación hacia un foco centrado en la regulación externa y la tarea de leer con los y las aprendices además de un avance profundo en los sustentos teóricos de la acción. Se discute el efecto del programa al tener en cuenta el modelo de formación y sus características de implementación.</p> Andrea Bustos-Ibarra, Cintia Montenegro, Elena Ciga, Marcela Jarpa , Matías Montero, Karol Kalfual, Jocelyne Olivares-Jiménez, Monserrat Fernández Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29688 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 +0000 Inclusion of pronunciation in English textbooks for Primary Education: a mixed-methods study https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29542 <p>A careful look at the market for English textbooks for Primary Education in Spain reveals many gaps in the inclusion of pronunciation. Although the market is wide and varied, with books of different nature and pedagogical and methodological approaches, it can be observed that pronunciation teaching does not stand out for its treatment. In fact, it has been neglected in favour of other, more traditional skills. This study will be of a mixed nature, for which we will conduct a concurrent design using a ten-question questionnaire developed by the researcher and validated by several experts. The sample examines eight publishers, half Spanish and half international, with the presence of English textbooks in Primary Education. The main objective was to identify how different publishers treated pronunciation activities in their textbooks. Our research hypothesis was that there is a relationship between the publisher’s country of origin and the treatment of pronunciation in textbooks. The results show that the place of origin of the publisher, either national or international, influences the treatment of pronunciation in the textbooks we examined. The conclusion obtained was that international publishers tend to give greater diffusion and importance to pronunciation than national publishers, still reluctant to equate the role of pronunciation with that of other skills.</p> Antonio Daniel Juan Rubio Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29542 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 +0000 Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes latinoamericanos: Una revisión sistemática https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29626 <p>Las evaluaciones internacionales a gran escala proporcionan bases de datos valiosas para analizar los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes. Esta revisión sistemática se centra en los estudiantes de países latinoamericanos. Se pretende establecer un marco sobre el tipo de investigaciones y técnicas estadísticas más habitualmente aplicados, profundizando sobre los factores detectados asociados al rendimiento académico y éxito escolar. Se siguió el marco de referencia PRISMA. A partir de los 124 estudios inicialmente identificados en Web of Science y Scopus, se seleccionaron 28 trabajos publicados entre los años 2006 y 2023. Los principales resultados destacan que los estudios empíricos se centran principalmente en países sudamericanos, y que las áreas de mayor interés son las Matemáticas y la Lectura. Las técnicas estadísticas más empleadas son los modelos multinivel y los análisis descriptivos. Se observan las cuestiones contextuales como los principales factores que influyen en el rendimiento, destacando el género y nivel socioeconómico familiar. Es necesaria más investigación en torno a los factores educativos asociados al rendimiento académico y el éxito escolar en el ámbito latinoamericano a partir de evaluaciones educativas internacionales a gran escala.</p> Tannya Tene-Tenempaguay, Fernando Martínez-Abad, Juan Pablo Hernández-Ramos Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29626 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 +0000 The Mediating Role of Curriculum Engagement ICT in the Relationship between Attitude Toward Curriculum and Academic Achievement https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29471 <p>The study aims to investigate the mediating role of curriculum engagement ICT in the relationship between attitude toward curriculum (ATC) and academic achievement. The study conducted surveys with 169 students from four universities in Indonesia. The participants provided information about their ATC, curriculum engagement ICT, and academic achievement. The data was analyzed using statistical techniques such as Confirmatory Factor Analysis (CFA) and Structural Equation Modeling (SEM). The results showed that there was a positive correlation between ATC and curriculum engagement ICT, as well as between curriculum engagement ICT and academic achievement. The mediating role of curriculum engagement ICT in the relationship between ATC and academic achievement was supported by the data. The findings of this study have important implications for educators, policymakers, and curriculum designers. By understanding the interplay between ATC, curriculum engagement ICT, and academic achievement, stakeholders can design effective and engaging learning environments that optimize students' learning experiences and outcomes.</p> Indra Gunawan, Ruhban Maskur, Suherman Suherman Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29471 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Evaluación de competencias en entornos de docencia híbrida https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29493 <p>Conocer cuáles fueron las prácticas de evaluación aplicadas en el curso 2020-2021 desde la lógica de la docencia online resulta de interés, debido a que este traslado a entornos online puede consolidarse y convivir con la enseñanza presencial. A partir de la explotación de los datos obtenidos en dos cuestionarios diseñados ad hoc que fueron respondidos por docentes (n=129) y estudiantes (n=265) de la Universidad de Barcelona, se determinó su percepción sobre las prácticas evaluativas que contribuyen al desarrollo de las competencias transversales. Se comprobó el alto grado de satisfacción con los mismos (M = 3,3 y M = 3,0 respectivamente), no obstante, mediante la prueba t-Student se detectaron divergencias de opinión entre profesores y alumnos, así como una brecha entre el grado de frecuencia y el grado de utilidad de diferentes estrategias y herramientas de prácticas evaluativas. De ahí que los resultados evidencian que hay una falta de evaluación participativa de los estudiantes y la alineación de la evaluación con las competencias transversales, especialmente con la sostenibilidad. Los puntos de mejora detectados tienen implicaciones para los diseños de enseñanza híbridos, ya que encontrar la manera de aplicar una evaluación más competente en entornos mixtos sigue siendo un desafío para el futuro.</p> Laia Lluch Molins, Elena Cano García Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29493 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Una Experiencia de aprendizaje cooperativo en las aulas universitarias https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29515 <p>Las metodologías participativas, en concreto el aprendizaje cooperativo, ha irrumpido en las aulas universitarias, por los cambios metodológicos que se están produciendo en ellas como demandas de la sociedad actual. En este trabajo hemos querido unir el aprendizaje cooperativo con el uso de las TIC, mediante recursos audiovisuales, para mostrar al estudiante situaciones reales, favoreciendo así, la reflexión, la autonomía, la participación en el trabajo individual y en pequeño grupo para alcanzar su propio aprendizaje, siempre bajo la supervisión del docente. En este trabajo han participado 707 estudiantes de dos Universidades Extremadura y Murcia de diferentes titulaciones de grado y máster; donde a través de un cuestionario elaborado ad hoc, compuesto por 25 ítems, dividido en 4 dimensiones que pretendía valorar el uso del aprendizaje cooperativo y conocer la satisfacción del estudiante ante el uso de estas metodologías utilizando los recursos audiovisuales. Los resultados avalan los beneficios de estas metodologías dentro de las aulas universitarias ya que fomentan en los participantes las habilidades de comunicación, de búsqueda de información, resolución de problemas, el trabajo en equipo, entre otras; en relación con el uso de los medios audiovisuales este ha favorecido la comprensión de situaciones reales. La unión de aprendizaje cooperativo y recursos audiovisuales ha permitido que la mayoría de los estudiantes cuenten con una gran satisfacción ya que repetirían la experiencia o la recomendarían.</p> Irina Sherezade Castillo Reche, Mari Carmen Cerezo Máiquez, Belén Suárez Lantarón, Susana Sánchez Castro Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29515 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Divulgación en RRSS de las profesoras universitarias del campo educativo en España https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29601 <p>La divulgación de la ciencia producida por mujeres universitarias está condicionada por las mismas barreras que influyen en su acceso y sus trayectorias profesionales. Las redes sociales (RRSS) pueden considerarse una oportunidad para eliminar estas barreras, así como para la construcción de modelos de referencia que puedan orientar a las nuevas generaciones de mujeres científicas. El objetivo de esta investigación es conocer el perfil y los usos de las RRSS con fines científicos y educativos que realizan las investigadoras en España. Se aplica una encuesta (e=+/-3,1 y 1-α=95%) a una muestra de 209 investigadoras y 186 investigadores que habían publicado en revistas académicas indexadas en Scopus y Web of Science (WOS) durante los años 2016 a 2020. Los resultados muestran que las mujeres que dan importancia al uso de las RRSS para articular su carrera científica de las RRSS para difundir sus resultados de investigación pueden apoyarse en ellas como medio para desafiar algunos estereotipos de género que dificultan su trayectoria y promoción profesional. En cuanto al tipo de redes utilizadas, las encuestadas prefieren el uso de redes especializadas (académicas: ResearchGate, Academia.edu, Google Scholar) para conocer los resultados de sus investigaciones. Para que la ciencia en educación producida por mujeres sea visible y llegue a las nuevas generaciones que se inician en la carrera científica, es necesario trabajar en varios aspectos. Es necesario un mayor compromiso de las instituciones para erradicar la brecha de género y estrategias de difusión en RRSS y divulgación a través de canales informales.</p> Nelcy Yoly Valencia-Oliveros, Ángela Martín-Gutiérrez Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29601 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000 Validación de un instrumento de análisis de webs de museos. La dimensión educativa https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30860 <h6>En las últimas décadas los museos han cuestionado su enfoque tradicional, centrado en la exposición de artefactos culturales, hacia uno centrado en el visitante. En este contexto adquiere sentido el estudio de la dimensión educativa de las webs de los museos. Esta hace referencia a los elementos que evidencian que la institución está desarrollando una actividad formativa, y a los elementos estructurales y personales que la facilitan. El primer objetivo del trabajo es construir y validar un instrumento para el estudio de webs de museos. El segundo es analizar la presencia de la dimensión educativa en las webs de instituciones museísticas, y el tercero se centra en la presencia de la mediación artística. La muestra la componen 33 webs de museos de Canarias. El instrumento de análisis elaborado tiene dos dimensiones: el contenido de la web y sus características tecnológicas. La faceta educativa se encuentra dentro de la primera dimensión. Los resultados muestran disparidad entre la presencia de los criterios de la dimensión educativa en las webs. Así, aparece en la página de inicio del 72,7% de las webs, y en el 60,6% consta que el museo dispone de Departamento de Educación. En el resto de elementos aparece escasamente. Por otra parte, la mediación artística apenas consta. En conclusión, queda mucho que avanzar en la visibilización de la faceta educativa en las webs de museos de Canarias. Esperamos que el instrumento construido pueda servir para conocer la dimensión educativa de los museos y avanzar en su consolidación.</h6> María Marta Carrera Rossi, Juan Antonio Rodríguez Hernández, Pablo Joel Santana Bonilla Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30860 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 +0000