Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado <p>La revista <em><strong>Profesorado</strong></em> es una publicación interdisciplinar de carácter científico-académico y con vocación internacional, dirigida a investigadores/as y profesionales de la educación. Fue creada en 1997 por el Grupo de Investigación FORCE y se publica ininterrumpidamente desde 2004 en formato electrónico con libre acceso a los contenidos.</p> <p>Combina un compromiso con el pensamiento crítico y riguroso con una preocupación por la transformación de la realidad en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Pretende fomentar el debate científico-profesional, el intercambio de conocimiento pedagógico relevante y la difusión de resultados de investigación sobre temas emergentes relacionados con el currículum, la organización y gestión educativa, la inclusión, la tecnología educativa y la formación del profesorado bajo criterios de calidad científica rigurosos.</p> <p>Está abierta a recibir estudios inéditos primarios (investigaciones empíricas) y secundarios (investigaciones meta-analíticas, bibliométricas y revisiones sistemáticas elaboradas bajo el marco <a href="https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x">SALSA</a> y criterios <a href="http://www.prisma-statement.org/">PRISMA</a>) de calidad sobre las temáticas que le son propias.</p> es-ES <p><a title="creative commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC 4.0</a></p> recfpro@ugr.es (Marina García Garnica) recfpro@ugr.es (Secretaría Técnica) Mon, 14 Jul 2025 16:53:15 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Comunicación asertiva y gamificación: desarrollo psicomotor de niños con síndrome de Down https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/21315 <p>La exploración del desarrollo psicomotriz de los niños de la provincia de Manabí en Ecuador mostró retrasos significativos en años recientes. Por lo tanto, los centros escolares requieren conocer estrategias que permitan superar este problema en niños con y sin necesidades educativas especiales. Este trabajo tiene como objetivo determinar la contribución de la articulación comunicación asertiva y gamificación a procesos dirigidos al desarrollo psicomotor de niños con y sin síndrome de Down domiciliados en Manabí. Se administró una intervención educativa en la que participaron 12 niños con y sin síndrome de Down. Se utilizó la prueba de barra de Equilibrio dinámico y la prueba Flamenco para monitorear los cambios en el equilibrio motor de los participantes. El temor y ansiedad manifestados por los niños ante la eventual caída durante las sesiones fueron superados al crear un ambiente de juegos y los cambios de humor comunes en las personas con síndrome de Down fueron trabajados con la comunicación asertiva. Los resultados muestran avances positivos en todos los participantes respecto al equilibrio estático, mientras que para el equilibrio dinámico los resultados muestran la superación del nivel estándar aceptado a nivel internacional. Las evidencias obtenidas muestran que la articulación de los juegos recreativos y la comunicación asertiva a las prácticas de equilibrio contribuyó de manera significativa al desarrollo psicomotor y al bienestar de todos los niños que participaron en este proceso.</p> Jhonny Villafuerte-Holguín, Lewin Pérez Plata, Santos Bravo Loor, Xiomara Caycedo Casas Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/21315 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Formación del profesorado: la implementación de la Evaluación Nacional Diagnóstica en el sistema chileno https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30837 <p>El sistema educativo chileno ha desarrollado mecanismos para la regulación de su Formación Inicial Docente (FID). Entre éstos, se presenta la incorporación de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), de carácter nacional y obligatoria para la obtención del título. Evalúa aspectos pedagógicos generales y disciplinares - didácticos, según área o nivel al que se enfoca la carrera. El marco legal define que los resultados en este examen deben ser considerados por las universidades a fin de efectuar mejoras en sus planes de estudio e implementar remediales. La gestión de estos resultados se considera obligatoria en el marco de los procesos de acreditación de las carreras. A partir de un estudio mixto, se analizaron los resultados de la END de 98 carreras que en 2022 se presentaron a<br />procesos de acreditación, y a la vez constaban de puntajes en este examen de manera continua en el periodo 2017–2021. Se exploró la relación entre resultados obtenidos y variables disciplinares, territoriales, entre otras. Desde una perspectiva cualitativa, se analizaron los informes de autoevaluación de 36 de estas carreras, segmentadas según sus resultados. Lo que explora el artículo es la relación entre este examen y los programas formativos. Los resultados permiten concluir que existe relación entre los puntajes obtenidos en la prueba de conocimientos disciplinares y didácticos, y las decisiones de acreditación. Respecto a las acciones implementadas, las carreras tienden a mostrar acciones de menor impacto en el currículum, sin que los resultados modifiquen de manera significativa las trayectorias formativas.</p> Daniela Maturana Castillo, Erika Castillo Barrientos, Farid Saba Henry, Orielle Cisternas Vejar, Javiera Matus León Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30837 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Profesores en evaluación: el impacto del género en los resultados de la evaluación docente universitaria https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32229 <p>La evaluación docente es la herramienta más utilizada para evaluar la calidad de la enseñanza y el desempeño docente en las universidades, con efectos tanto en la evaluación de la docencia como en las posibilidades de promoción y estabilidad laboral del profesorado. A pesar de su extenso uso, su credibilidad y objetividad han sido cuestionadas debido a las diversas fuentes de error identificadas. Este estudio cuantitativo analiza los resultados de la evaluación docente de una universidad chilena en su totalidad y en dos carreras típicamente feminizadas y masculinizadas (enfermería e ingeniería) durante el periodo 2022-2024. Se considera el sexo del estudiantado y del profesorado planteando ocho hipótesis. Los resultados muestran que las docentes mujeres son mejor evaluadas que sus pares varones en el promedio de las cuatro dimensiones de la práctica docente, sin embargo, a nivel institucional, el estudiantado recomienda de igual manera a profesores varones que a profesoras mujeres. En contraste, en unidades generizadas, la evaluación de la práctica docente es consistente con la recomendación, siendo las docentes mujeres mejor evaluadas y más recomendadas que los docentes varones. Se concluye instando a reflexionar sobre los sesgos de género y sus consecuencias en la academia en pro de alcanzar una mayor equidad de género en las instituciones de educación superior.</p> Rosario Undurraga, José Tomás Montalva, Emilio Guerrero Barrera Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32229 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 La escritura creativa y el pensamiento crítico en los grados de Educación Infantil y Primaria de cinco universidades españolas https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30810 <p>Los déficits de escritura en el alumnado universitario que recibe formación para convertirse en futuros docentes demuestran la necesidad de trabajar la competencia escrita y el razonamiento crítico. El objetivo general de la presente investigación es realizar un análisis de las palabras clave relacionadas con el pensamiento crítico y la escritura creativa en los planes docentes de los Grados de Educación Infantil y Primaria de cinco universidades españolas. Se han analizado un total de 572 asignaturas. La investigación, de corte mixto, ha comprendido la creación de gráficos y tablas, en la parte cuantitativa, y un análisis descriptivo documental de los planes docentes y de las palabras clave más frecuentes, en la cualitativa. En los resultados se ha observado una escasa aparición de las palabras clave relacionadas con los temas tratados. Como conclusión, conviene destacar que, aunque el pensamiento crítico y la escritura creativa son esenciales en el desarrollo integral del ser humano, no siempre son incluidos en los grados de Formación del Profesorado, lo que puede estar relacionado con los déficits de los primeros niveles educativos.</p> José Soto Vázquez, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas, Ramón Pérez Parejo, Marta Gómez Caballero, Xavier Fontich Vives Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30810 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Intervenciones educativas con design thinking en educación obligatoria: un análisis bibliométrico (2011-2023) https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32132 <p>El Design Thinking (DT) surge asociado al ámbito empresarial y del diseño, aunque se utiliza en otros, como el contexto educativo. Desde la perspectiva escolar, la investigación sobre el tópico ha ido ganando protagonismo en los últimos años como método para afrontar diversos desafíos educativos. Este estudio tiene por objetivo proporcionar una panorámica de la investigación existente sobre el uso de DT en Educación Primaria y Secundaria. Se seleccionó un periodo de 13 años (2011-2023), utilizando todas las colecciones de la Web of Science. La población inicial ha sido de 631 documentos y la muestra final, incluyendo filtros, comprendió 47 artículos científicos. Se ha<br />realizado un análisis bibliométrico y sobre redes de colaboración. Como resultados y conclusiones, cabe destacar que la investigación sobre el tópico ha crecido exponencialmente, acaparándola Estados Unidos; los documentos publicados reflejan su carácter multidisciplinar, ya que se registran una amplia variedad de revistas, contando con mayor presencia las especializadas en educación e investigación educativa. Se plasma la colaboración entre algunas autorías con escasas redes; lo mismo sucede entre instituciones y países. DT ha evolucionado hacia una metodología didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico en Educación Primaria y Secundaria, mayoritariamente, en asignaturas del ámbito científico o STEM.</p> María-Carmen Ricoy, Ana Estévez-González, María-Pino Díaz-Pereira Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32132 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Validación de un Toolkit de Aprendizaje-Servicio digital para la Educación Superior https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32534 <p>Este estudio parte del diseño de un Toolkit o manual dirigido al profesorado de las Instituciones de Educación Superior y que contiene una guía de la utilización de 16 herramientas digitales divididas en fases para estandarizar la aplicación de la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) digital. Por ello, se busca digitalizar la metodología ApS en la educación, considerando que, desde la irrupción del Covid-19, el paradigma educativo ha evolucionado significativamente debido al uso intensivo de herramientas digitales, las cuales han permitido reducir las barreras de espacio y tiempo. Uno de los objetivos de este estudio es validar el Toolkit, a través del método Delphi de dos rondas y la participación de 6 expertos/as (profesorado universitario calificado). Este método asegura la fiabilidad del con el objetivo de fortalecer el instrumento para el uso en el profesorado universitario. El resultado de la validación Delphi del Toolkit muestra que, en cuanto a la parte cuantitativa, los resultados generales son positivos y se valida el instrumento. Mientras que, en la parte cualitativa, se aprecia que supone una herramienta muy potente para poner en valor el ApS y el aprendizaje comunitario como las tecnologías digitales en el ámbito universitario y social.</p> Carolina Tarazona Gil, Carmen Lloret-Català, María-Jesús Martínez-Usarralde Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32534 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis sobre la efectividad de los Planes de Superación Profesional (PSP) para reducir las brechas de formación docente https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29465 <p>Los docentes con niveles de desempeño básico o insatisfactorio en el sistema de evaluación docente chileno tienen la oportunidad de participar en los Planes de Superación Profesional (PSP), cuyo objeto es reducir las brechas de formación detectadas mediante su participación en acciones formativas concretas. El estudio se ha desarrollado en tres comunas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. El objetivo principal es conocer la efectividad de estos planes a través del análisis de los factores de contexto en el que se enmarcan, la participación en las actividades que proponen y la percepción de su efectividad como política pública. &nbsp;Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo de corte transversal, desarrollado en dos fases; la primera extensiva cuantitativa y la segunda intensiva cualitativa. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas respectivamente a docentes que fueron evaluados con las categorías “básico” y/o “insatisfactorio”. Nos referimos aquí a la segunda fase de la investigación. De acuerdo con los principales hallazgos se puede afirmar que los planes son efectivos en el sentido de que el profesorado cambia de categoría en las evaluaciones docentes. Sin embargo, a nivel reflexivo y de transferencia a las aulas de acuerdo con la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, la percepción fue negativa, ya que se consideró que no hubo cambios positivos comprobables.</p> Julieta Fuentes Núñez, Víctor Hugo Perera Rodríguez, Paulino Murillo Estepa Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29465 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Cultivando mentes para la era digital: una revisión sistemática del pensamiento computacional y crítico https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30889 <p>A medida que se desarrolla la Cuarta Revolución Industrial, se hace imperativo dotar a los alumnos de habilidades de pensamiento crítico y computacional. Este artículo profundiza en el papel fundamental de las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial en el fomento de estas capacidades cognitivas esenciales. A través de una revisión sistemática de la literatura, explora: ¿Qué aspectos se destacan en la relación entre las tecnologías digitales y el desarrollo del pensamiento computacional y crítico? ¿Y cómo se pueden potenciar dichas habilidades? Empleando<br />las directrices de la declaración PRISMA, se analizó sistemáticamente una muestra de 70 artículos, que revelaron cuatro conclusiones clave: a) el aprendizaje colaborativo y basado en proyectos cultiva el pensamiento crítico y la resolución de problemas; b) las prácticas de pensamiento computacional mejoran las habilidades analíticas; c) la alfabetización digital apuntala las competencias del siglo XXI; d) una sólida formación del profesorado es crucial para la integración de la tecnología. Este artículo ofrece una síntesis exhaustiva con ideas para que los educadores, los responsables políticos y los investigadores aprovechen las tecnologías digitales y la IA para fomentar el conjunto de herramientas cognitivas necesarias para prosperar en la era digital.</p> Javier Enrique Álvarez, Andrés Chiappe, Oscar Boude, Fabiola Mabel Sáez Delgado Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30889 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 La movilidad académica de los docentes universitarios: dificultades y propuestas de mejora https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32255 <p>Los programas de movilidad académica suponen una alta contribución para el desarrollo profesional docente e investigador, ya que a través de ellos se adquieren conocimientos científicos-tecnológicos, culturales y lingüísticos a nivel nacional e internacional. Sin embargo, en ocasiones, el personal docente e investigador se encuentra con obstáculos o dificultades para participar en los programas de movilidad, por este motivo las instituciones universitarias han de diseñar diversas estrategias que posibiliten y aseguren la igualdad de oportunidades y la no discriminación. El objetivo de esta investigación es identificar las dificultades de tres colectivos del Personal Docente e Investigador español durante la movilidad académica y analizar las propuestas de mejora para estos programas. Los resultados muestran que las principales dificultades son económicas, de tutorización o contacto en la institución de acogida; también se identifican problemáticas referidas a las gestiones burocráticas o de conciliación familiar-laboral, consideradas éstas como las que más repercuten en la movilidad del profesorado universitario. Los participantes consideran que se deben mejorar aspectos como los plazos de resolución de las ayudas/becas, la promoción de estas y la búsqueda de un sistema que asegure la igualdad de oportunidades dentro de cada colectivo. Las conclusiones de este estudio indican que existen una serie de particularidades y condicionantes<br />fundamentales que se deben tener en cuenta para mejorar los programas de movilidad académica, adaptándolos a las necesidades de cada colectivo, con el fin de favorecer la movilidad en condiciones de igualdad y, de esta manera, facilitar su carrera profesional.</p> Sandra Arroyo-Salgueira, Marcos Jesús Iglesias-Martínez, Inés Lozano-Cabezas Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32255 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Autoevaluación formativa en las prácticas educativas: percepciones del alumnado a través del método KWL https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30811 <p>El proceso de prácticas es un periodo fundamental en la formación del alumnado, ya que permite aplicar conocimientos en un contexto real y reflexionar sobre el propio aprendizaje. En este periodo, es esencial que el estudiantado realice una autoevaluación efectiva para identificar aprendizajes, progresos, fortalezas y áreas de mejora. El objetivo de este estudio es analizar, basándonos en el método “Know-Want-Learn” (KWL), la percepción del alumnado sobre sus conocimientos, habilidades, expectativas y dificultades antes y después de realizar las prácticas en un centro educativo. Este método se utiliza para plantear a los estudiantes una reflexión estructurada, fomentando la conexión entre aprendizajes previos y nuevos. En el estudio se involucra a estudiantes de Educación Primaria y del doble grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Educación Primaria de una universidad vasca. El análisis de contenido se realiza con el software IRaMuTeQ, identificando seis clases en el cuestionario previo y cinco en el posterior. El estudio destaca la importancia de la autoevaluación formativa, históricamente subestimada frente a la evaluación final. Asimismo, contribuye al entendimiento de la percepción estudiantil<br />respecto a sus prácticas, sus expectativas y las dificultades identificadas. Por último, contribuye a mejorar el proceso de autoevaluación del alumnado.</p> Lucía Barrenetxea-Mínguez, Nerea Gutiérrez-Fernández, Ariane Díaz-Iso Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30811 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 La innovación docente en los grados de ciencias del deporte en Cataluña https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32137 <p>La innovación educativa se ha convertido en un reto estratégico para las universidades que han de responder ante una sociedad cambiante y competitiva. El objetivo del estudio ha sido analizar la actitud hacia la innovación docente del profesorado de los diferentes cursos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Cataluña (CAFyD). Para ello, se implementó el cuestionario Perfil competencial innovador del docente universitario (CIDU) de Fernández-Cruz y Rodríguez-Legendre (2023) sobre el profesorado de los 8 centros de CAFyD de Catalunya. El cuestionario fue respondido por 128 docentes. El equipo de investigadores contactó vía mail con los respectivos equipos directivos para presentarles el estudio y pedirles que difundieran el cuestionario entre su profesorado. Los resultados mostraron que las mujeres y el profesorado acreditado presentan una mayor predisposición hacia la innovación educativa (p&lt;.05). El departamento de Educación Física es el que mostró mayor tendencia hacia la innovación, principalmente debido a su profesorado acreditado (p&lt;.05) y al posible vínculo que éste tiene con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Existe una notable heterogeneidad entre las 9 dimensiones de la innovación docente analizadas en el cuestionario que se demuestra en las múltiples variaciones significativas (p &lt;.05) entre ellas. En general, se observó una predisposición elevada hacia la innovación docente entre los docentes, donde parece que las mujeres y los docentes acreditados muestran mayor predisposición, especialmente entre los acreditados del departamento de Educación Física. Parece que los cambios recientes en el modelo educativo universitario están influyendo positivamente en la innovación docente.</p> Meritxell Monguillot, Antonio Rodríguez-Fernandez, Cati Lecumberri, Raquel Mirabet Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32137 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Actitudes docentes sobre el aprendizaje móvil en Educación Secundaria https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32898 <p>El aprendizaje móvil ha comenzado a ocupar un espacio importante en el campo de la educación, siendo la actitud del docente un factor determinante para su integración en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ante esto, pretendemos analizar las actitudes que tienen los docentes de educación secundaria sobre el aprendizaje móvil. Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, combinando un diseño cuantitativo de tipo survey y un diseño cualitativo de carácter fenomenológico. Para este fin, se diseñó un cuestionario que fue respondido por 354 profesores de educación secundaria de la República Dominicana. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres grupos seleccionados de docentes, según su nivel de uso de los dispositivos móviles con fines educativos (alto, medio y bajo). Los resultados dejan evidencia del impacto de la participación en programas de capacitación en tecnología, la edad y el apoyo tecnológico recibido en la actitud de los educadores hacia el uso de dispositivos móviles. Dada la prevalencia de adultos jóvenes en la fuerza laboral y su conexión con la aceptación de dispositivos móviles en la educación, es importante promover una cultura de adaptación tecnológica desde los primeros años de formación docente. Es esencial seguir invirtiendo en capacitaciones y personal que ofrezca soporte para mantener al profesorado actualizado con herramientas tecnológicas de enseñanza innovadoras.</p> Dilenia A. Marte Marte, Carmen Yot Domínguez, Carlos Marcelo Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32898 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Diseño y validación del cuestionario de implementación de proyectos de educación emocional para el profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30740 <p>Introducción y fundamentación del problema: La relevancia de las emociones en el ámbito educativo y sus beneficios para los estudiantes contrasta con la falta de instrumentos que midan la percepción docente sobre la implementación de este tipo de programas. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la percepción de los docentes en Educación Secundaria sobre la implementación de proyectos de educación emocional a través del cuestionario de Implementación de Proyectos de Educación Emocional (IPEE) compuesto por cinco dimensiones (motivación, facilitadores, barreras, efectividad percibida y sostenibilidad). Metodología: La muestra está compuesta por 869 directores y coordinadores. Se ha realizado un estudio de validación cruzada dividiendo aleatoriamente la muestra total en dos submuestras siguiendo el método de Salomón. También se ha observado invarianza de medición en función del sexo y rol de los participantes y se ha estimado la fiabilidad de las puntuaciones. Resultados: El modelo dimensional de cinco factores muestra un ajuste adecuado y presenta invarianza de medición. La fiabilidad de las subescalas ha sido satisfactoria. Discusión: El cuestionario IPEE (en su versión reducida) proporciona interpretaciones válidas y puntuaciones fiables, así como un modelo SEM para evaluar la percepción del profesorado sobre proyectos de innovación educativa en educación emocional.</p> Miguel Ángel Yunta-Ibarrondo, Ildefonso Álvarez-Marín, Jorge Mora-Rojo Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/30740 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Educación Musical en España: estudio comparado sobre la LOMCE y la LOMLOE en la etapa de Educación Primaria https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32062 <p>La educación musical es un componente clave en la educación del alumnado, siendo objeto de regulación por parte de las instituciones educativas con competencias en este ámbito. A través de la legislación, cada sistema educativo nacional estructura el aprendizaje de sus ciudadanos, dando lugar a los currículos que guiarán la práctica educativa docente. En este artículo abordaremos el concepto de currículo para atender posteriormente a través del método comparado al estudio de las enseñanzas mínimas de Educación Musical en la LOMCE y en la LOMLOE en la etapa de educación primaria, analizando sus semejanzas y diferencias en cuanto a la presencia de los elementos curriculares de introducción al área, competencias, contenidos, evaluación y metodología por un lado y de los componentes musicales de la escucha, la expresión, el lenguaje de la música, la producción musical, el uso de TIC/TAC y el fomento de la cultura musical por otro. Los resultados ponen de manifiesto una mejora en la presencia de los elementos curriculares y en los componentes musicales establecidos en la actual legislación educativa, especialmente en lo referente al ámbito de la escucha, del lenguaje de la música y de la producción musical, destacando como aspectos muy positivos la incorporación de competencias específicas para la Educación Artística y el establecimiento de esta disciplina como obligatoria en la etapa de educación primaria.</p> Isabel María Montaraz Moral, Ángela Morales Fernández Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32062 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Trayectorias e identidad de liderazgo de directoras de Educación Secundaria de formación profesional: un estudio exploratorio https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32291 <p>La Educación Secundaria de Formación Profesional (ESFP) es un tema de gran importancia en Chile y en el mundo por las implicaciones en el desarrollo económico de los países. Por otra parte, el rol de líderes/as en esta modalidad, sobre todo el rol de mujeres en cargos de dirección escolar es de gran relevancia por lo poco explorado de la temática y la menor presencia. En este contexto es que esta investigación busca indagar en trayectorias e identidades de directoras escolares, principalmente conocer las motivaciones y/o inspiraciones para dirigir centros educativos de esta modalidad. Mediante un estudio exploratorio cualitativo, se entrevistó a ocho directoras de centros de ESFP de la Región Metropolitana de Chile. Los resultados dan cuenta que en cada fase las trayectorias profesionales convergen elementos motivacionales, personales y contextuales. Se concluye que la construcción de identidad de liderazgo de directores escolares de ESFP está articulada por motivaciones individuales, externas familiares y sociales, y por la relación contextual con el sistema técnico profesional.</p> Andrea Carrasco, Sofia Monsalves, Rocío Concha Derechos de autor 2025 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/32291 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000