Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado <p>La revista <strong>Profesorado</strong> es una publicación interdisciplinar de carácter científico-académico y con vocación internacional, dirigida a investigadores/as y profesionales de la educación. Fue creada en 1997 por el Grupo de Investigación FORCE y se publica ininterrumpidamente desde 2004 en formato electrónico con libre acceso a los contenidos.</p> <p>Combina un compromiso con el pensamiento crítico y riguroso con una preocupación por la transformación de la realidad en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Pretende fomentar el debate científico-profesional, el intercambio de conocimiento pedagógico relevante y la difusión de resultados de investigación sobre temas emergentes relacionados con el currículum, la organización y gestión educativa, la inclusión, la tecnología educativa y la formación del profesorado bajo criterios de calidad científica rigurosos.</p> <p>Está abierta a recibir estudios inéditos primarios (investigaciones empíricas) y secundarios (investigaciones meta-analíticas, bibliométricas y revisiones sistemáticas elaboradas bajo el marco <a href="https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x">SALSA</a> y criterios <a href="http://www.prisma-statement.org/">PRISMA</a>) de calidad sobre las temáticas que le son propias.</p> <p>La revista no cobra cargos por procesamiento (APC), ni por la publicación de artículos.</p> <p>El idioma de la revista es el español y/o inglés.</p> es-ES recfpro@ugr.es (Marina García Garnica) recfpro@ugr.es (Secretaría Técnica) Fri, 22 Mar 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Evaluación de un modelo de Innovación Pedagógica basado en Comunidades Profesionales de Aprendizaje https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/28014 <p><strong>Durante la construcción participativa del Plan Global de Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se identificó la necesidad de fortalecer el aprendizaje colaborativo entre docentes, que se enfrentan a problemáticas pedagógicas similares, pero resuelven de forma independiente, y no suelen compartir sus reflexiones, aprendizajes y resultados con la comunidad académica. En este marco, se implementó el Proyecto Incubadora de Iniciativas de Innovación Pedagógica (I3P), para convocar a la comunidad académica a proponer proyectos de innovación enfocados en mejorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, participando en un modelo de innovación abierta como táctica para favorecer la formación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA). Durante el proyecto, se diseñaron e implementaron 61 iniciativas de innovación con la participación de 62 docentes, 197 estudiantes, 28 egresados/as y 17 administrativos/as, de 7 sedes y 23 facultades, que beneficiaron a 4239 estudiantes. La evaluación de la aplicación del modelo de innovación se llevó a cabo mediante la aplicación de una rúbrica de observación, para determinar el grado de desarrollo de las CPA, y aplicación de un cuestionario, que fue respondido por 201 participantes. Los resultados indican que el modelo de innovación pedagógica de la I3P favorece la conformación y evolución de CPA, siempre y cuando los participantes tengan intereses comunes y se gestionen apropiadamente los procesos de comunicación y trabajo en equipo.</strong></p> Soraya Elena Layton Jaramillo, Rosalba Pulido de Castellanos, Eva Aguaded Ramírez, Óscar Germán Duarte Velasco Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/28014 Mon, 08 Apr 2024 00:00:00 +0000 Aplicación del método Delphi en el diseño de un perfil competencial para el profesorado de calidad en Educación Infantil https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/28037 <p><strong>La escasez de modelos teóricos que incluyan los componentes teóricos y prácticos que definen la calidad docente dificulta la evaluación del profesorado para su desarrollo profesional. El objetivo de este trabajo es diseñar y validar el perfil profesional competencial que caracteriza al profesorado de calidaden Educación Infantil. Se emplea la metodología Delphi en la que participaron 18 personas expertas en dos rondas consecutivas. El análisis de datos se llevó a cabo mediante una combinación de estrategias cualitativas, realizando un análisis de contenido, y técnicas cuantitativas, con el uso del coeficiente de Kappa de Fleiss (k) y de los indicadores CVR y CVI. Los resultados muestran la claridad, coherencia y relevancia de las competencias y los criterios de evaluación que se incluyen en dicho perfil, así como un alto grado de acuerdo interjueces. Finalmente, se presenta la estructura definitiva del modelo desde la que se diseñó la plataforma digital. Las conclusiones apuntan a la validez del modelo como una herramienta de autoevaluación del profesorado de Educación Infantil, aunque se requiere una profundización mayor mediante el pilotaje del recurso digital para depurarlo. </strong></p> Adrián Salvador Lara Garrido, Julia Rodríguez-Carrillo, Rosario Mérida-Serrano, Elena González-Alfaya Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/28037 Fri, 22 Mar 2024 00:00:00 +0000 Formando profesionalismo desde las asociaciones de Educación Infantil: discursos de su profesorado en Chile https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29674 <p>Este artículo explica cómo los discursos sobre la participación en asociaciones profesionales del profesorado de educación infantil (APEI) chileno, constituyen un rasgo central en la construcción del profesionalismo en este campo. Siguiendo el enfoque de la Teoría Fundamentada Constructivista, se adoptó un método holístico de estudio de caso abductivo, con una muestra de 18 casos nacionales de APEI y 78 profesoras de Educación Infantil (en adelante EI). La producción de datos se basó en 18 entrevistas individuales en profundidad y 9 grupos de discusión, analizados cualitativamente mediante un proceso de codificación de comparación constante en cuatro etapas. Los resultados muestran que el profesorado de Educación Infantil (EI) relacionan la participación en diversos APEI con la construcción de profesionalismo, en torno a un entramado de cuatro discursos: política transformadora, empoderamiento pedagógico, condiciones de trabajo dignas y luchas históricas y renovadas. Debatimos cómo estos discursos conforman un ecosistema emergente de APEI. La importancia de esta teorización radica en hacer visible cómo la participación polifacética del profesorado de la EI se reorganiza en el fragmentado contexto neoliberal, haciendo posible el diálogo, el debate y las asociaciones. Esta participación en las APEI desdibuja las concepciones tradicionales del profesionalismo, abriéndose a nuevas nociones basadas en un profesionalismo más democrático, de base y postmoderno.</p> Cynthia Adlerstein, Marcela Pardo Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29674 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000 Desarrollo y validación de una herramienta de Observación del Clima Emocional (OCE) https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27947 <p>En el presente trabajo se expone el proceso de creación (estudio 1) y validación (estudio 2) de una herramienta de “Observación del Clima Emocional (OCE)”. En el estudio 1, se llevó a cabo un método Delphi en 3 rondas, en el que participaron 12 expertos en la temática. Como resultado surgió la OCE compuesta por 6 dimensiones principales y 2 aspectos observables en cada dimensión. Las dimensiones resultantes se relacionan con aspectos didácticos y aspectos relacionados con las competencias emocionales de los docentes. En el estudio 2, con los datos recogidos de las 10 observaciones realizadas por tres observadores, se analizaron las propiedades psicométricas de la OCE a través de la Teoría de la Generalizabilidad (TG) y los coeficientes de correlación intraclase y Kappa. Los resultados obtenidos muestran que la OCE es una herramienta valida, fiable y útil para conocer el grado en el que el docente genera un clima emocional positivo, neutro o negativo, pudiendo ser utilizada a nivel de investigación o formación educativa.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Sebastián Fierro-Suero, Pedro Sáenz-López, Natalia Velázquez-Ahumada, M. Ángeles De las Hera-Pérez, Bartolomé J. Almagro, Rafael Bisquerra Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27947 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000 Las Actitudes educativas del profesorado hacia las altas capacidades https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29541 <p>Para mejorar la formación del profesorado en el ámbito de las altas capacidades (AACC) es importante conocer qué actitudes docentes guían su respuesta educativa. Son varios los instrumentos creados para evaluar las actitudes docentes en este campo, pero es el cuestionario OGE publicado por Gagné (1991) el instrumento más utilizado hoy en día. En el presente estudio señalamos la necesidad de crear un nuevo instrumento y fijamos por objetivo diseñar y validar una escala en español que mida las actitudes educativas del profesorado hacia las AACC. Para ello, se seleccionó el instrumento DATA como base para su traducción y adaptación al español. Tras realizar un análisis exploratorio se observó una falta de consistencia interna, por lo que se reestructuró la escala dando lugar a una nueva formada por tres dimensiones (elitismo, adaptación curricular y aceleración), quienes respondieron 546 docentes desde educación infantil hasta formación profesional. Tras realizar un análisis confirmatorio con la nueva escala se obtuvieron índices favorables de fiabilidad y validez dando como resultado una escala óptima para medir las actitudes educativas del profesorado hacia las AACC.</p> Lucía Barrenetxea-Mínguez, Héctor Galindo-Domínguez, Concepción Yániz-Alvarez-de-Eulate Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29541 Wed, 10 Apr 2024 00:00:00 +0000 Barreras en la cooperación entre familias y escuelas: una revisión sistemática https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/28356 <p>La evidencia científica de los últimos 50 años pone de manifiesto que la colaboración mutua entre las familias y las escuelas repercute de forma clara en la mejora de la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, estas comunidades no siempre encuentran el modo de comenzar o mantener buenos cauces de cooperación. Con el objetivo de identificar barreras que dificultan la cooperación entre las familias y las escuelas se desarrolló una revisión sistemática de literatura. Del total de 635 publicaciones, 19 artículos fueron seleccionados por cumplir con los criterios de elegibilidad. Los resultados mostraron la existencia de 49 barreras que se agruparon en cinco categorías: relacionadas con las familias, con las escuelas, con el estudiantado, con la corresponsabilidad entre familia-escuela y, por último, las sociopolíticas. La heterogeneidad de las barreras identificadas plantea la necesidad de que cada centro educativo elabore su propio plan de actuación de cooperación desde una perspectiva ecológica. A partir del análisis de los resultados se presentan iniciativas que pueden ayudar a optimizar en las relaciones entre las familias y las escuelas con la meta de promover entornos que satisfagan las necesidades para el desarrollo infantil.</p> Bárbara Lorence, María Nieto, José Sánchez Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/28356 Mon, 08 Apr 2024 00:00:00 +0000 ¿Son las tareas escolares una cuestión temporal? Percepción familiar. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27924 <p style="font-weight: 400;"><strong>Las tareas escolares son uno de los temas relevantes en la relación familia y escuela por su incidencia con la conciliación familiar y el nivel académico del menor. Estudios previos determinan que su mayor o menor funcionalidad educativa dependerá de la cantidad de tiempo dedicado, aunque otros sostienen su presencia como obstáculo familiar y escasamente productivo en el ámbito académico. La polémica requiere de estudios actuales. Así pues, con la finalidad de determinar cómo el tiempo de dedicación a las tareas escolares infiere sobre las modalidades, la dificultad, la cantidad, los obstáculos, los beneficios y las competencias desarrolladas, se llevó a cabo un estudio descriptivo en el que participaron 1787 familias españolas con hijos cursando en Educación Infantil, Primaria o Secundaria. Los resultados ponen de manifiesto que los progenitores que perciben en sus hijos una mayor dedicación de tiempo a las tareas escolares identifican una mayor cantidad y dificultad en las mismas, desarrollan más deberes tecnológicos, encuentran más beneficios en el desempeño de estas obligaciones escolares y percibe un mayor desarrollo de competencias en su ejercicio, sin embargo, también resultan aquellos que encuentran más dificultad de conciliación y de apoyo parental en las tareas escolares. En este sentido, se subraya la necesidad de dotar de herramientas organizativas a las familias y al propio alumnado para una mejor gestión del tiempo de las tareas escolares y, además, encomendar deberes que resulten prácticas, motivadoras y creativas, de manera que las familias puedan sentirse útiles en su labor de apoyo y asesoramiento</strong></p> MªÁngeles Hernández Prados, José Santiago Álvarez Muñoz, Juan Antonio Gil Noguera Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27924 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000 Influencia de la diversidad generacional en las relaciones entre docentes https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29133 <p>Este estudio explora la experiencia relacional de los docentes en su contexto de trabajo desde una perspectiva generacional. De ahí que preste atención a las características que identifican generacionalmente al profesorado, sin rechazar la posible presencia de rasgos comunes o afinidades, todo ello en conexión con las disposiciones docentes hacia las interacciones profesionales y su potencial impacto. La metodología se basa en entrevistas extensas con docentes noveles, veteranos y jubilados de las etapas educativas de enseñanza no universitaria, adoptando un enfoque temático para el análisis cualitativo de los resultados y utilizando el software ATLAS.ti V22. Los resultados del estudio avalan la evidencia disponible y permiten llegar a tres conclusiones principales: que las relaciones entre docentes están determinadas por la identidad profesional y por el conocimiento profesional de los docentes; que la incidencia de las interacciones profesionales es significativa y positiva en términos de aprendizaje mutuo e informal; y que tanto las relaciones como su incidencia están generacionalmente afectadas, existiendo tanto diferencias (de conocimiento) como afinidades (de identidad) entre docentes. De ello se derivan implicaciones relevantes para el aprendizaje profesional intergeneracional en educación y la mejora de la enseñanza.</p> José Miguel Nieto Cano, Mónica Vallejo, Ana Torres, Abraham Bernárdez Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29133 Fri, 22 Mar 2024 00:00:00 +0000 Liderar el desarrollo profesional docente: perspectivas de un grupo de directivos chilenos https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29778 <p>El liderazgo escolar es reconocido como una de las principales claves para el incremento de los aprendizajes del alumnado. Uno de sus enfoques, el liderazgo pedagógico, propone que las y los líderes escolares actúen, preferentemente, en la gestión del plan curricular de los centros educativos y en la promoción del fortalecimiento de las capacidades docentes, a través de la realización de una serie de prácticas sistemáticas. El estudio, cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo, busca conocer las interpretaciones que tienen directores y directoras de liceos públicos de la Región Metropolitana de Santiago de Chile sobre su rol en el desarrollo profesional docente. Se exploran sus marcos comprensivos e interpretativos en relación a liderar el desarrollo profesional de las y los profesores, ejerciendo el rol de formador de formadores. Desde el punto de vista metodológico se realizaron entrevistas y dos grupos de discusión en los que participaron directores y directoras. Los resultads fueron analizados mediante categorías inductivas, definidas a partir de los objetivos del estudio. Las y los&nbsp; participantes coincidieron casi unánimante con los planteamientos formulados por el estudio y plantearon la necesidad de contar con mayor preparación y apoyo para ejercer el referido rol.</p> Pablo Heraldo González Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29778 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000 Liderazgo pedagógico y complejidad de la gestión escolar: un estudio de casos múltiples https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29599 <p>Comprender las escuelas en su papel de enseñanza y aprendizaje, implica entenderlas como espacios donde los docentes pueden desarrollarse profesionalmente. Esta investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de liderazgo pedagógico de directores y coordinadores pedagógicos que apoyan el desarrollo profesional docente en escuelas con buen desempeño escolar, en un contexto socioeconómico medio y con diferentes niveles de complejidad en la gestión escolar. Se realizó un estudio de caso múltiple en tres escuelas de Sao Paulo. La recolección de datos incluyó entrevistas en profundidad, grupos focales, observación no participante, shadowing y recopilación de documentos solicitados y no solicitados. Como resultados, se encontraron siete prácticas principales de liderazgo pedagógico relacionadas directa e indirectamente con el desarrollo profesional docente. La complejidad de la gestión escolar influye en estas prácticas, que son llevadas a cabo, por 14 factores distribuidos en cinco dimensiones: alumno, profesor, coordinación pedagógica, organización escolar y política educativa.</p> Alex Moreira Roberto, José Weinstein Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29599 Wed, 10 Apr 2024 00:00:00 +0000 Satisfacción de los estudiantes sobre la práctica docente de la enseñanza virtual https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27863 <p><strong>En este artículo se da a conocer, desde la perspectiva de género, el nivel de satisfacción de los estudiantes, sobre la planificación, el diseño, la información y la evaluación de los contenidos educativos a través &nbsp;de la plataforma de enseñanza virtual</strong><strong>. El estudio se realiza con 283 estudiantes &nbsp;universitarios</strong><strong>, de los cuales el 34,62% están cursando el Grado de Educación Primaria, el 28,62% &nbsp;el máster de Formación del Profesorado,&nbsp; el 21,56% &nbsp;el Grado de Educación Infantil&nbsp; y el 15,19% restante, el Grado de Pedagogía. El proceso metodológico se realiza a través de un enfoque mixto, </strong><strong>cuyo diseño se caracteriza por la combinación de una metodología&nbsp; cualitativa y cuantitativa y, dentro de esta,</strong><strong> descriptiva, comparada, exploratoria y no experimental. Como técnicas e instrumentos de recogida de datos destacamos el inventario y la entrevista. Los hallazgos&nbsp; muestran que los estudiantes &nbsp;tienen un elevado nivel de satisfacción&nbsp; sobre el uso de la plataforma de enseñanza virtual, sin embargo, consideran que hay aspectos que se deben mejorar. Realizada&nbsp; la prueba estadística Kruskal Wallis para correlacionar la variable g<em>énero</em> con el <em>nivel de satisfacción de los estudiantes </em>encontramos diferencias significativas, &nbsp;en las que el grupo femenino se sitúa en los niveles superiores.</strong></p> <p>&nbsp;</p> Antonia López-Martínez, María José Gómez-Torres Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27863 Wed, 10 Apr 2024 00:00:00 +0000 La toma de decisiones en Educación Superior. Análisis de competencias transversales https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/28001 <p>El desarrollo de competencias transversales es un elemento clave en la inserción de los titulados universitarios a la vez que una de las asignaturas pendientes de la educación superior en relación al conocimiento, a la sociedad y al mundo profesional. La toma de decisiones es una de las competencias transversales más complejas por las diferentes dimensiones y procesos que implica, por lo que su aprendizaje requiere de organización, gestión y tiempo. Este trabajo se plantea como objetivo analizar cómo se planifica la enseñanza de la toma de decisiones en los títulos de grado universitarios, para lo que se examinan 2363 guías docentes de los títulos de grado de la Universidad de Murcia. Los resultados del análisis muestran un importante interés por la toma de decisiones, pero sin materializarse en la planificación, desarrollo y ejecución de actividades, metodologías o contenidos relativos a la misma. Se sugiere finalmente la adopción de estrategias encaminadas al aprendizaje y la práctica de la toma de decisiones en las diferentes asignaturas universitarias a través de la fusión curricular de competencias transversales y contenidos.</p> Pilar Martínez-Clares, Natalia González Morga, Cristina González Lorente, Javier Pérez Cusó Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/28001 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000 El valor social de las imágenes. Un estudio de caso en universitarios https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27964 <p><strong>Se realiza un estudio sobre el consumo y la creación de imágenes en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, con una muestra de 321 estudiantes del Grado en Educación Primaria de diversas especialidades. El objetivo principal de este estudio fue el de conocer el uso que le dan a la imagen en su contexto social de comunicación, así como el grado de veracidad que le otorgan y el grado de reflexión que realizan sobre ellas. Se realiza un cuestionario objetivo de rendimiento típico individual abordado desde tres dimensiones: el uso de la imagen fotográfica, el uso de la imagen gráfica y los grados de reflexión y veracidad de la imagen, realizando el análisis a través de Componentes Principales (ACP). El análisis muestra una gran reflexión sobre el mensaje de las imágenes de las RRSS y publicitarias, pero que solo en algunas ocasiones se busca más allá para verificar si el mensaje subyacente es veraz o no. Estudiantes de educación física evidencian un menor uso de imágenes, mientras que los de recursos educativos le atribuyen un gran valor social, destacando las edades entre 20 y 25 años, aunque el mayor consumo se evidencia en edades entre 25 y 30. Por encima de 35 años, el valor social que se atribuye a la imagen muestra la menor puntuación. El género femenino evidencia una mayor valoración social de la imagen, tanto en las de las RRSS como en las que se generan como reflejo del yo mediante selfis.</strong></p> José Víctor Villalba-Gómez, Alfredo José Ramón-Verdú, María Magdalena Castejón Ibañez Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27964 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000 TPACK en Educación Física: la percepción del alumnado frente al profesorado universitario https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29669 <p>En el ámbito universitario, la integración de las nuevas tecnologías exige generar nuevos recursos y formas de enseñar innovadoras. El modelo TPACK (Tecnological, Pedagogical Content Knowledge) establece los tipos de conocimientos necesarios para la integración efectiva de la tecnología. El objetivo principal de este estudio ha sido contrastar la autopercepción de los docentes universitarios de asignaturas de EF sobre su TPACK con la percepción que tienen los alumnos del TPACK de sus profesores durante el desarrollo de la docencia. Se aplicó la versión española del cuestionario TPACK para docentes de Educación Física en el profesorado y se seleccionaron 16 de sus ítems para el alumnado. Se realizó un análisis descriptivo de los datos tanto de la percepción del alumnado como de la autopercepción del profesorado y se analizaron las diferencias significativas entre ambos. Los resultados muestran que existen coincidencias entre ambas valoraciones excepto en el conocimiento pedagógico del contenido (PK+PCK).</p> Francisco Pérez-Fernández, Laura Ladrón-de-Guevara Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29669 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000 La enseñanza de la forma musical a través de la audición activa: evaluación de una propuesta para la formación de maestros https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29489 <p>La audición desde un enfoque activo permite trabajar los elementos musicales de una forma más consciente, siendo la forma musical, un elemento complejo de trabajar en los primeros cursos de la Educación Primaria. Dado que, cuando se escucha una obra, no se puede ver su estructura debido a que ocurre en el transcurso del tiempo. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones que tienen futuros docentes del Doble Grado en Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria sobre los conocimientos adquiridos y la valoración de la práctica educativa <em>La Forma Musical a través de la Audición Activa</em>. Para ello, se ha llevado a cabo una evaluación de programas a través de un cuestionario <em>ad hoc</em>, aplicado a una muestra de 127 estudiantes. Los resultados indican que la mayoría de los alumnos entienden el concepto de forma musical y los tipos de formas básicas, pero se sienten menos competentes para su reconocimiento. Se obtienen buenas valoraciones de la práctica donde destacan el uso de paisajes de aprendizaje. Se concluye que es necesario generar prácticas educativas que proporcionen herramientas a los futuros docentes para crear recursos didácticos musicales con una aplicación real en el aula.</p> Marta Martínez-Rodríguez Derechos de autor 2024 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/29489 Wed, 10 Apr 2024 00:00:00 +0000